NACIONAL
CRONICA
09 de Abril de 1999 |
![]() |
|
Huenchunao
dice tener todo el apoyo de las comunidades
Habla el nuevo líder de mapuches rebeldes "Prefiero la persecución, represión
y la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado que ver
el dolor de mi pueblo que se extingue",señaló.
Mario Aravena M.
CAÑETE.- Fue el vocero de los mapuches tras la "cumbre" que durante dos días reunió en Concepción a representantes de 14 comunidades en conflicto, y cuya resolución fue romper el diálogo con el Gobierno,prepararse para movilizaciones de todo tipo y rechazar una eventual mesa de diálogo propuesta por el Ejecutivo y las empresas forestales. José Huenchunao Mariñán, de 28 años, es el mayor de siete hermanos- la mayoría aún estudiantes. Curiosamente, pertenece a la comunidad María Calbul, del sector Lleu Lleu, en Cañete, una de las que no tiene problemas de terrenos y cuyas 22 familias sobreviven de la actividad agrícola, principalmente del cultivo de la papa. Dice que pertenece al grupo de jóvenes mapuches que cansados por atropellos a su etnia, han optado "por reivindicar con fuerza los derechos territoriales indígenas". "Están creadas las condiciones para que los mapuches jóvenes nos hagamos parte de las organizaciones que luchan para garantizar la permanencia de nuestras comunidades y nuestra cultura", precisó. Su discurso es fluido y admite que tiene claro los riesgos y peligros que significa liderar el emergente movimiento de su gente, instalada mayoritariamente en las zonas de Arauco y Malleco. Afirma que tiene " el apoyo de todas las comunidades para asumir
esta vocería", al tiempo que cuenta que decidió dejar su
trabajo de contabilidad y apoyo agrícola en su comunidad por la
lucha activa en favor de su pueblo.
"PREFIERO LA PERSECUCION"Está consciente del costo que significa este liderazgo. "Prefiero la persecución, represión y la eventual aplicación de la Ley de Seguridad del Estado que ver el dolor de mi pueblo que se extingue", señaló.Dijo lamentar si se le define como un activista porque "mi responsabilidad es recoger el sentir de las comunidades y darlas a conocer a todas las instancias para que se tome conciencia de nuestra situación". Se mostró un "privilegiado" dentro de la dirigencia mapuche, por no tener militancia ni ideología política. Admitió que los mapuches están divididos. "En el fundamento y análisis de nuestra lucha estamos de acuerdo, pero hay diferencias de cómo afrontamos el problema". Enfatizó que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) no los representa, "porque es un organismo intervenido por el Gobierno",aunque reconoció que los mapuches han recibido beneficios de ésta. La nueva lucha asumida, según Huenchunao, radica en las comunidades, en forma autónoma. "No son las organizaciones tradicionales que tenían un mando jerárquico, que anteriormente ordenaban desde arriba que las comunidades se movilizaran. Ahora, son los propios indígenas los que ven la necesidad de movilizarse y asumir una lucha más activa", precisó. En su opinión, el movimiento que se genera tiene más fuerza que las manifestaciones de lucha que hace algún tiempo desarrollaron otras organizaciones indígenas. Sostuvo que son más de 70 las comunidades que tienen carencia de tierras,para lo cual " se requieren 200 mil hectáreas". El werkén aclaró que no sólo el Gobierno tiene responsabilidad en el tema, sino todo el Estado. "Nuestro problema debe tener una solución política. La mayoría de las comunidades movilizadas tienen demandas y causas paralizadas por años en los tribunales, sin ninguna respuesta y,en ese sentido, el Poder Judicial debería opinar por este atraso",expuso.
|
La Tercera Internet
latercera@copesa.cl |
||
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. |