Declaración publica del Príncipe
Felipe de Araucania y Patagonia ante el rechazo a la candidatura presidencial
de Aucán Huilcamán
El Servicio Electoral rechazo la
candidatura de Aucán Huilcamán Paillama a la Presidencia
de la Republica de Chile. Esta increíble noticia nos cayó
como un balde de agua fría en la mañana del 16 de septiembre
aquí en Europa, y nos dejo estupefactos con una mezcla de sentimientos
amargos de decepción, indignación e inquietud.
A lo largo del mes anterior habíamos
seguidos diariamente en el Internet, la Cabalgata "Con la Fuerza de la
Tierra" que recolectaba las 35.000 firmas que la ley chilena impone. Algo
del espíritu de Leftarú acompañaba a las huestes mapuches
en la ruta hacia Santiago.
El abanderado de la Red Indígena
y Popular Aucán Huilcamán, un joven y brillante dirigente
Mapuche, que a lo largo de los últimos 17 años, hemos visto
llevar con la sabiduría de un anciano, la causa Mapuche ante la
ONU, la Unión Europea y en otros foros internacionales, tiene muchos
meritos personal por haberse acercado a la institucionalidad de un Estado
que a lo largo de los últimos 12 años le había negado
ilegalmente todos sus derechos civiles y políticos.
En el marco de la constitución
vigente, heredada de la dictadura de Pinochet, Aucán opto poner
pacíficamente en el debate nacional chileno, la voz de los pueblos
indígenas, que quieren ser escuchados y que exigen reconocimientos
y participación fuera de la tutela de los partidos políticos
tradicionales.
A lo largo de su proceso de recolección
de firmas, dentro de un invierno inclemente, con el dolor del brutal fallecimiento
de su padre el Lonko Don José Luis Huilcaman, Aucán dio dignamente
-a muchos- una lección de democracia directa.
¿Y que recibió como
repuesta de sus saludables esfuerzos? Una serie de miserables trampas notariales
e intimidaciones de la policía. ¡De nuevo se violo sus derechos
garantizados constitucionalmente!
Valoramos positivamente que tres
recursos de protección fueron acogidos favorablemente por las cortes
de apelaciones de Temuco, Concepción y Rancagua.
Finalmente el 12 de septiembre Aucán
logro concretar su Candidatura con más de 39.000 firmas de apoyo
de ciudadanos chilenos.
Tres días después
vino la repuesta burocrática del Servel, quien señalo que
no hay suficientes firmas acreditadas ante notario y por consiguiente dejo
invalidada la candidatura de Aucán.
Desde el inicio de su Cabalgata
pareciera que todo estaba previsto para impedir su candidatura y ahora
se le esta aplicando la ley de un "Estado de Derecho" hecha para impedir
la participación ciudadana y mantener el sistema binominal que estableció
Pinochet. Esta decisión es lamentable, mediocre e indigna de un
Estado que, ante la Unión Europea y el mundo se valora y presenta
como "democrático".
Cuando los Mapuches se movilizan
para reclamar sus derechos sobre las tierras que le han sido usurpadas,
se les califican de violentos, mientras las fuerzas policiales les reprimen
y encarcelan. Luego son procesados bajo legislaciones represivas también
heredadas de la dictadura de Pinochet. Ahora que un mapuche se suma a la
legislación vigente para tratar de hacer oír la voz de su
pueblo, todo esta hecho para impedir que este "Indio" juegue en el patio
de los "Grandes".
¿Qué quiere Chile
para su futuro?
¿Una sociedad fraternal,
respetuosa de los derechos y de las legitimas diferencias de los distintos
pueblos que le compone? o ¿empujar en la desesperación total
a los pueblos indígenas, con el riesgo de tener mañana problemas
aun mas graves?
En el caso del rechazo de la candidatura
de Aucán, la repuesta esta en manos de los políticos hombres
y mujeres, ya que existen antecedentes similares relacionados con el partido
Demócrata Cristiano, después que éste también
fuese impedido de participar en elecciones anteriores. En los países
de la Unión Europea será difícil justificar que hayan
dos pesas y dos medidas distintas, para una misma cuestión!
Estamos ansiosos sobre el resultado,
que esperamos será constructivo, como una señal positiva
del nuevo trato prometido a los pueblos indígenas, y que a la víspera
de su bicentenario, Chile les pueda realmente dar espacios participativos
en una democracia renovada.
Paris, 19 de septiembre
de 2005
Felipe
Príncipe de Araucania y Patagonia
Gaston Lion
Consejero del Reino