TRAS ULTIMÁTUM A
COMUNIDADES MAPUCHES:
Comenzó
Anoche Desalojo Policial de Fundos Tomados
Carabineros iniciaron su operación
en tres de los 14 predios ocupados. En tanto, mientras unos hablan de 18
ocupaciones ilegales, Conadi admite sólo tres.
TEMUCO
(María Angélica Venegas).- En operativos conjuntos dispuestos
por el Gobierno, Carabineros de esta ciudad y de Angol iniciaron anoche
el desalojo de tres de los 14 fundos ubicados en la Región de la
Araucanía (IX), que se hallaban ocupados ilegalmente por comunidades
mapuches.
La medida pretende devolver a sus legítimos
dueños los bienes, bosques y terrenos que en los últimos
días habían sido sido tomados en concertadas acciones ilegales
promovidas por las organizaciones Consejo de Todas las Tierras yCoordinadora
Mapuche.
Un centenar de policías uniformados
a cargo de los prefectos de Cautín y Malleco, coroneles Fernando
Torres y Manuel Cadenas, respectivamente, concurrieron pasadas las 19 horas
a los predios Alaska, en la comuna de Ercilla, de propiedad de la Empresa
Forestal Mininco; Llafenco, en la comuna de Curarrehue, de la empresa forestal
Oregón, y Rinconada de Carlos Abugal, también ubicado en
Curarrehue, al interior de Pucón.
La medida de desalojo sorprendió
a los indígenas, ya que durante la mañana el Intendente (s)
de la Región de la Araucanía, Isaac Vergara, había
informado que el Poder Ejecutivo esperaría 24 horas para la desocupación
pacífica y voluntaria de los manifestantes.
Sin embargo, tal situación cambió
radicalmente luego que se produjeran nuevas tomas, desoyendo los llamados
de la autoridad para el abandono de los mapuches de las tierras usurpadas
y el término de las movilizaciones.
En Traiguén, un centenar de
indígenas ingresó al fundo San Miguel, de propiedad de forestal
Mininco, durante la tarde de ayer. Carabineros verificó la veracidad
de la toma manteniendo patrullajes preventivos, pese a que los indígenas
no hicieron alardes de violencia.
Los operativos de las fuerzas de orden
comenzaron aproximadamente a las 21 horas en Llafenco, donde personal de
fuerzas especiales de Temuco en una rápida maniobra controló
todo el lugar y ordenó la salida de los usurpadores, que anoche
no excedía el medio centenar.
A raíz de la acción policial
hubo 12 detenidos, pero no hubo heridos. El fundo se halla a 25 kilómetros
al oriente de Pucón.
Pasadas las 22 horas, las mismas fuerzas
policiales se trasladaron al fundo Rinconada para cumplir con igual cometido.
Se informó que Carabineros llevaba
instrucciones perentorias del Ministerio del Interior, en Santiago, para
restablecer el orden en el lugar.
En tanto, en la provincia de Malleco,
un nutrido contingente estaba en las inmediaciones del fundo Alaska, ubicado
a 14 kilómetros de Ercilla. A diferencia de las tomas anteriores,
el grupo de mapuches establecidos en el interior de los terrenos era superior
a 200, según carabineros. Por tal motivo, se aguardaba la madrugada
de hoy viernes para dar cumplimiento a las órdenes del gobierno
central.
Ayer, el Gobierno había condicionado
el diálogo con los grupos mapuches sólo si en un plazo de
24 horas se ponía fin a la totalidad de las movilizaciones existentes
en el sur del país.
De lo contrario, enfatizó, Carabineros
daría cumplimiento a las órdenes de desalojo emanadas de
los respectivos tribunales o bien actuará de oficio para restablecer
el orden público.
La advertencia, comunicada por funcionarios
de las reparticiones públicas a cada uno de los dirigentes que lideran
las 18 tomas reconocidas por las organizaciones étnicas Consejo
de Todas las Tierras y Coordinadora Mapuche de Malleco y Arauco, tuvo,
sin embargo, diferentes grados de aceptación por parte de estas
agrupaciones.
Voceros del Consejo - que apoya a doce
de las catorce ocupaciones iniciadas desde el jueves de la semana pasada
en la Araucanía- estimaron como una señal positiva la disposición
de diálogo del Gobierno. Su líder, Aucán Huilcamán,
opinó que sería de mayor credibilidad que se sumaran como
interlocutores los ministros de Bienes Nacionales y de Mideplan, además
de personeros de la Conadi.
