EN REGIONES DEL BIOBÍO
Y LA ARAUCANÍA:
Ordenan Desalojo Masivo De Diez Fundos Tomados
Dos ya fueron desocupados por los mapuches. Carabineros
espera sólo la comunicación respectiva para actuar. El Presidente
Frei encabezó reunión especial para analizar nuevo escenario
del conflicto.
TEMUCO-CONCEPCION (María Angélica Venegas
y Patricio Gómez).- Los tribunales de justicia comenzaron a dictar
ayer órdenes de desalojo de los fundos tomados por mapuches, tras
las denuncias hechas por empresas forestales y particulares en las regiones
de la Araucanía, del Biobío y Los Lagos.
Esta situación fue analizada durante la tarde en
La Moneda, en una reunión extraordinaria encabezada por el Presidente
Eduardo Frei, quien citó a su despacho a su comité político,
al Ministro de Mideplan, Germán Quintana, y a las principales autoridades
de esas regiones para estudiar el nuevo escenario.
Tras la reunión en La Moneda, que se prolongó
por casi tres horas, Germán Quintana señaló que de
acuerdo a la información que tiene el Gobierno las tomas existentes
en la zona sur son sólo nueve, descartando la existencia de más
de una decena de predios afectados por esta situación. (La cifra
no concuerda con las órdenes de desalojo emitidas por los tribunales,
que son diez). El secretario de Estado señaló que varias
de las comunidades son arrastradas a estas acciones cuando las demandas
que tienen muchas veces son de otro tipo, como referidas a la productividad.
Añadió que el Gobierno buscará conversar
con los verdaderos líderes de las comunidades y no con pseudodirigentes,
al tiempo que reconoció que la alternativa de aplicar la Ley de
Seguridad siempre se está evaluando.
Además, denunció que en algunos casos se
analiza la posibilidad de que existan acuerdos entre los mapuches y los
privados dueños de los predios tomados, porque muchas veces sus
demandas públicas no se condicen con las acciones que concretan
a nivel judicial.
PACIFICO PRIMER DESALOJO
El primero de los desalojos se cumplió pacíficamente
en la hacienda Lleu-Lleu, de propiedad de Osvaldo Carvajal, en la comuna
de Tirúa, provincia de Arauco. Allí, un grupo de 18 indígenas
de la dividida comunidad Pascual Coña había ocupado el martes
el predio de 280 hectáreas, objeto en dos ocasiones de atentados
incendiarios, el 14 y 26 de marzo.
En la acción no hubo enfrentamientos ni detenidos,
ya que los indígenas optaron por retirarse en forma tranquila. La
resolución de desalojo emanó del tribunal de Cañete.
El segundo tuvo lugar en el fundo Rucañanco, de
propiedad de forestal Mininco, empresa que verificará si hubo daños
en su propiedad durante la ocupación.
En estos momentos existen diez órdenes de desalojo
de fundos de las regiones del Biobío (4) y la Araucanía (6),
esperándose que se cumplan en cualquier momento.
Carabineros, cuyos efectivos están apostados en
las inmediaciones de esos predios ocupados ilegalmente, esperaban anoche
la comunicación de las respectivas órdenes para iniciar el
desalojo.
DIFERENCIAN "TOMAS" DE ACCIONES PROPAGANDISTICAS
Ayer se registraron otras tres nuevas tomas de predios,
con lo cual se elevó a 15 el total de fundos ocupados por los mapuches,
9 en la Araucanía, 4 en la región del Biobío y 2 en
Los Lagos.
Sin embargo, el intendente subrogante de la región
de la Araucanía, Isaac Vergara, reconoce que sólo hay siete
y no nueve fundos tomados en su zona.
Los cien mapuches que ocupaban el fundo Rucañanco,
en Collipulli, en la Araucanía, terminaron ayer la cosecha de plantaciones
de eucaliptus para comercializarlos y poder comprar alimentos.
En la Araucanía existen seis resoluciones de tribunales
para la desocupación de igual número de predios. Se esperaba
que hoy los Juzgados de Galvarino y Nueva Imperial dictaran órdenes
similares para los tres fundos ocupados ayer.
