Advierten
dirigentes José Huenchunao y José Paillal
Coordinadora:
habrá más movilizaciones mapuches
Representantes
restan valor a mesa de diálogo: "No sirve sentarse a conversar en
Santiago con gente que no nos representa. Hay que hacerlo en Temuco y con
las comunidades en conflicto", afirman
Eduardo
Rossel y Jose Saffie
 |
Un grupo de personas del
denominado "Colectivo Red Biobío Libre" exigió ayer -frente
a La Moneda- que el Presidente Lagos defina su posición frente a
la construcción de la central hidroeléctrica Ralco.
(Foto: ANDRES DIAZ) |
Recursos
por Ralco |
En
representación de las familias pehuenches que rechazan la construcción
de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Biobío, el
abogado Roberto Celedón interpuso ayer dos recursos de protección
ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
El primero fue
presentado por Berta Quintremán, y se funda en supuestas infracciones
al Código de Aguas y del Decreto Nº 31, que otorgó la
concesión eléctrica definitiva a Endesa.
El otro recurso
-dirigido contra el Presidente Ricardo Lagos y el ministro de Economía,
José de Gregorio- lo presentó Nicolasa Quintremán,
hermana de la anterior, a nombre de otros diez pehuenches. El texto reclama
supuestas infracciones a la Ley de Bases del Medioambiente y a la Ley Indígena.
En Temuco, los
13 comuneros mapuches vinculados a la toma del Juzgado de Letras de Collipulli
siguen incomunicados en la cárcel de esa ciudad, tras ser interrogados
por el ministro en visita Julio César Grandón, quien los
acusa de secuestro, desórdenes y daños a la propiedad pública.
Durante la ocupación
retuvieron a su titular, la jueza Georgina Solís, y a Lenín
Lillo, ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco.
Pablo Ortega, defensor
legal de los comuneros, pidió oficialmente ayer conocer el sumario
que el ministro Leopoldo Llanos instruye contra tres mapuches, por infracción
a la Ley de Seguridad del Estado.
Ortega representa
a Ariel Tori, Julio Marileo y Pedro Maldonado Urra -este último
incomunicado hace 15 días-, quienes permanecen recluidos en Temuco
y Collipulli. |
|
Un incremento
de la movilización mapuche es la respuesta que se espera tras el
encarcelamiento de varios dirigentes de la Coordinadora Arauco-Malleco.
Así lo afirmó ayer a La Tercera José Huenchunao,
vocero de esa organización, quien el miércoles pasado fue
puesto en libertad bajo fianza por el juez de Letras de Cañete,
Jaime Alvarez.
Huenchunao
-quien enfrenta dos procesos por usurpación de tierras y uno por
asociación ilícita- no quiso comentar la toma del Juzgado
de Letras de Collipulli, efectuada el martes por gente de la coordinadora:
"Vengo recién saliendo de la cárcel y ahora analizaremos
esa situación", dijo.
Sí
aseguró que "todos los dirigentes de la coordinadora sabemos que
la represión y la cárcel son un costo que debemos pagar,
pero mientras haya carencia de tierras la lucha es un legitimo derecho
al que no renunciaremos".
Agregó
que la radicalización de sus métodos de lucha "ha sido la
única manera de que se nos tome en cuenta, porque la movilización
de las comunidades ha logrado que el tema mapuche no pueda ser ignorado
por la sociedad chilena".
NO A LA
MESA
Huenchunao
cuestionó la mesa de trabajo creada por el Gobierno: "No confiamos
en esas instancias, porque el actual marco jurídico, legal e institucional
no permite resolver el problema". Sin embargo, aclaró que "aunque
nunca nos han invitado a dialogar, estamos dispuestos a hacerlo, si es
sobre un mecanismo concreto de devolución de las tierras usurpadas".
Sobre
el rol de Camilo Escalona -quien busca "construir confianzas" con los mapuches-,
Huenchunao dijo que el ex diputado del PS "puede tener la mejor voluntad,
pero no encontrarán una solución conversando con mapuches
que no tienen problemas de tierras. Los consejeros de la Conadi no representan
a las comunidades en conflicto".
En
Santiago, el dirigente José Paillal, miembro de la Coordinadora
Mapuche Región Metropolitana -que integra la organización
de Arauco-Malleco-, aseguró que pese a los actos de violencia y
tortura que
-según
ellos- el Estado ejerce contra los mapuches "seguiremos luchando por recobrar
lo que nos quitaron. No sirve sentarse a conversar en Santiago con gente
que no nos representa. Hay que hacerlo en Temuco y con las comunidades
en conflicto, sólo así se podrá llegar a una solución
definitiva".
-
Las diferentes posturas entre los mapuches, ¿no reflejan una división
interna?
-
Históricamente, no hemos tenido un poder central. Gracias a eso
resistimos a los españoles y luego a los chilenos. El Gobierno y
la prensa intentan dividir a los mapuches en buenos y malos. Los primeros
están en la mesa de trabajo, los malos, creando conflictos. Pero
en realidad somos un sólo pueblo que no dejará de luchar
por lo que es nuestro: la tierra" |