|
Los miembros del Hogar Universitario Mapuche de Temuko, ante la nula voluntad política de las autoridades regionales de asumir con seriedad el problema de financiamiento e inminente clausura que afecta a 2 hogares estudiantiles mapuche de esta ciudad, comunicamos a la opinión pública nacional lo siguiente:
Con fecha viernes 28 de septiembre, los estudiantes mapuche de Temuko realizamos una ocupación temporal de las oficinas de la Subdirección Nacional de CONADI para exigir a las autoridades regionales el establecimiento de una "mesa de trabajo" en torno a la problemática que nos afecta. Dicha movilización terminó de manera pacífica el mismo día, toda vez que las autoridades de la Intendencia Regional, SEREMI de Educación, SEREMI de Planificación y CONADI se comprometieron a reunirse con nosotros el día miércoles de la presente semana para abordar de manera "responsable" el problema.
Sin embargo y a pesar de la voluntad de conversar manifestada por todos los dirigentes estudiantiles mapuche, quienes asistieron a las 11:00 de la mañana del miércoles al edificio de la Intendencia Regional, la reunión jamás pudo realizarse. Si bien las autoridades manifestaron ante los medios de comunicación que la única razón que imposibilitó el diálogo fue una "lamentable confusión" en torno al lugar designado por ellos para la reunión, la verdad esconde otras cosas.
En primer lugar, a la cita que ellos asumían se realizaría en las oficinas de la Subdirección Nacional de CONADI y no en la Intendencia Regional- no asistieron la totalidad de las autoridades requeridas por nosotros y en los casos en que si se presentaron, estos sólo eran "autoridades subrogantes", es decir, funcionarios menores y sin ningún poder de resolución en torno al conflicto que enfrentamos los estudiantes mapuche en Temuko y que se reproduce dramáticamente en todo el territorio nacional.
Hoy, los estudiantes nos vemos en la obligación de volver a movilizarnos para llamar la atención respecto de la grave situación que nos aqueja y que dice relación con el inminente cierre de dos Hogares Estudiantiles Mapuche en Temuko y la ausencia de otros albergues de este tipo en otras ciudades del país como Santiago y Valdivia.
En reiteradas oportunidades hemos planteado que la solución al tema de los Hogares Estudiantiles pasa por la implementación de una política presupuestaria que fije los montos anuales para mantencion e implementación de los recintos hoy existentes y de construcción de nuevos albergues en aquellas zonas del país donde la demanda estudiantil así lo exija. Mientras las autoridades no entiendan este hecho y continúen financiando nuestros Hogares con migajas de un sin fin de organismos privados y con extraños e ilegales "recortes" a los presupuestos de oscuros departamentos de la CONADI, el problema se mantendrá latente y los estudiantes nos veremos en la obligación de movilizarnos para exigir que se respeten nuestros derechos. ¿Por qué la Contraloría, el MIDEPLAN o alguno de nuestros ágiles diputados regionales no exigen que se investigue el origen de los fondos que desde el año 1994 venimos recibiendo cada uno de los Hogares existentes en Temuko?. De seguro, se encontrarían con más de alguna sorpresa.
Por el momento y con la ocupación indefinida que mantenemos hoy de las oficinas de CONADI en Temuko, iniciamos nuevamente el camino de las movilizaciones para sensibilizar a la opinión pública y hacer escuchar a los oídos sordos de un gobierno mentiroso y populista. Ya no exigimos conversar con las autoridades regionales, sino con las máximas autoridades de cada cartera involucrada en el tema: Ministra de Educación, Ministra de Planificación y Ministerio de Hacienda. No esperamos, por cierto, respuesta hoy a nuestras demandas. Pero será la capacidad de movilización que logremos generar, la principal garantía de que lograremos nuestros objetivos más temprano que tarde.
Para finalizar una última precisión. Los estudiantes hoy
movilizados, representantes de cuatro organizaciones estudiantiles
mapuche de Temuko, no estamos exigiendo respuestas inmediatas a nuestras
demandas ni utilizamos la movilización de nuestras bases como
chantaje político. Sabemos que la solución al problema
que nos aqueja pasa por el diálogo con las autoridades y no
por la confrontación ciega, pero hasta ahora todas nuestras
peticiones de conversación no han sido escuchadas. ¿Alguien
nos podría explicar entonces, en el día aniversario
de la Ley Indígena, de qué política de "nuevo
trato" y "puertas abiertas" se jactan hoy las autoridades chilenas
para con nuestro pueblo?.
NO AL CIERRE DE LOS HOGARES ESTUDIANTILES MAPUCHE
POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE NUESTRO PUEBLO
MARRICHIWEU DIEZ VECES VENCEREMOS
HOGAR UNIVERSITARIO MAPUCHE