Desde el 1º de marzo nos trasladamos con Sergio Ivan Bravo Salgado,
fotógrafo- realizador Chileno residente en Francia acreditado en
el Ministerio del Interior , con quién estamos co-produciendo un
documental sobre las comunidades Mapuche que habitan los alrededores del
lago LLeu-LLeu, VIII región . El documental responde al interés
por parte de Europa de conocer y entender la complejidad de la cultura
Mapuche su relación con la tierra y el eminente peligro de desaparecer
a que están expuestas en tanto Pueblo. Relatada en franco -mapudungun
será difundida por la televisión francesa , en Chile y en
forma muy particular en las comunidades. La película cuenta con
el respaldo de France Liberte , institución que lidera la señora
Mitterant, El Mundo Diplomático, Federación Nacional Francesa
de Consejo en Arquitectura Urbanismo y Medio Ambiente FNCAUE en Francia
y en Chile cuenta con apoyo de la l. Municipalidad de Tirua.
En el marco de este trabajo fuimos invitados a asistir al Nguillatun -
ceremonia religiosa comunitaria Mapuche- que se realizó el pasado
fin de semana en la comunidad de Ranquilhue. Invitación que nos
hiciera el longko, los encargados de prensa de la ceremonia y la Coordinadora
de Comunidades en Conflicto a conocer de nuestro trabajo.
El día sábado en la mañana llegamos al lugar donde
se realizaría el Nguillatun , donde fuimos interceptados por carabineros
quienes nos pidieron nuestra identificación a quienes les presentamos
nuestras credenciales correspondientes. ( nacional y extranjera en transito
).
El día domingo una vez que finalizara la ceremonia los Mapuche partieron
en marcha por la carretera en dirección a la comunidad Pascual Coña.
Hechos que cubrimos hasta que se realizaran barricadas , deteniendo el
transito . Con posterioridad los Mapuche entraron al fundo señalizado
como fundo Lleu lleu , situación que nuestro equipo al cual se había
sumado Elias Paillan como traductor mapudungun-castellano , no continuo
cubriendo ya que tomamos la decisión pensando que estas imágenes
deberían ser difundidas por canales de prensa nacional e internacional
filmar la llegada del contingente policial, el despeje de las barricas
y su entrada. Se le pidió al chofer nos esperara en un lugar cercano
al fundo ya que tuvimos la precaución de no entrar por ser Propiedad
Privada.
Intentamos preguntarle a carabineros nos diera su versión de lo
que estaba ocurriendo sin lograrlo. Mientras permanecíamos en el
lugar de la barricadas observamos que salía humo del fundo acto
seguido carabineros entra a la propiedad del señor Carvajal . Nuestro
equipo procede a entrar por una cancha de fútbol donde se realizaba
un partido y empezamos a grabar el incendio de la bodega de la hacienda
desde un campo contiguo que pertenecía a un Mapuche quien se acercó
a nosotros al igual que otros lugareños para observar el incendio
y nuestro trabajo. Luego llegó bomberos y la brigada forestal de
Cañete, quienes procedieron a apagar el incendio.
Al rededor de la 17:30 nos retiramos del sector en busca del furgón
, pues evaluamos la ausencia de otro medio de comunicación así
es que decidimos salir rápidamente con objetivo de dirigirnos a
la localidad de Tranaquepe para cargar bencina y posteriormente viajar
a Santiago.
En el sector de San Ramón fuimos interceptados por carabineros con
metralletas quienes pidieron lo documentos, el fotógrafo chileno
bajó del furgón con la intención de presentar su credencial
de prensa Internacional, gesto que no fue tomado en cuenta por carabineros
, quienes sin dar explicación se abalanzaron brutalmente contra
con el propósito de quitarle su cámara , señalándole
a su vez que estaba detenido. Mientras se producía esta situación
me baje yo a fin de ayudar con intensión de explicar lo que estabamos
haciendo; ante lo que estaba sucediendo le pedí a mi colega me pasara
la cámara pensando que por el hecho de ser mujer la situación
podría cambiar, sin embargo ello no ocurrió ya que los policías
se abalanzaron con violencia excesiva empujándonos al interior del
furgón sin conseguir quedarse con la cámara. Posteriormente
condujeron al resto de nuestros acompañantes: al abogado Pablo Ortega
a quién le habíamos pedido nos acompañara ya que preveíamos
una situación de esta naturaleza puesto que en otras oportunidades
mientras realizábamos el rodaje de la película ya habíamos
tenido un insistente control por parte de carabineros y civiles quienes
nos fotografiaban cada vez. También detuvieron a Elias Paillan,
productor del programa Mapuche de radio Yungay de Santiago ( credencial
de la radio ), Ricardo Tapia , reportero de la radio Canelo (credencial
de la emisora ), dos mapuche encargado de prensa del Nguillatun y un estudiante
de Tecnología Medica de la U. de Concepción.
En la comisaría nuestro abogado intentó dialogar con carabineros
quienes respondieron con una grana agresividad contra este profesional
. Finalmente nos señalaron que estabamos detenido por incendio,
robo y saqueo del fundo del señor Carvajal hacienda Lleu- Lleu.
Durante nuestra detención personas de civil de carabineros nos interrogaron
y nos preguntaron por las imágenes que habíamos realizado
y nos fotografiaron. Interrogatorios que continuaron a lo largo de la madrugada
del día lunes 15 de marzo por un equipo de cuatro personas que no
se identificaron y quienes nos interrogaron en el patio de la comisaría
por nuestra procedencia y militancia política partidista.
El día lunes fuimos llevados al juzgado de Cañete, donde
la jueza nos inculpa de manera verbal a los periodistas Mapuche de estar
involucrados en los hechos por no haber interferido para evitar estos sucesos
y de conocer de lo ahí ocurriría.
Una vez dados en libertad nos dirigimos a la comisaría a retirar
nuestra cinta que había sido requisada la que nos fue devuelta.
Por último, queremos señalar que desde nuestra salida del
juzgado venimos siendo vigilados por civiles hasta Santiago . De hecho
al periodista Elias Paillan en la ciudad Arauco carabineros lo intercepto
y le registro su equipaje ( el día lunes).