EN 2 FUNDOS:
Mapuches
Iniciaron Tala de Bosques
Acción la realizaron con
apoyo de vigilantes para advertir presencia policial.
Empresarios afectados advierten
que hay seria amenaza a las inversiones.
TEMUCO/CONCEPCION
(María Angélica Venegas y Patricio Gómez).- Con hachas
y motosierras, campesinos mapuches iniciaron ayer la tala ilegal de bosques
de pinos y eucaliptus en predios que se encuentran tomados en las regiones
de la Araucanía y del Biobío.
En una actitud desafiante hacia la
autoridad y de los derechos de sus legítimos propietarios, en algunos
sectores, como Collipulli, los comuneros derribaron árboles y pusieron
vigilantes para alertar al momento en que la policía uniformada
concurra a desalojarlos.
Estos nuevos y conflictivos sucesos
tuvieron lugar ayer en medio de las advertencias del sector privado, particularmente
de las filiales regionales de la Corporación Chilena de la Madera
y la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción,
las que denunciaron que el clima de inestabilidad e inseguridad producto
de estas acciones de violencia amenaza las inversiones y desarrollo de
esas regiones. Al mismo tiempo, exigieron que el Gobierno aplique los instrumentos
legales vigentes con el fin de restituir el derecho de propiedad, el orden
público y paz social. Sin embargo, los dirigentes gremiales abogaron
por una salida dialogada al conflicto mapuche, reconociendo que las etnias
se encuentran sumidas en la extrema pobreza.
Durante la jornada se registraron tres
nuevas ocupaciones ilegales distribuidas geográficamente en las
provincias de Arauco, Malleco y Cautín.
En la región del Biobío,
integrantes de la dividida comunidad Pascual Coña ingresaron ayer
a la hacienda Lleu-Lleu, en la comuna de Tirúa, de propiedad del
empresario Osvaldo Carvajal. Dicho predio, de 280 hectáreas, de
las cuales los mapuches reclaman 70, fue objeto de dos ataques incendiarios
que dejaron pérdidas por $ 180 millones. La acción fue liderada
por el vocero de las comunidades en conflicto de la provincia de Arauco,
José Huenchunao, y por Avelino Meñaco, quien junto a su hijo
Luis están procesados por la ministra en visita, María Leonor
Sanhueza, por uno de los incendios que afectaron al predio.
En la región de Araucanía,
en tanto, voceros de las organizaciones indígenas Consejo de Todas
las Tierras y Coordinadora Mapuche informaron que desde primeras horas
fueron "recuperados" los fundos Pidenco, de Lumaco, de propiedad de Bosques
Arauco; Santa Rosa de Colpi, de Traiguén, de forestal Mininco, y
Aguas Buenas, de Galvarino, perteneciente a los agricultores Heriberto
Cuadra y Pablo Reidel.
De esta forma se elevaron a trece los
fundos afectados por medidas de fuerza a partir del jueves último,
día en que se iniciaron las tomas por parte de grupos étnicos
que aparecen respaldados por las citadas agrupaciones mapuches.
Las 20 comunidades declaradas en conflicto,
de un total de dos mil reconocidas por la Conadi, exigen la entrega de
15.302 hectáreas. Del total de predios ocupados, siete pertenecen
a empresas forestales, cuatro a particulares y dos al fisco. Las comunidades
afirman que las tierras reclamadas fueron suyas en algún momento.
Sostienen que, según cada caso, las perdieron al reconocer los títulos
de dominio menos hectáreas que las entregadas en los títulos
de merced concedidos el siglo pasado.
Sin embargo, a la petición de
devolución de territorios - la mayoría de las cuales el Gobierno
reconoce que tienen fundamentos atendibles- se agrega ahora la difícil
situación económico-social que afecta a estas familias. Según
el dirigente José Huenchunao, en cuatro de los cinco predios tomados
en la región del Biobío se realizan siembras agrícolas
porque "estamos viviendo una situación de extrema necesidad y la
pobreza nos está empujando a estas acciones".
Advirtió que son las labores
agrícolas y la explotación de algunos bosques, como en el
caso de Collipulli, Contulmo, Tirúa y Los Alamos, las que están
entregando a los indígenas las herramientas para subsistir, lo que
les reafirma la necesidad de hacer una recuperación efectiva de
las tierras.
EMPRESARIOS DENUNCIAN
CLIMA DE INESTABILIDAD
Los máximos líderes empresariales
del Biobío, encabezados por Hernán Ascuí, de la Cámara
de la Producción y del Comercio de Concepción, y Jorge Serón,
de la Corma, se reunieron ayer con el Intendente, Martín Zilic,
para expresarle su profunda preocupación por el clima de inestabilidad
existente en Arauco y la Araucanía.