Más radicalizada fue la reacción
de los dirigentes de la Coordinadora - que sustenta dos tomas en Malleco
y cuatro en la provincia de Arauco- , ya que de plano desestimaron la propuesta
gubernamental. En un comunicado público afirmaron que su "movimiento
se plantea en directa confrontación con el Estado, el poder económico
transnacional, y cuyo eje ordenador es la recuperación de tierras,
hasta la liberación de unidades territoriales autónomas".
El intendente subrogante de la Araucanía,
Isaac Vergara, informó ayer que la apertura al diálogo es
una señal precisa de que la autoridad está preocupada de
la situación del mundo mapuche, pero que las soluciones no se darán
bajo medidas de presión. Asimismo, aclaró que la voluntad
del Ejecutivo, a través de la Conadi, de escuchar a las comunidades
en conflicto no debe entenderse por ningún motivo como un compromiso
del Gobierno a comprar los predios que reclaman los indígenas en
un determinado lugar.
A primera hora, representantes de cuarenta
familias mapuche-pehuenches pertenecientes a la comunidad Trapa-Trapa,
en Santa Bárbara, ingresaron a un predio de un particular cuya identidad
no fue informada, solicitando que el gobernador Juan Carlos Coronata apure
las gestiones con particulares de la zona para adquirirles un predio de
mejores condiciones productivas y de mejor acceso a servicios básicos.
Más al sur, en la comuna de
Ercilla, más de doscientos residentes de la comunidad Temucuicui
ingresaron al fundo Alaska, de propiedad de forestal Mininco, reclamando
la devolución de 200 hectáreas de bosques de eucaliptus existentes
allí, además del manejo del 30% de bosque restante por concepto
de reparación por la ocupación y degradación ocurrida
en la zona en los últimos 20 años.
En Galvarino, en tanto, representantes
de las comunidades Juan Quilaqueo y Juan Raimán se mantienen desde
las 9 horas de ayer en el fundo El Copihue, de la misma compañía
maderera. Ellos reivindican 100 de las 800 hectáreas de pinos reforestales
de dos años y que la Conadi adquiera 272 hectáreas de tierras
colindantes a su reducción.
En la misma localidad, sector de Rucatraro,
una decena de familias de la comunidad Chupilco reclamaron la devolución
260 há de propiedad de los agricultores Francisco Petermann y Héctor
Jérez, a quienes acusan de habérselas "usurpado legalmente".
Allí se protesta además porque Mininco ha forestado 100 hectáreas
con plantaciones de pino insigne, lo que ha provocado un grave impacto
medio ambiental en el sector.
En Vilcún, en tanto, un grupo
compuesto por 8 adultos y una decena de niños ingresó ilegalmente,
rompiendo cercos, al sector Palihue del Centro Experimental Inia-Carillanca.
El lonko Hernán Huenchumilla denunció que en los más
de 40 años de operación del centro científico su comunidad
jamás se ha beneficiado de los conocimientos que allí se
desarrollan, pidiendo de paso la restitución de las 300 hectáreas
que ocupa el centro.
A juicio del Obispo de Temuco, monseñor
Sergio Contreras, el tema que debe ocupar a la sociedad no es la cantidad
de movilizaciones sino las carencias que éstas intentan dar a conocer.
El prelado informó que existe una profunda preocupación sobre
los conflictos indígenas, por lo que tras la reunión plenaria
de la Conferencia Episcopal que se inicia este lunes en Punta de Tralca,
la Iglesia Católica emitirá un pronunciamiento oficial sobre
el particular.
Ayer, el director de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González,
cuestionó fuertemente la veracidad de las tomas, indicando que sólo
tres de los casos que se han publicitado corresponden efectivamente a acciones
de esa naturaleza.
Estas, según la autoridad, serían
los fundos Llafenco y Rinconada, en Pucón, y el fundo Aguas Buenas,
en Galvarino.
González señaló
que de acuerdo a los antecedentes que tiene existen al menos siete tomas
que no son tales, y que denominó "ocupaciones por fax".
"Se está empleando una manera
de informarle a la opinión pública de hechos que no están
aconteciendo en la realidad", manifestó. |