MAPUEXPRESS - Informativo
Mapuche
|
En la actualidad ningún cuerpo legal del sistema jurídico
chileno, reconoce la existencia de los "Pueblos originarios ", por el contrario,
la Ley Indígena 1.253 se refiere a la existencia de "agrupaciones
humanas" en su artículo 1º. La condición jurídica
demuestra el sentido de colonización y marginación de que
son objeto, donde ha existido una pérdida total de Derechos como
pueblos al control de su propio desarrollo cultural. económico y
político. Una de las definiciones más difundidas de pueblos
indígenas es la de la Convención 169 de la OiT. Esta Convención
establece que un pueblo es considerado indígena o bien porque son
los descendientes de aquellos que Vivian en el área antes de la
colonización o porque han mantenido sus propias instituciones sociales
económicas. culturales y políticas desde la colonización
y el establecimiento de nuevos estados. Además, la Convención
de la Oit dice que la autodefinición es crucial para los pueblos
indígenas.
Sin embargo, a pesar de las latentes reivindicaciones por Derechos como Pueblos, principalmente el Pueblo - Nación Mapuche, hoy el Senado, a través de la comisión de Constitución, legislación y justicia, se encuentra discutiendo el proyecto de reforma Constitucional para el reconocimiento de los Pueblos "indígenas", con serias y graves distorsiones con definiciones que son frecuentemente usadas como herramientas políticas para socavar a los pueblos originarios. Las definiciones empleadas no dependen de una sola palabra, sino del poder y las posibilidades de fondo que se quiere obtener. Las etiquetas no son inocentes. La imposición de definiciones pueden tener violentas consecuencias, y Los pueblos originarios verán perder una vez más su futuro a través de definiciones distorsionadas o con implicaciones políticas. Términos tales como minoría, agrupaciones humanas, población, son algunas de ellas.
Paralelo a esta comisión, los Diputados han tratado lo que ellos denominan "Conflicto mapuche" y varios de sus representantes han dado señales de su ignorancia y manipulaciónen el tema, por ejemplo el Diputado derechista Becker por Temuco, descendiente de los mismo colonos que contribuyeron al despojo territorial mapuche, señala que “La Araucanía” debiera ser objeto de una política de “discriminación positiva” por parte del Estado, traducida en medidas gubernamentales que favorezcan efectivamente el desarrollo de la región en su conjunto y al pueblo mapuche, consecuentemente". Otro, de la ultra Derecha, Eduardo Díaz del Río, parte integral del nacionalismo fascista chileno, propone a la cámara la aprobación de una propuesta de desarrollo unicista, desconociendo la existencia mapuche en estas regiones , que se centra en abordar, según él, la pobreza y subdesarrollo en que se encuentran parte importante de los chilenos que habitan en zonas rurales, (llámense campesinos, pobres o chilenos descendientes étnicos).
Al respecto, el tema central de la cámara es la "violencia" mapuche, análizando los intereses económicos de los grupos de poder, quienes vociferan en denominarlo "Conflicto mapuche”, como si las comunidades fueran las responsables deldespojo histórico de sus tierras; o de las políticas etnocidas y ecocidas en contra de sus territorios. Es absurdo hablar de un “conflicto mapuche” porque, de manera muy perniciosa, alude a que serían los Mapuches sólo y unilateralmente los responsables de las tensiones actuales. ¿ Porque sería un conflicto “mapuche” si hay dos partes involucradas y, sobre todo, si fue el nacimiento de la Estado-nación chilena que fabricó dicho problema mapuche ? Justamente, los "eruditos" legisladores no se refieren a esta situación y continúan egañando a la población.
Con la finalidad de que queden en los registros, damos a conocer las
definiciones utilizadas por los Senadores chilenos para re(des)conocer
la existencia de los Pueblos originarios en Chile, en la Comisión
de Constitución, legislación y justicia, integrada por los
siguientes senadores: Andrés Chadwick (UDI); Marco Aburto (Senador
designado, ex Ministro Corte Suprema; Enrique Silva Cimma (Senador designado,
militate Partido radical); Rafael Moreno (DC); y Alberto Espina (Renovación
Nacional).
*Proyecto de Ley del Ejecutivo:
" El Estado reconoce a los pueblos indígenas que forman parte
de la Nación Chilena y habita su territorio. La ley promoverá
su participación, y la de quienes los integran, en la vida nacional
y les garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer
su identidad, idioma, instituciones y tradiciones en lo espiritual, cultural
y social.
*Definición aprobada en sesión de la comisión
del Senado el 08 de enero del 2002:
"La Nación Chilena es indivisible .
El Estado reconoce la diversidad de origen de los Chilenos que forman
parte de la Nación y declara su especial preocupación por
las poblaciones indígenas originarias, a las cuales garantiza su
derecho a fortalecer los rasgos esenciales de su identidad ".
*Senador Alberto Espina (Renovación Nacional)
"La nación Chilena es indivisible. El Estado reconoce la diversidad
de origen de los Chilenos que forman parte de la Nación y la identidad
propia de las poblaciones indígenas originarias, a las cuales garantiza
su derecho a conservar y promover sus tradiciones, lenguas y culturas".
*Senadores José A. Viera-Gallo Quesney (PS); Fernando Flores
(PPD); *Jaime Gazmuri (PS)- Roberto Muñoz Barra (PPD); Jaime Naranjo
(PS); Ricardo Nuñez (PS); y Carlos Ominami (PS)
"El Estado reconoce a los pueblos indígenas como parte integrante
de la nación. Para hacer posible su preservación y desarrollo,
sus instituciones deberán promover su cultura, costumbres y lenguas
y garantizar su participación política y social, en igualdad
de condiciones con los demás sectores de la población".
*Senador designado Jorge Martínez B.
El estado reconoce la diversidad de origen de los Chilenos que forman
parte de la Nación y declara su especial preocupación porque
todos se integren debidamente a ella, en condiciones de igualdad ante la
ley y de pleno disfrute de las demás garantías constitucionales
que reconoce esta carta fundamental .
*Senador Antonio Horvath (RN)
El Estado reconoce la diversidad de los Chilenos que forman parte de
la Nación y declara su especial atención y respeto por las
poblaciones indígenas originarias a las cuales garantiza su derecho
en sus rasgos esenciales de su identidad.
*Senador Mario Ríos (RN)
La Nación Chilena es indivisible . El estado reconoce la diversidad
de origen de los Chilenos que forman parte de la Nación .
*Senadores designados concertacionistas ºAugusto Parra y Enrique Silva La Nación Chilena es indivisible. El estado reconoce la diversidad de origen de los Chilenos que forman parte de la Nación y declara su especial preocupación por los pueblos indígenas originarios, a los cuales garantiza su derecho a fortalecer los rasgos esenciales de su identidad.