NACIONAL
CRONICA
14 de Abril de 1999 |
![]() |
|
Con
pinos del fundo Santa Rosa de Colpi
Mapuches amenazan talar 58 hectáreas Indígenas de Temulemu afirman que no aceptan que el predio -que consideran "usurpado"- se entregue a comunidad "oficialista". Dicen que no permitirán más en la zona a las empresas forestales.
El predio en cuestión está en vías de ser comprado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) para entregarlo, legalmente, a la comunidad Antonio Ñirripil, mediante negociaciones con Huenchu Nahuelcura quien, a juicio de las autoridades, es el verdadero representante de los indígenas del lugar.
COSECHAR LOS ARBOLESSin embargo, Pichún aclaró que Nahuelcura no tiene nada que hacer y que se arroga una representatividad que no es tal, y que la medida de iniciar la tala de los pinos responde a que están cansados de esperar que les entreguen terrenos que históricamente les pertenecen.El dirigente dijo que la Conadi no tiene por qué negociar la compra de las 58,4 hectáreas de Santa Rosa de Colpi, "porque eso es nuestro y la Mininco sabe que tiene usurpados esos terrenos". Agregó que todas las negociaciones que se realizan responden a manejos políticos y utilizando a falsos líderes mapuches (en directa alusión al actuar de Nahuelcura),se busca aprovecharse de la situación que viven los mapuches "y esto no es de ahora no más, porque se viene haciendo desde hace muchos tiempo". En ese sentido, dijo que no obstante mantendrán el respeto a lo que se vive hoy en día y que tiene que ver con el hecho de que no es tanto lo que pueden hacer más allá de las 58,4 hectáreas, "pero vamos a entrar a trabajar ahí y ya estamos planificando eso. Vamos a cosechar los árboles". La actividad se estudiará en una reunión que se realizará hoy,luego que varios dirigentes, entre ellos el propio Pascual Pichún,concurran a declarar ante el ministro en visita, Archivaldo Loyola, quien investiga el ataque a dos camionetas de Mininco, y donde resultaron lesionados ocho trabajadores de la empresa.
RECHAZO A FORESTALESPichún anunció ayer que se están realizando gestiones para conversar con autoridades del Gobierno Central, oportunidad en que presentarán su postura irrestricta de no admitir más la presencia de empresas forestales en la zona, luego que se terminen las cosechas.Finalmente, sentenció que la zona no se aceptará más la presencia de empresas forestales y que en el futuro "no vamos a dejar que la Mininco o cualquier empresa forestal vuelva a plantar, y no importa cómo tenemos que terminarlo. Eso (los terrenos de la zona) ya se plantó y ahora van a sacar sus plantas y no podrán volver nunca más".
"SE TOMARAN MEDIDAS"El gobernador de Malleco, Roberto Parant, dijo que "Pascual Pichún podrá decir lo que que quiera, pero mientras no haya una transacción de parte de Conadi con la forestal Mininco; que se le compre a la forestal y se le traspase a la comunidad Ñirripil, nadie podrá explotar un árbol de esa tierra (en Santa Rosa de Colpi). No lo vamos a permitir".Dijo que sólo al momento en que se produzca un intento de tala por parte de mapuches no autorizados, se tomarán las medidas pertinentes,descartando de paso solicitar un aumento en el resguardo policial para prevenir incidentes, a la luz de los anuncios hechos por Pascual Pichún. Por otra parte, Parant reiteró su convencimiento que los últimos incidentes registrados en Traiguén tienen características extremistas; "y mi impresión personal es que ahí hay gente que no aceptan que sigan las conversaciones entre algunas comunidades mapuches que quieren el diálogo a través de la Conadi para arreglar sus situaciones". Insistió que en todos los actos estarían participando elementos radicalizados, como los dirigentes Aniceto Norín, Pascual Pichún y el propio Víctor Ancalaf; y "yo creo que ellos han sido tomados por dirigentes muy radicalizados, que quieren llevar adelante la cosa y no arreglar los problemas puntuales de cada una de las comunidades". Además, dijo que estos "radicalizados" buscan resolver los conflictos en forma global y que también exigen "que se les reconozca como Estado Mapuche, que no se plantaran pinos ni eucaliptos al sur del Biobío, en fin..." Lo anterior, a su juicio, es "una cuestión bastante complicada y de la noche a la mañana no se pueden solucionar los problemas. Ellos están pidiendo, por ejemplo, que se les devuelvan 200 mil hectáreas. Bueno, no hay ninguna posibilidad, ni económica, ni que los particulares puedan vender sus terrenos". Sus principales críticas las apuntó hacia Ancalaf, concluyendo que "para mí es una persona que se ha radicalizado en su gestión", aclarando, eso sí, que "no estoy diciendo que en realidad ha estado inmiscuido en este acto que hizo un grupo que quemó la retroexcavadora en Didaico", pero sí que ha tenido un cambio evidente de actitud, lo que ha quedado de manifiesto en los desórdenes que se han registrado desde que apareció en la zona".
|
La Tercera Internet
latercera@copesa.cl |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |