En la ciudad de Buenos Aires, siendo el día 4 de octubre de 2001, nos reunimos los abajo firmantes representantes indígenas de las cuatro regiones de la Argentina: NOA, NEA, CENTRO y SUR, pertenecientes a los pueblos originarios chané, chorote, chulupí, diaguita-calchaquí, huarpe, kolla, mapuche, mbyá guaraní, mocoví, selk`nam (ona), pilagá, rankulche, tapieté, tehuelche, toba, Ava Guaranì, tupí guaraní, wichí, atacama y tonocoté.
Sostenidos en nuestra Cosmovisión y basados en la sabiduría de nuestros mayores, reunidos con el objeto de realizar un intercambio de opiniones y propuestas entre las organizaciones y comunidades de los pueblos indígenas referidos al Censo 2001 y Encuesta Complementaria 2002, a cargo del INDEC damos lectura a las distintas propuestas de las regiones realizadas con anterioridad a esta reunión. Después de un extenso debate llegamos a las conclusiones siguientes:
1) Que esta reunión ni las reuniones regionales previas no revisten el carácter de una consulta según lo establece el art. 6º del Convenio 169 de la OIT.
2) Que se ha violado el derecho a la participación de los pueblos indígenas que establecen la Constitución Nacional (art. 75 inciso 17) y el art. 1º de la Ley 23.302, los arts. 2º, 4º incs. 1 y 2, art. 6º, art 7º inciso 1º, art. 8º inciso 1º del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
3) Que los pueblos indígenas, sus organizaciones y comunidades no han participado en la planificación del censo nacional 2001.
4) Que se ha comprobado el incumplimiento de acuerdos y la falta de respuesta a nuestras propuestas por parte de las autoridades responsables del CENSO e INAI, al no haber concretado el apoyo financiero, ni haber garantizado nuestra participación en las capacitaciones ni nuestra participación directa en las actividades operativas del Censo (Jefes de Fracción, Jefes de Radio, Censistas) en cada una de las provincias.
5) Que por lo expuesto anteriormente, no se cuenta hoy con la garantía plena para realizar un censo real y serio de los hogares indígenas, con el grave perjuicio que esto ocasionará para el presente y futuro de los pueblos indígenas de Argentina, ya que el resultado no reflejará la realidad indígena ante la política del Estado de condenar nuevamente a los pueblos indígenas a ser los nuevos desaparecidos de la Argentina.
6) Que una vez mas nos sentimos manoseados ante situaciones de discriminación, violatorios de la Ley Nº 23.592 (ley antidiscriminatoria).
Por todo lo expuesto, los representantes aquí reunidos y firmantes al pie, EXIGIMOS:
1) Postergar la realización del Censo 2001 previsto para el 17 y 18 de noviembre por el lapso de cinco (5) meses con el objeto de que se generen las siguientes instancias favorables que permitan a los pueblos indígenas tener plena participación y garantía de un censo verdadero de hogares indígenas:
a) Participación en la capacitación de instructores, jefes de departamento, jefes de fracción, jefes de radio y censistas en cada una de las provincias donde tengan su asentamiento territorial los pueblos indígenas, sus comunidades y miembros.
b) En áreas rurales y urbanas de cada provincia, designación de técnicos indígenas, docentes, agentes sanitarios o personas elegidas por las comunidades indígenas como jefes de radio o censistas.
c) Asignación de un presupuesta de $ 60.000 para cada provincia, destinado a realizar campañas de difusión, movilidad y toda actividad que involucre a pueblos indígenas que será administrado por las instituciones indígenas representativas.
d) Se garantice la estadía de los abajo firmantes por el tiempo necesario a los fines de acordar con las autoridades los puntos planteados en la presente.
2) En caso de no contar con una respuesta favorable en un tiempo prudencial, los pueblos indígenas a través de sus instituciones representativas ejercerán las acciones legales que por derecho les correspondan.
Aunque se realice el Censo en la fecha prevista y se ejecute la pregunta NÚMERO 2 de la cédula censal, los pueblos indígenas desconoceremos el resultado obtenido.
Todas las regionales realizamos esta propuesta sin perjuicio de reconocer el trabajo ya realizado en función del Censo por hermanos indígenas, comunidades y organizaciones, cuyos invalorables aportes no han sido tomados en cuenta por el Estado Argentino.
Firman:
Miguel Leuman, Organización Mapuche Newentuayin, Pu Weche Fiske
Menuco (Jóvenes Mapuche de Fiske Menuco), Campaña de
Autoafirmación Mapuche Elias Maripán (LONKO) - PResidente
de la Confederación Mapuche Neququina - Roberto Ñancucheo
(Werken), Jorge Ñancucheo (Pres. Asociación de Comunidades
Indígenas - ACOIN), Argentina Quiroga (Comunidad Huarpe Territorio
del Cuyun) Ignacio Prafil (Werken Lof Futaanelo) - Celia Rañil (Werken
Lof Mapuche Wiillimapu Sta. Cruz) - Liliana Ancalao (Lof Ñanculawen
Chubut) - Flora Elsa Cruz (Asamblea del Pueblo Guaraní Jujuy), Edgardo
Tello (Comunidades Huarpes de Lavalle, Mendoza), Luicio Vázquez
(Presidente Comunidad Indígena de Casira - Jujuy), Alfredo Salteño
(Asociación Comunitaria Juan Larrea), María Luisa Pereyra
(Consejo Nación Tonocoté "Llutqui" Sgo. del Estero), Raúl
Capitan (Coordinadora del Pueblos Mapuche de Río Negro), Agésima
Azucena Días (Comunidad Indígena Quilmes - diaguita), Gabino
Zambrano (Vicepresidente AIRA), Antonio Gerónimo (Comunidad Indígenas
Quilmes), Wenceslao Villanueva (Consejo de Acontecimientos Aborígenes
de Argentina), Rubén Maldonado (Conunidad Selk´Nam Rafaela
Ishton Tierra del Fuego), OCASTAFE, Roberto Manito (Pres. Comunidad Indígena
Villa Angel Chaco), Juan J. Manito, (Cacique Comunidad Mocoví
El Pastoril Villa Angela Chaco), Silvia Rinque (Red de Mujeres Indígenas),
Lof Mapuche Tquel Mapu de el Bolson, Río Negro), Alejandro Huenchupán
(lonko), Juan Tarifa (Secretario de Desarroollo del Consejo de Organizaciones
Aborígenes de Jujuy - COAJ), Egidio García (Asociación
Interétnica Las Américas - Chaco), Eduardo Nieva (Comisión
de Juristas Indígenas - CJIRA), Marcela Jaramillo (CJIRA), Eulogio
Frites (CJIRA), Severiano Lamas (Coordinador del Foro de los Pueblos Indígenas
de Jujuy), Bernabé Montellanos (AWAWA), , Luis
Paniagua, Mirta Millán (Organización Kumelen Newen Mapu de
Bahía Blanca, Ruperto Pérez, Comunidad Aborígen Misión
Tapieté, Eduardo Soria (Consejo de Caciques - Salta),
Siguen las firmas