Mapuches
en busca de su propia representación parlamentaria
El porque de nuestra participación política electoral
La situación actual de nuestro Pueblo Mapuche, en lo social, político, cultural,
económico y territorial, y su relación con el Estado Nacional no permite vislumbrar
cambios favorable en el corto plazo.
Las condiciones de precariedad en que viven nuestras familias a nivel de las
comunidades, la escasa cantidad de tierra, la creciente migración de la población
joven, la crisis de la agricultura expresada en alto costos de los insumos
y bajos precios de los productos, que ha llevado a las familias campecinas
a niveles creciente de empobrecimiento y dependencias de los pequeños subsidios
del Estado.
Por otro lado, la casi nula presencia mapuche en Ios espacios de poder, tanto
locales, regionales y nacionales, los permanentes conflictos de nuestras comunidades
con empresas y con el gobierno, en especial a raíz de los llamados megaproyectos
forestales, energéticos, viales etc y la represión de las fuerzas policiales
a las comunidades en conflictos como, la protección observada de esas fuerzas
policiales hacia las empresas. Por otro lado, los intentos permanentes de
satanizar a los mapuche que expresan publicamente sus descontentos y las demandas
de nuestro pueblo y haciendo resaltar a aquellos que se mantienen silenciosos
o que aceptan sin reparos las pequeñas "ayudas" recibidas del gobierno, son
la tónica con que desde las esferas oficiales y algunos medios de comunicación
se presenta la situación mapuche. Todo esto configuran un escenario muy poco
esperanzador.
Otra expresión de la precariedad de nuestra realidad como pueblo, es la escasa
atención prestada por el Estado a nuestras demandas politicas y territoriales
y la ausencia de representantes que defiendan tales demandas en los espacios
de poder como el parlamento. Es por todos conocido el escaso apoyo de los
partidos y parlamentarios winkas a proyectos como el de Reconocimiento constitucional,
y el de ratificación del Convenio 169 de la OIT, que por años duerme en el
parlamento.
Ante la situación de conflictos de los ultimos años, desde el gobierno se
privilegian las medidas asistencialestas y de pequeños subsidios, las que
siendo importante para superar situaciones inmediata a raiz de las condiciones
de probreza extrema, no entregan en absoluto elementos que garanticen un desarrollo
sustentable de nuestro pueblo, siendo solo "Pan para hoy y hambre para mañana".
A partir de lo anterior se puede decir que el futuro del Pueblo Mapuche como
sociedad y como cultura diferenciada, que vive al interior del Estado nacional
chileno como producto de una imposición, esta en riesgo, a menos que las actuales
generaciones de mapuche asumamos nuestra condición de tal, y tomemos las medidas
necesarias, en especial las de corte político territorial.
Si bien la presencia mapuche en el quehacer político nacional ha sido permanente,
y nuestros hermanos participaron y participan aun en los partidos politicos
tradicionales, su presencia no ha significado que estos partidos asuman la
causa mapuche en su real dimensión, pues en esencia y dada sus condición de
instrumento del Estado jamás lo podrán hacer, esta participación no arroja
saldos positivos sino muy por el contrario, la presencia mapuche ha sido mas
bien decorativa y de utilización.
En nuestro pueblo existen capacidades suficiente para abordar por cuenta propia
su quehacer político, conocemos el funcionamiento de la sociedad occidental,
de igual forma constituimos una potencial fuerza política en varias comunas
y regiones del país.
Los resultados de la ultima elección municipal muestran cierta tendencia orientada
hacia el apoyo a candidatos mapuche por parte de los hermanos mapuche, los
que para el distrito 51 suman algo mas de 8.000 votos que recibieron nuestros
candidatos.
De acuerdo al analisis histórico realizado por nuestros hermanos en las multiples
reuniones efectuadas, para decidir la candidatura, se ha concluido que la
lucha mapuche debe darse en formas separada de los partidos politicos, pues
los resultados obtenidos junto a ellos han sido practicamente nula, en otras
palabras el mensaje de los dirigentes y lonko, es que las actuales generaciones
de mapuche tenemos una gran responsabilidad y que nuestro destino debe ser
asumido por nosotros mismos, estableciendo por cierto, los criterios y condiciones
para las eventuales alianzas futuras, con otros sectores sociales.
De esta forma la próxima elección debe servir para comenzar a construir un
camino propio, independientemente de los resultados de la elección, es decir
luego de la elección del mes de Diciembre, el movimiento debe seguir trabajando
para consolidarse primero en los territorios que son parte del distrito 51
para luego expandirse a los demas territorios mapuche.
La próxima campaña electoral la aprovecharemos para difundir el mensaje de
movimiento propio y conformar redes de dirigentes y líderes en los diversos
territorios Wenteche y Lafkenche.
Constituiremos nucleo de personas capacitadas, en cada localidad o territorio
con miras a conformar un Movimiento Mapuche propio, con la fuerza suficiente
para transformarse en un interlocutor capaz de negociar politicamente a futuro
con quienes sea conveniente hacerlo, generando un tipo de organización basada
en la estructuración del territorio mapuche en el pasado. Los modelos de organización
implementados sobre todo en las dos ultimas décadas, reconociendo el aporte
que hicieron en sus momento, han sido superados por los hechos y ninguno de
ellos han logrado consolidar una estrategia basada en los elementos politicos,
ideológicos y filosóficos que forman parte de nuestra personalidad como pueblo.
A partir de todo lo anterior, es que invitamos a nuestros hermanos mapuche
y no mapuche, tanto hombre, mujeres y jovenes del campo y la ciudad, del Distrito
51 a participar y apoyar a nuestro candidato Teoberto Ñancupil Baeza,
profesor rural, hombre comprometido por nuestra causa y que hemos elegido
colectivamente y en forma democrática entre dirigentes de diversas comunidades
y asociaciones de Imperial, Carahue, Pitrufquen, Freire, Teodoro Smith y Puerto
Saavedra y, patrocinado por mas de 600 firmas, para iniciar este camino de
unidad Mapuche que debemos construir entre todos.
Mapuches del Distrito 51 vota por Teoberto Ñancupil