MAPUEXPRESS - NOTICIAS
|
La movilización Mapuche convocada por la Asociación Mapuche Ñancucheo de Lumako; Consejo de Todas Las Tierras; Agrupación Konapewman; Centro Liwen; Corporación Newén; Corporación XegXeg, con la adhesión de numerosas Comunidades Mapuches, organizaciones civiles y grupos de estudiantes, reunieron a una numerosa concurrencia estimada en unos 1.500 convocados, paralizando por largas horas arterias principales de la ciudad de Temuco y concluyendo en una fuerte represión policial con graves incidentes.
La marcha dirigida por las organizaciones, tenía como finalidad el repudio y la reacción en conjunto por la sistemática y progresiva violencia represiva generada por operativos policiales y judiciales en contra de Comunidades y organizaciones que reivindican sus Derechos territoriales
Justamente, el móvil de la marcha se enmarca en medio de los numerosos comuneros mapuches heridos a bala por la policía, como fue el caso de una menor en las proximidades de Temuco; el de un comunero en las cercanías de Galvarino; el de tres comuneros heridos a quemaropa en Tirúa; las masacres perpetuadas a comunidades rurales por allanamientos policiales; las detenciones y procesamientos judiciales arbitrarios en contra de Mapuches y ahora último, el violento allanamiento sufrido en la sede del Consejo de Todas Las Tierras en la ciudad de Temuko.
"Bitácora del 25 de Julio"
"Tragün - Lugar de encuentro: Plaza Hospital"
Desde las 11:00 Am, Las organizaciones y comunidades comenzaron a reunirse
en la plaza Hospital ubicada en las cercanías de Avenida Caupolicán,
principal arteria de la ciudad, reuniendo a un millar de personas,
la que fue en aumento a lo largo de su desplazamiento por diferentes calles.
En las cercanías del Edificio regional de la Intendencia, los participantes de la movilización fueron acordonados por un amplio contingente policial, lo que provocó momentos de mucha tensión al interpretarse como una directa provocación.
"Primeros enfrentamientos":
Recién llegando al frontis del edificio intendencia, intervinieron
centenares de policías reprimiendo a los participantes, dividiendo
y acorralando a la columna de manifestantes en medio de un caos generalizado,
bombas lacrimógenas y golpizas. En la acción, quedaron los
primeros detenidos y heridos de la jornada, conducido por fuerzas especiales
de carabineros, acompañados de cuarteles móviles, antimotines
y de cabalgata.
En medio de la disputa, uno de los mapuches heridos fue alcanzado por las patas de un caballo de la policía, provocando la reacción e indignación de los demás integrantes.
"Movilización Fragmentada"
Vuelta a la normalidad del primer refregón policial, los manifestantes
quedaron fragmentados en tres principales columnas La primera retomó
sus posiciones en el frontis del edificio intendencia, quedando inmóviles
por el acorralamiento policial. Otra columna, se ubicó con barricadas
para impedir el acceso de carabineros en las intersecciones céntricas
de calles Rodríguez entre Bulnes y Prat. La última columna
se ubicó con similares características por gran parte de
Avenida Caupolicán.Mientras tanto, en las afueras del Edificio Intendencia,
los principales líderes se dirigieron a los manifestantes haciendo
uso de la palabra el Werkén del Consejo de Todas Las Tierras Aucán
Huilcamán; Los dirigentes de la Asociación Ñancucheo
Alfonso y Galvarino Reiman, junto a la intervención de representantes
de algunas organizaciones adherentes.
En los planteamientos, se coincidió en el inicio de un nuevo proceso en búsqueda de una unidad Mapuche para encaminar decididamente la reivindicación de los Derechos del Pueblo, junto al reinicio de nuevas estrategias para defenderse y reaccionar ante las constantes ofensivas policiales y los abusos y atropellos por parte de Funcionarios judiciales, como es el caso de los Fiscales, a quienes a algunos se les acusa de estar involucrados en usurpaciones de tierras y conductas racistas, como es el caso de Alberto Chifelle.
