![]() |
Este mes Mireya Figueroa cumple un año de reclusión en
la cárcel de Temuco acusada de "asociación ilícita
terrorista" por el Ministerio Público. La dirigenta de la comunidad
mapuche de Tricauco fue detenida en diciembre del año pasado en
la razzia realizada por agentes policiales contra la Coordinadora Arauco
Malleco que dio como resultado una veintena de mapuches detenidos y la
ilegalización de la organización mapuche, calificada como
"organización terrorista" desde entonces, y de terroristas quienes
hayan en ella participado o simpatizado.
Según se ha informado, la salud física y sicológica
de Mireya Figueroa es delicada y se ha agravado en este año de reclusión,
teniendo que tomar día a día una elevada cantidad de medicamentos.
El 14 de diciembre, la dirigente mapuche envió una carta a sus
hermanos mapuches y a sus compañeros de la comisión Regional
Indígena del Partido Comunista de Chile. Reproducimos a continuación
parte de la misiva:
"Marri marri mulew compuche tu famu lamieng".
"Por medio de la presente me dirijo a la Asamblea de la Comisión
Regional y Nacional Indígenas del Partido Comunista de Chile, y
a todo lamieng que se sienta identificado con nuestro dolor a nuestro pueblo
indígena. Un fraternal saludo a todos los hermanos mapuche y no
mapuche que me conocen o saben de la gran injusticia que estoy viviendo
en estos momentos siendo una presa política mapuche.
Hoy me encuentro en cautiverio bajo estas leyes dictatoriales de esta
llamada "democracia" en donde todos los derechos humanos han sido violados,
aplicándonos la Ley Antiterrorista, Ley de Seguridad Interior del
Estado, leyes que provienen de la dictadura militar y que fueron aplicadas
a toda persona que pensaba distinto. Hoy día estamos viviendo lo
mismo en "democracia", porque todo dirigente social hoy día será
perseguido aun haciendo las cosas por la vía legal, porque ése
es mi caso: llevo trabajando con el gobierno de turno más de 8 años
con diferentes estamentos buscando todas las puertas que fueran en bienestar
de mi comunidad y sin embargo hoy me encuentro en cautiverio y acusada
de terrorista. Yo me pregunto ¿éste es el nuevo trato que
hoy día nos ofrece esta sociedad?
El único motivo de mi reclusión es por ser comunista
y tener un hijo estudiando en Cuba, y donde la Fiscalía también
lo involucra sin tener ninguna participación, sino por el hecho
de ser mapuche. (…)
Todo aquel que reclame sus reivindicaciones históricas será
criminalizado y ésa no es la vía para resolver el problema.
La solución es política y mientras no exista esa voluntad
en los poderes que gobiernan este país seremos encarcelados. (…)
El terrorismo ha sido siempre del Estado chileno hacia nuestro pueblo,
como pasó cuando a nuestros hermanos de la comunidad Tricauco los
militares le quemaron sus casas cuando el Fundo Poluco Pidenco, que fue
entregado en la Reforma Agraria, les fue quitado en 1977 quedando ellos
a brazos cruzados. Eso si fue terrorismo de Estado.
Hoy me encuentro aquí privada de libertad, dejando mi lof, mis
hijos, esposo. Soy indígena, a mucha honra altiva, o con desprecio
‘india’, pero he resistido a esta adversidad y enfermedad. Estoy cansada
por este estado, pero les digo a mis lamieng: newen, algún día
seremos libres.
Chaltumai, marri marri chiweu".
Exigen la libertad de Mireya
El 5 de diciembre, un grupo de mapuches de izquierda se encadenaron
en el frontis de la Intendencia Regional, exigiendo la liberación
de Mireya Figueroa y los demás presos políticos mapuches
que permanecen recluidos. En la oportunidad, los dirigentes, encabezados
por Domingo Marileo leyeron un comunicado en el que sostienen que "en el
tiempo del gobierno de la Concertación hay más presos políticos
mapuches que durante la dictadura. Mientras que a los loncos y peñis
que luchan por sus justas reivindicaciones, en el caso de la única
víctima, el joven Lemún, no hay justicia, ni siquiera proceso
contra el oficial de Carabineros".
Por su parte, la recientemente formada Asamblea Mapuche de Izquierda,
de Santiago, en declaración pública ha exigido la libertad
de Mireya Figueroa y de todos los presos políticos y el fin a la
represión contra el pueblo mapuche. Reproducimos la declaración
Suprema falla contra lonkos mapuches
La Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso de nulidad y
con ello ratificó el fallo del Tribunal Oral de Angol que condena
a los lonko Pascual Pichún y Aniceto Norín a la pena de 5
años y un día de presido por el delito de amenazas terroristas.
El fallo, pronunciado el lunes 15 de diciembre por el tribunal supremo,
no consideró ninguna de las argumentaciones y solicitudes expuestas
en el recurso de nulidad presentado por los abogados de la defensa. El
abogado Hugo Gutiérrez declaró que con este pronunciamiento
la Corte Suprema legitima y blanquea todas las acciones ilegales que se
denunciaron durante la realización del juicio contra los dirigentes
mapuche.
Los lonkos, junto a su defensa, evalúan ante este fallo presentar
nuevas acciones legales a la vez que ya tramitaron la presentación
del caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.