Ciencia y tradición pueden convivir
Desde hace décadas las comunidades mapuches
del sector Boroa, distante unos 16 kilómetros de Nueva Imperial,
anhelaban con poder tener un centro de salud cercano y confiable. Ayer,
luego de mucho batallar, por fin lo consiguieron.
Bajo un intenso sol y en medio de un ambiente de
fiesta en el que no podía estar ausente el ceremonial característico
del pueblo mapuche, cerca del mediodía fue inaugurado el Centro
de Salud Intercultural Boroa Filulawen que beneficiará a unas 21
comunidades del sector, pero también permitirá resolver los
problemas de salud de la población de las comunas cercanas, lo que
se traduce en cerca de 15 mil personas.
Si bien la gestión para la construcción
de este nuevo centro de salud se inicia en el año 2000, José
Antonio Huircán, presidente de la Coordinadora de Comunidades Mapuches
y de Salud Bora Filulawen, explicó que los antepasadas del sector
por lo menos desde hace 30 años que habían planteado la necesidad
de dar vida a un establecimiento que combinara la medicina occidental y
la mapuche, sin embargo no habían sido escuchados.
Hace tres años, las comunidades volvieron
a plantear la inquietud y esta vez sí se les tomó cuenta.
Carlos Labraña, jefe del Programa Mapuche del Servicio de Salud
Araucanía Sur, SSAS, dijo que las comunidades tomaron contacto con
el Hospital Maquehue en un primer momento, que les entregó apoyo
y una especie de apadrinamiento. Luego de ello, el vínculo se consolida
hacia el año 2001 con la conformación de una alianza entre
el Servicio de Salud y la entonces recién creada Coordinadora en
Salud y Comunidades Mapuche Boroa Filulawen.
CARACTERISTICAS
Con poco más de 45 millones de pesos aportados
por el Ministerio de Salud fue posible construir una solución asistencial
que respetará ambas culturas y brindará atención preventiva
y curativa a cargo de profesionales mapuches y no mapuches.
A lo largo de un edificio de 200 metros cuadrados,
será posible encontrar un box materno infantil, dos box médicos,
un box dental, una sala de espera, un box de urgencia, una sala de médicos
y servicios higiénicos para el personal y los pacientes. Esta primera
etapa consideró la implementación de todo lo referente a
la instalación eléctrica, alcantarillado con planta de tratamiento
de aguas servidas y el abastecimiento de agua potable mediante un pozo
profundo con un estanque de tres mil litros.
En las etapas posteriores se considera la construcción
de la casa del paramédico y pensionado, sala de capacitación,
sala de medicina alternativa, herbario y una sala de reuniones.
A FUTURO
Al Hospital Maquehue y a este nuevo centro de salud
intercultural, podría sumarse otro a futuro, que permita satisfacer
las necesidades de las comunidades lafquenches ubicadas en el límite
entre Puerto Saavedra y Carahue.
El doctor Mauricio Osorio, director del Servicio
de Salud Araucanía Sur, manifestó que este centro funcionará
en forma permanente con médicos, matrona, paramédicos y agentes
propios de la medicina mapuche, que van a coexistir con los profesionales
de la medicina occidental.
Por Carolina Torres
|