De igual modo, se acusó la complicidad y hermetismo por parte del Gobierno y se emplazó a hacerse presente en el lugar, para buscar una salida pacífica a la movilización. Por el contrario, en ese instante, la propia Intendenta Berta Belmar se refería a los hechos en los medios de comunicación atacando públicamente a los organizadores.
En el centro de Temuco, la incertidumbre iba en aumento, ya que la policía comenzaba a reaccionar nuevamente.
"Temuco descontrolado y paralizado":
Durante varias horas, producto de todos los conflictos generados por
la represión policial hacia los manifestantes, la ciudad quedó
prácticamente paralizada en su tránsito vehicular y peatonalEl
acceso a la ciudad por el norte, estaba interrumpido por la presencia
de una de las columnas mapuches con continuas barricadas en gran parte
de Avenida Caupolicán; en el acceso del sector sur, estuvo presente
un grupo de manifestantes; en el centro de la ciudad estaba
absolutamente descontrolado y paralizado. Simultáneamente, otras
calles como Lautaro, en intersecciones de carrera, Lynch, también
fueron cortadas y controladas. En las horas de la noche, los accesos
hacia la costa frente a la Universidad de la Frontera fueron intervenidos
con barricadas por parte de grupos universitarios y mapuches."La última
ofensiva Policial"
Mientras la ciudad había sido convertida en
un caos por la provocación y acción policial anterior,
vino la última arremetida de las Fuerzas especiales. Comenzó
por el centro de Temuco, donde unas 60 mapuches fueron detenidos, varios
de ellos heridos, siendo algunos brutalmente maltratados, incluso, al interior
de los móviles de carabineros.Continuamente, el operativo se trasladó
hacia Avenida Caupolicán y posteriormente, cerca de las 18:00 Horas,
se abalanzaron contra la sede del Consejo de Todas Las Tierras causando
graves daños y destrozos, con la destrucción total de sus
vidrios, panderetas, mobiliario y el lanzamiento de numerosas bombas lacrimógenas,
ocasionando principios de asfixias y desmayos de niños y ancianos
que se encontraban al interior del inmueble.
"127 detenidos y medio centenar de heridos"
De acuerdo a la información oficial entregada por Fiscalía,
fueron 127 los manifestantes detenidos, incluyendo a menores de edad, mujeres
y ancianos, incluso discapacitados, como fue el caso de una mujer mapuche
sordomuda, Margarita Quidel, del sector rural Niágara, quien estaba
en compañía de su hermana e hijo, siendo violentamente detenidos.
Entre los detenidos y quienes alcanzaron a escapar, se estima que unos 50 mapuches fueron heridos en distintos grados por parte de la policía.
Alguna de las mujeres heridas más afectadas: Yesica Quiñel, 13 años, Comunidad Requenpillan - María Treca, del sector Altos del BioBío - Lorena Cabrapán, 15 años, Comunidad Requenpillan - Rosa Cancino Jaque, Comunidad Requenpillan; Millaray América Painemal, Temuco; y Gabriela Calfucoy, de la agrupación Konapewman, siendo esta última la más afectada.
La mayoría de los heridos presentaron contusiones y hematomas en distintas partes del cuerpo; tec abierto, contracturas, heridas y erosiones superficiales en el cuerpo y cuero cabelludo, entre otras.
Dentro de algunos dirigentes que cayeron detenidos, se identificó a Francisco Quemel, concejal de Teodoro Schmidth; José Quidel, Lonko de truftruf y académico intercultural; Andrés Cuyul, vocero Konapewman; y algunos representantes de Centro Liwén, entre otros tantos dirigentes de comunidades.
En total, 127 heridos los que fueron dejados en libertad en el transcurso de la madrugada, estando entre 10 a 15 horas en la segunda Comisaría de carabineros.
Mientras iban saliendo del recinto policial, era notoria las muchos, con evidentes y notorias heridas.
"Los procesados"
Los citados para el Juzgado de Garantía y que actualmente se
encuentran en el centro penitenciario de Temuco, son: Juan A Levio; Patricio
Coihuen; Victor Hugo Nahuelñir; Jorge Hueque; Juan Collio; Felix
Tranamil y Antonio Millaquir, de acuerdo a lo manifestado por Fiscalía
y personal de Carabineros.