DIRECTOR DE LA CONADI ADMITE:
Actual Conflicto
Mapuche Pudo Haberse Evitado
Rodrigo González atribuyó
responsabilidades a las dos administraciones anteriores por no haber resuelto
la situación de 10 mil títulos de merced. Ministro Germán
Quintana viaja hoy a Temuco.
TEMUCO/CONCEPCION
(M. Angélica Venegas y Patricio Gómez).- El director de la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo
González, reconoció que el actual conflicto étnico
se debe en gran parte al hecho de que la entidad que preside no resolvió
oportunamente el problema de la tierra.
En lo puntual, González dijo
que durante las dos administraciones pasadas de la Conadi debieron haberse
resuelto los problemas de 10 mil títulos de merced para familias
mapuches, lo que no se hizo. Es decir, según la autoridad, el problema
indígena relativo a la propiedad pudo haberse evitado.
Añadió que sólo
en 1998 se inició dicho estudio - con un retraso de seis años-
y que a fines del presente año estaría terminado.
Más allá del problema
de fondo asociado a la propiedad de las tierras, el conflicto coyuntural
será abordado por el Ministro de Planificación y Cooperación,
Germán Quintana, quien hoy viajará hasta Temuco para analizar
en terreno la problemática.
En cuanto a los títulos de merced,
González precisó que cerca de 10 mil fueron otorgados originariamente
a comunidades mapuches durante el siglo pasado, y hoy sirven como fundamento
histórico para la reivindicación de tierras por parte de
grupos indígenas en las regiones del Biobío, la Araucanía
y los Lagos.
Rodrigo González señaló
que este proceso permitirá por primera vez elaborar una política
a largo plazo para la compra de territorios y dar solución a las
demandas ancestrales mapuches.
DENUNCIA DEFICIENCIAS DE ADMINISTRACIONES
PASADAS
Asimismo, será posible identificar
a las comunidades afectadas por la pérdida de sus tierras y conciliar
las cifras demandadas. Este análisis se estimaba como elemental
para ordenar las expectativas territoriales que surgieron entre los mapuches
a partir de la creación de la Conadi, en 1992.
No obstante, González explicó
que parte de las deficiencias de las dos administraciones pasadas de la
Conadi - con Mauricio Huenchulaf y Domingo Namuncura- fueron no priorizar
el citado estudio, que podría haber evitado la efervescencia que
afecta a algunas comunas del sur del país.
Aunque las movilizaciones mapuches
aparecen respaldadas por organizaciones de diversa naturaleza, como el
Consejo de Todas las Tierras y la Coordinadora Mapuche, éstas tienen
en común el sentimiento de frustración de las comunidades
por el lento avance estatal en la solución de los conflictos de
propiedad durante los últimos cinco años, algunos de los
cuales se arrastran por décadas.
Los títulos de merced fueron
entregados durante el siglo pasado cuando, a partir de 1884, el Estado
otorgó reconocimiento jurídico a las tierras ocupadas por
los indígenas mediante la emisión de estos documentos a los
lonkos o jefes de las comunidades.
Los problemas surgieron con las posteriores
inscripciones de dichos predios y sus correspondientes títulos de
dominio, que en miles de casos apenas reconocieron pequeñas porciones
en relación a lo establecido en los certificados de merced. Las
tierras faltantes fueron inscritas a nombre de terceros, y en el transcurso
de los últimos cien años han sido vendidas y compradas por
agricultores y empresas forestales.
"Se trata de conflictos, juicios y
litigios que por años se mantuvieron ocultos en carpetas y oficinas
y que nunca fueron sometidos a una evaluación. Por décadas
la única vía que tuvieron las comunidades para resolver sus
demandas fueron los tribunales, lo que pocas veces tuvo resultados en favor
de ellas", especificó González.
Se estima que existirían diez
mil títulos de merced en el archivo de la Conadi, entregados a indígenas
que habitan entre Cañete y Chiloé. La revisión y clasificación
de dichos documentos se inició hace sólo un año y
medio.
Desde la creación de la Conadi,
en 1992, el organismo dependiente de Mideplan ha resuelto demandas históricas
a través del Fondo de Tierras, las que a la fecha han beneficiado
a cerca de un centenar de familias, con la adquisición de 75 mil
hectáreas de terrenos. Estos casos fueron inscritos en los listados
de espera - que hoy llegan a 50- , que en promedio tardan un año
y medio en ser resueltos.
El director de Conadi dijo que en los
casos de la mayoría de las comunidades que se encuentran en estado
de movilización en el sur del país no existen antecedentes
acerca de sus peticiones y que la única forma de resolverlas es
que hagan uso de los canales institucionales para su análisis.
El personero reconoció que la
tarea no es simple, ya que además de destinar profesionales abogados
para revisar el historial legal de las reclamaciones es necesario contratar
topógrafos que verifiquen en terreno los límites, en su mayoría
poco precisos, que están contenidos en los títulos de merced. |