Un comunicado del Consejo de Todas las Tierras, que lidera
Aucán Huilcamán, señaló que la primera toma
ocurrió ayer en la madrugada en la comuna de Nueva Imperial, por
la comunidad Juan Anticoiy, cuyos integrantes ingresaron al predio de Francisco
Suárez, de 75 hectáreas.
La segunda, también en el mismo sector, fue protagonizada
por las comunidades indígenas Madihue-Manzanal, argumentando que
poseen 97 hectáreas reconocidas por títulos de merced, las
que se encuentran al interior de un fundo de Comercial Frint.
El intendente Isaac Vergara insistió en que el
Gobierno reconoce sólo siete de las tomas en esa zona, puesto que
algunas de ellas, como en los casos de Traiguén y Lumaco, obedecen
a acciones propagandísticas de las organizaciones indígenas.
Indicó que el Ejecutivo las reconoce como tal cuando
Carabineros se constituye en el lugar y encuentra a los ocupantes. Sin
embargo, en muchas de ellas los mapuches, por vivir al lado de los predios
afectados, pasan las noches en sus casas y retornan a ellos al día
siguiente.
En la comuna de Galvarino, un total de 40 mapuches ingresaron
al fundo El Desierto, de propiedad de la sucesión de Mario Baschamann,
de 150 hectáreas. Piden que les sean adquiridos 350 hectáreas
de terrenos colindantes para ser entregados a esa comunidad.
Su propietario, Alfonso Ruiz, que el año pasado
creó el Comité de Defensa de los predios ocupados por mapuches,
admitió que existe mucha conciencia de los agricultores sobre la
grave marginalidad que afecta a esa etnia.
Manifestó que estas acciones son consecuencia de
que el Gobierno "se ha gastado la plata viajando por el mundo y no atendiendo
los problemas de falta de educación, desempleo y pocas oportunidades
de trabajo que tiene el mundo mapuche".
Advirtió que mientras se mantengan las ocupaciones
en forma pacífica no se organizarán acciones para desalojar
los fundos, pero que si la situación varía defenderán
su derecho de propiedad con los medios que tengan a su alcance.
En las tres nuevas ocupaciones efectuadas en esas dos
comunas, los indígenas realizan rogativas, no detectándose
ninguna presencia externa, según Carabineros.
CONADI INTENTA DIALOGO CON OCUPANTES MAPUCHES
Durante la tarde de ayer un equipo negociador de la Conadi
se trasladó hasta el fundo Rucañanco para intentar dialogar
con los ocupantes de ese predio de 1.600 hectáreas. La medida buscaría
evitar el desalojo ya dictado por el tribunal de Collipulli, y un eventual
enfrentamiento entre fuerzas policiales y mapuches, según confirmaron
autoridades de Gobierno.
El intendente subrogante de la Araucanía, Isaac
Vergara, aclaró que la Conadi sólo intenta un acercamiento
con los manifestantes para que éstos entreguen pacíficamente
el fundo, ya que sus reclamaciones no tendrían sustento jurídico
ni ancestrales, como argumentan.
Los indígenas habrían asegurado al subdirector
de la Conadi, Víctor Alonqueo, que depondrían su acción
en las próximas horas, dejando en claro que de no haber una respuesta
favorable por parte de la empresa forestal Mininco de aquí al viernes,
volverían a tomarse el fundo.
CONTINUAN LAS FAENAS DE SEMBRADIO
En tanto, el vocero de las comunidades en conflicto de
la provincia de Arauco, José Huenchunao, junto con confirmar que
en los cuatro predios que las comunidades mapuches ocupan se continúan
realizando siembras agrícolas, anunció nuevas recuperaciones
de tierrras.
Avelino Meñaco, de la comunidad Pascual Coña,
procesado junto a su hijo Luis por la ministra en visita María Leonor
Sanhueza por el primer ataque incendiario a la hacienda Lleu-Lleu, advirtió
que no se descartan nuevas tomas.
En los fundos afectados se mantenía vigilancia
policial y la situación era de aparente calma. |