EN BIOBÍO, ARAUCANÍA
Y LOS LAGOS:
Tomas Mapuches
Se Extienden a 9 Fundos
Nueva táctica: sembrar ilegalmente
en tierras ocupadas. En las tres zonas en conflicto participan 150 comunidades
que reclaman 50 mil há.
TEMUCO/CONCEPCION
(María Angélica Venegas y Patricio Gómez).- Unas cien
familias mapuches ocuparon ayer ilegalmente cuatro fundos en las provincias
de Malleco y Arauco, elevando así a nueve el total de predios tomados
actualmente en las regiones del Biobío, Araucanía y Los Lagos.
Los ocupantes reclaman para sí
la propiedad de estos fundos cuyos propietarios son agricultores y la forestal
Mininco.
A las tomas habituales, ahora los indígenas
han agregado la modalidad de sembrar ilegalmente en las tierras tomadas.
La extensión del conflicto mapuche
se ha visto gatillada por el transitorio éxito obtenido por las
comunidades de Antonio Ñiripil, de Traiguén, y Carlos Maril,
de Purén, las que obtuvieron respuesta satisfactoria del Gobierno.
Ambas, en semanas pasadas, recurrieron a las mismas estrategias y lograron
que el Ejecutivo - a través de la Corporación de Desarrollo
Indígena- , les gestionara la compra de predios para los comuneros.
12 COMUNIDADES EN
ALERTA PERMANENTE
Con las movilizaciones de ayer, iniciadas
al alba en la mayoría de los casos y apoyadas por las organizaciones
Consejo de Todas las Tierras y Coordinadora de Comunidades Mapuches en
Conflicto, suman doce las comunidades étnicas declaradas en alerta
permanente.
Ellas congregan a aproximadamente 1.200
personas - entre adultos y niños- que se encuentran dispersas geográficamente
en las comunas de Collipulli, Pucón, Curarrehue, Panguipulli, Tirúa,
Los Alamos, Contulmo y Cañete. Aspiran a través de ocupaciones
ilegales que se les restituyan cerca de cinco mil hectáreas en predios
que antaño habitaron sus ancestros, según afirman. En el
país existen más de dos mil comunidades indígenas
reconocidas por la Corporación de Desarrollo Indígena.
Según las citadas organizaciones,
las comunidades en conflicto de tierras con privados sumarían unas
ciento cincuenta entre las regiones de Biobío y Los Lagos, las que
pedirían para sí más de cincuenta mil hectáreas.
Estos cálculos son paralelos
al proceso de compra de tierras en litigio que realiza el Estado a través
de la Conadi, entidad que tramita las solicitudes presentadas formalmente
por otras comunidades en una superficie de 20 mil hectáreas.
En el caso de la provincia de Arauco,
19 comunidades en litigio reclaman 60 mil hectáreas.
Ayer, mientras a 14 kilómetros
al norponiente de Collipulli, en la región de la Araucanía,
integrantes de cuatro comunidades ingresaron sin autorización alguna
al fundo Rucañanco, perteneciente a forestal Mininco, y se instalaron
en el sector donde se emplaza una casona patronal, expulsando a su único
ocupante, José González, guardia de seguridad, en la región
del Biobío se extendieron a cuatro los predios en que indígenas
inician siembras y ocupaciones sin el permiso de sus propietarios.
Las citadas movilizaciones fueron reconocidas
como parte del accionar de la autodenominada coordinadora mapuche y, según
se dijo en terreno, sus protagonistas no aspiran a constituir mesas de
diálogo que se dilaten "hasta que venga el próximo gobierno",
como señalaron dirigentes.
Según el lonko Juan Pedro Catrileo,
la actitud asumida obedece al resentimiento que los afecta debido a que
la empresa les habría asegurado que habría empleo en las
faenas de cosecha. "Pero uno ve cómo llegan con unas máquinas
que parecen de otro planeta y al mapuche le ofrecen trabajos que son indignos",
dijo.
El predio Rucañanco, de 1.600
hectáreas de bosques de eucaliptus, se encuentra rodeado tanto por
comunidades mapuches como por fundos de pequeños y grandes agricultores.
