- contaminación de
aguas de ríos y esteros por sedimentos y basura
- destrucción de lugares de pastoreo y atropello de animales
domésticos y silvestres
- disminución de disponibilidad de leña, madera, plantas
medicinales, algas marinas y otros recursos
Estos efectos serían producto tanto de las faenas de construcción de la carretera como de la posterior llegada de grandes empresas forestales y turísticas. Las empresas forestales vendrían a explotar nuestros bosques nativos en forma masiva para reemplazarlas por plantaciones forestales de pino y eucalipto, especies que destruyen nuestro medio ambiente y que no concuerdan con nuestra forma de vida. Las empresas turísticas se apropiarían de nuestros lugares de mayor belleza.
3.- Los trabajos de la Ruta Costera se han iniciado sin que se nos haya informado ni consultado, no obstante que se está realizando en nuestro territorio y necesariamente nos afectará.
4.- No se está respetando nuestros derechos territoriales, heredados de nuestros ancestros, ni tampoco la Ley Indígena Nº19.253, en lo referente a la protección y reconocimiento de las tierras indígenas.
5.- La forma en que la ruta Costera se está
llevando a cabo y por las características que ésta tiene,
implica el deterioro de nuestra cultura, el despojo de nuestras tierras
y la pérdida de nuestros recursos naturales, todo lo que conduce
a la muerte del pueblo huilliche.
7.- El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad Regional, no ha respetado los acuerdos que se han tomado con aquellas familias huilliches que ya han visto perdidos sus derechos, señalando al respecto que sus títulos de dominio están afectos al artículo 95 del Decreto Ley 1.939 de 1977 y que por ello sus titulares "quedarán obligados a ceder gratuitamente al Fisco los terrenos necesarios para los caminos, ferrocarriles, telégrafos y otras obras públicas en general que la autoridad competente determine. Esta obligación subsistirá durante el lapso de 5 años." Ello no hace otra cosa que pasar por encima del derecho de propiedad y caer en la ilegalidad al no respetar el articulado de la Ley Indígena.
En virtud de lo antes señalado, es que exponemos:
a.- Nuestro total rechazo a la Ruta Costera, a la llegada de grandes empresas forestales, pesqueras y mineras, ya que constituyen una amenaza a la reproducción material y cultural de nuestro pueblo.
b.- El derecho a ser informados y a ser partícipes de las decisiones que se adopten.
c.- El reconocimiento de nuestro territorio y el derecho a la propiedad de nuestras tierras y aguas, como también el respeto a nuestra ñuke mapu y la diversidad cultural que entrega el pueblo huilliche
d.- La necesidad de construir y mejorar nuestros caminos vecinales, como alternativa para sacarnos del aislamiento y de la pobreza.
e.- El derecho a ser apoyados por las instituciones gubernamentales para alcanzar un desarrollo con identidad y perspectiva de futuro.
Comunidad Lafquen Mahuidam de
Caleta Milagro
Comunidad Mapulafquen de Pulamemo
Comunidad Trafunco Los Bados
Comunidad Maicolpi
Comunidad Caleta Hueyelhue
Comunidad Ñirehue
Comunidad Caleta Cóndor
Comunidad Mahuidantu de Bahía
San Pedro
Junta General de Caciques de
la Butahuillimapu
Francisco Morey
Encargado de Prensa
Coalición para la Conservación
de la Cordillera de la Costa de la X Región
fmorey@telsur.cl (fmorey)