Suprema rechazó recurso de nulidad
Esta es la primera condena por conductas terroristas
que se dicta en el marco de la Reforma Procesal Penal.
|
|
Por unanimidad, la Segunda Sala de la Corte de
Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado por los abogados
de los lonkos mapuches Aniceto Norín y Pascual Pichún, ambos
condenados a 5 años y un día por el delito de amenazas terroristas.
La resolución fue adoptada ayer por el máximo
tribunal de Justicia y esto significa que ambos dirigentes deberán
pagar con cárcel la pena impuesta por el Tribunal Oral en lo Penal
de Angol, tras el juicio oral.
El 27 de septiembre de este año el Tribunal
Oral en lo Penal de Angol, integrado por los magistrados Jorge González,
Erasmo Sepúlveda y Cristian Alfaro, condenó a los lonkos
Pascual Pichún Paillalao, 49 años y Segundo Aniceto Norín
(42) a cumplir la pena de 5 años y un día de prisión
como autores del delito de amenazas terroristas, sin derecho a ningún
beneficio carcelario que les permita rebajar la pena.
La misma sala absolvió a ambos dirigentes
mapuches del cargo de incendio terrorista. En tanto, la simpatizante de
la causa mapuche Patricia Troncoso Robles (34), más conocida como
"La Chepa", quedó en libertad tras ser absuelta de todos los cargos
que el Ministerio Público formuló en su contra.
A los lonkos se les acusaba de ser autores del
atentado incendiario que en diciembre de 2001 destruyó la casa patronal
del fundo Nancahue (Traiguén), propiedad del ex ministro de Agricultura,
Juan Agustín Figueroa; del incendio que arrasó con varias
hectáreas de bosque al interior del predio San Gregorio, y de haber
amenazado a los propietarios de ambos terrenos.
La defensa estuvo integrada por los abogados de
la Defensoría Penal Pública, Sandra Jelves, Carmen Gloria
Ormeño, Myriam Reyes y José Martínez, además
de los abogados particulares Jaime Madariaga, Rodrigo Lillo y Pablo Ortega.
REACCIONES
La Fiscal Regional del Ministerio Público
de La Araucanía, Esmirna Vidal Moraga, dijo que "nos parece importante
destacar que el máximo tribunal del país haya confirmado
la tesis del Ministerio Público, en el sentido de que estamos en
presencia de delitos terroristas y la participación de quienes fueron
acusados como autores en su oportunidad".
En tanto, los werkenes del Consejo de Todas Las
Tierras, Manuel Santander y Pablo Huentenao, afirmaron que "...en Chile
no tenemos justicia, al contrario, se están desarrollando estrategias
políticas y judiciales orientadas a silenciar el movimiento mapuche
y sus reivindicaciones de derechos. En Chile hay dos tipos de justicia,
una para los pobres y discriminados, entre ellos los mapuches, y otra para
los poderosos".
|