El dirigente precisó que la
zona de Arauco será la más perjudicada porque los inversionistas
en proyectos turísticos, inmobiliarios y forestales buscarán
otros sitios para ejecutar sus iniciativas. "Por la vía de las tomas
y la violencia no sólo las comunidades mapuches terminan siendo
más pobres, sino que les hacen un pésimo favor a la región,
a las empresas y sus trabajadores", indicó.
Por su parte, Jorge Serón, de
Corma, dijo que sería muy mala señal que el Gobierno dé
soluciones a predios que han sido ocupados por comunidades que no están
dentro de las nóminas oficiales de la Conadi. "Con ello se estaría
dando luces de que si uno quiere resolver un problema de tierras se tiene
que generar conflicto, lo que no es sano", opinó.
En Temuco, el jefe de la IX Zona de
Carabineros, general Mauricio Catalán, afirmó que en todos
aquellos predios en conflicto se mantienen patrullajes especiales. Sin
embargo, aclaró que de no ocurrir situaciones de violencia al interior
de las propiedades, la policía uniformada esperará las resoluciones
judiciales para proceder al desalojo de los mapuches.
En este sentido, los intendentes de
ambas regiones, Isaac Vergara y Martín Zilic, respectivamente, llamaron
a los propietarios afectados a formular las denuncias por usurpación
o daños, según el caso, en los tribunales, y con el fin de
obtener el desalojo de los predios.
Ayer tarde se confirmó que la
totalidad de los particulares cuyos predios están ocupados por mapuches
formalizó sus reclamos en los juzgados de sus ciudades. Se espera
que en las próximas horas la policía uniformada reciba las
correspondientes órdenes para restablecer el orden y la ley en todos
ellos.
PREOCUPAN TALAS
El gerente de asuntos públicos
de forestal Mininco, Rodrigo Hermosilla, expresó la inquietud de
la maderera por el inicio de talas en el predio Rucañanco. Si bien
estimó que la corta de algunos bosques de eucaliptus obedece más
bien a una medida de presión hacia el Gobierno, estimó que
estas acciones igual generan daños al patrimonio de la empresa.
Durante la jornada, en Collipilli,
más de un centenar de campesinos comenzó a extraer eucaliptus
con el fin de comercializarlos para obtener recursos para adquirir alimentos,
según relataron.
En las inmediaciones del predio de
1.600 hectáreas, los indígenas bloquearon los caminos con
gigantescos árboles para evitar la llegada de personal policial
con instrucciones de desalojo. Los comuneros reconocieron que ello será
inevitable, pero aseguran que resistirán la acción uniformada
si ello les permite alimentarse.
DISPUTAN LIDERAZGO
Para el Gobierno, las nuevas tomas
que han ocurrido en el sur responden a un interés de distintas organizaciones
mapuches por dirigir la etnia, y legitimarse como principales interlocutores.
Ello, porque a las acciones que hasta
el momento había propiciado la denominada Coordinadora Arauco-Malleco,
ahora se sumó con tomas en otros lugares el Consejo de Todas las
Tierras, liderado por Aucán Huilcamán.
El director de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena, Rodrigo González, reiteró
que no se privilegiarán en el proceso de entrega de tierras a las
comunidades que protagonicen tomas.
El personero explicó que están
chequeando caso a caso las características de conflicto, pues las
peticiones varían dependiendo de la comunidad.
Esto se debe a que mientras algunas
demandas afectan a terrenos que están en poder fiscal, otras son
propiedad de particulares.
Por ejemplo, indicó que en el
caso de toma de bienes fiscales en la IX Región, el tema central
apunta a algunos derechos de veranadas y piñonadas para las familias.
Al mismo tiempo, indicó que
es necesario discernir si las peticiones son de orden histórico-jurídico
o corresponden a solicitudes para ampliar terrenos.
En este caso, las alternativas que
operan son la postulación a través del Fondo de Tierras y
Agua, y los subsidios para que las familias amplíen sus predios.
A juicio de González, lo que
persiguen las tomas es presionar a la autoridad para que acelere la tramitación
de solicitudes en esta línea, pero reiteró que la Conadi
no alterará los plazos ni procedimientos requeridos.
"La toma es un mal instrumento, y los
que lo ocupan están mal aconsejados. Sólo persiguen atraer
publicidad sobre sus demandas", añadió. |