En esta comuna, las crecientes movilizaciones obligaron a particulares
a formar el Comité por la Defensa de Nuestras Tierras, agrupación
que persigue defender por todos los medios que sus campos sean "tomados".
En las inmediaciones de Rucañanco
y advirtiendo la posibilidad de un desalojo, los comuneros derribaron gigantescos
árboles para impedir el paso de vehículos policiales. Aunque
los dirigentes no hacen alardes de violencia se dijo que comenzarían
a cortar árboles para venderlos.
LLAMAN AL GOBIERNO A
ROMPER LA PASIVIDAD
Por su parte, el presidente de los
agricultores de Collipulli, Fredy Molina, formuló un urgente llamado
al Gobierno a romper la pasividad que lo ha caracterizado y aplicar de
una vez la Ley de Seguridad Interior del Estado, para frenar el clima de
terror que existe en la comuna.
Si bien reconoció que en las
últimas semanas las rondas nocturnas mantenidas por carabineros
han bajado la tensión, desde ayer decenas de agricultores se plegaron
a ellas ante los persistentes rumores de nuevas ocupaciones.
Ayer, los intendentes de la Araucanía
y Biobío, Oscar Eltit y Martín Zilic, respectivamente, además
de los gobernadores de Arauco, Malleco y Cautín, se encontraban
en Santiago, en una reunión convocada por el Ministerio del Interior
para analizar la crisis energética y conocer las medidas que anoche
anunció el Presidente Frei.
Con la ocupación de ayer, suman
cinco las "tomas" emprendidas desde el jueves último por grupos
étnicos en las regiones de La Araucanía y Los Lagos, de las
cuales cuatro se concentran en la primera de las nombradas.
Se trata de las reivindicaciones que
mapuches hacen de un predio fiscal en Curarrehue, específicamente
sobre una porción de 600 hectáreas de la reserva administrada
por Conaf de Hualalafquén, y sobre los fundos ubicados en las inmediaciones
de Pucón, pertenecientes al empresario Carlos Sabugal y la empresa
maderera Oregón.
En la región de Los Lagos, en
tanto, se mantiene la demanda de tierras del sector norte del Parque Nacional
Villarrica, por parte de 60 comuneros de Pocuro.
En Curarrehue, 160 kilómetros
al suroriente de Temuco, lonkos y dirigentes que reclaman tierras fiscales
afirmaron tras una asamblea efectuada ayer lunes, que darán 48 horas
al Ministerio de Bienes Nacionales para "devolverles" sus tierras. Precisaron
que de no obtener respuesta a sus peticiones darán por entendido
que el Estado acogió su inquietud.
Más al norte, en la Región
de Biobío, a la situación del fundo Cuyinco, de propiedad
de Bosques Arauco, en la comuna de Los Alamos, donde desde el sábado
la sucesión Fren-Mariqueo realiza siembras ilegales de trigo, se
sumó la comunidad de Tranicura, en Contulmo, la que ocupó
un predio de la forestal Volterra S.A., en demanda de 137 hectáreas.
Sus propietarios presentaron una demanda judicial y pidieron el desalojo
de los intrusos.
La tercera acción corresponde
a la comunidad de Rucañanco, en la misma localidad, cuyos integrantes
ingresaron a un fundo forestal de Mininco, de 208 hectáreas, para
sembrar productos tradicionales y talar bosques porque, afirman, les pertenecen.
Finalmente, la última "toma"
se produjo en las inmediaciones del lago Lleu-Lleu, siendo protagonizada
por la comunidad José Calbún afectando un retazo de un agricultor
de la zona cuya identidad no fue proporcionada.
En tanto uno de los asesores jurídicos
de Bosques Arauco, Gabriel Fernández, dijo que insistirán
ante la justicia para que se cumplan las medidas de proteccion dictadas
por el Juzgado de Lebu, que le impide a la sucesión Fren realizar
acciones en el fundo Cuyinco, de 3.200 hectáreas. De esa superficie
la sucesión reclama 1.600 en el paño denominado Cuyinco Bajo. |