HOY ES REUNION CLAVE:
Mapuches
Amenazan con Nuevas "Tomas"
Se mantienen ocupados dos predios
al interior de Pucón, Novena Región, que suman más
de dos mil hectáreas.
CURARREHUE/CONCEPCION
(María Angélica Venegas y Patricio Gómez).- Nuevas
ocupaciones ilegales de predios pertenecientes a privados se podrían
registrar en las próximas horas en diversas comunas de la provincia
de Cautín, en la Novena Región, según anticiparon
ayer dirigentes mapuches que mantienen tomados dos predios al interior
de Pucón, que suman más de dos mil hectáreas.
El curso de las acciones de reivindicación
de tierras se definirá hoy en el marco de una reunión masiva
que congregará en Curarrehue a lonkos y dirigentes de las cinco
comunidades indígenas que desde el jueves pasado se instalaron tanto
en predios fiscales administrados por Conaf como de empresarios forestales.
Tales ocupaciones tienen lugar en las
comunas de Curarrehue, Pucón y Panguipulli, esta última localidad
perteneciente a la Región de Los Lagos.
En la Octava Región, en tanto,
en la comuna de Los Alamos, continuaba ayer bajo un clima de tensión
el proceso de "siembras agrícolas", principalmente trigo, que iniciaron
los miembros de la sucesión Fren-Mariqueo en un sector del fundo
Cuyinco, de propiedad Bosques Arauco, que reclaman como suyo.
Las labores, emprendidas por las familias
de Carlos y Manuel Fren-Casanova, con 30 personas aproximadamente, se inició
el sábado bajo vigilancia policial y de guardias de la empresa maderera.
En la mañana de ayer, llegó
hasta la residencia del lonko Manuel Antonio Fren, personal de carabineros
de la tenencia de Los Alamos, con una resolución del Juzgado del
Crimen de Cañete donde se reiteraba la prohibición judicial
de realizar cualquier actividad en dicho predio.
No obstante la orden no se hizo efectiva
por no precisarse el lugar exacto donde ésta rige. La resolución,
hablaba de Cuyinco Alto y no de Cuyinco Bajo que es el sitio donde se realizaba
la faena agrícola y el área de 1.600 hectáreas que
la sucesión Fren Mariqueo demanda. Dichos terrenos suman 3.200 hectáreas
y se dividen en los dos sectores ya mencionados. Ambos paños tienen
1.600 hectáreas cada uno.
Según informaron los comuneros,
los trabajos se extenderían hasta hoy lunes en lo que definieron
el inicio de la recuperación de sus tierras.
La naturaleza de este conflicto es
bastante especial ya que la Conadi le reconoció la condición
de mapuche a sólo una de las familias de la sucesión Fren-Mariqueo.
Además, están pendientes reclamaciones de otros comuneros
no vinculados a la sucesión que también dicen tener derechos
sobre parte de esas tierras.
REUNION EN LA CORDILLERA
Según dijo el werkén
(vocero) de la organización Consejo de Todas las Tierras, Manuel
Santander, en el encuentro de esta mañana en Curarrehue se definirán
los términos de las propuestas a los mapuches para que les sean
reintegradas las tierras que - dicen- antaño habitaron sus antepasados.
En este proceso, admitió el
werkén, se espera que concurra tanto la Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena, Conadi, como el Ministerio de Bienes Nacionales,
ya que en el caso de los conflictos que afectan a las reservas Hualalafquén
y Villarrica (ambos fiscales) la decisión sobre el futuro de estos
predios pasa por una decisión ministerial.
Santander aclaró que la agrupación
a la cual pertenece no persigue efectuar tomas, sino que su trabajo es
apoyar las mesas de diálogo que se generen a partir de las reclamaciones
que realicen por iniciativa propia cada grupo mapuche.
Ayer, a 160 kilómetros al suroriente
de Temuco, en las inmediaciones de las Termas de Palguín, al interior
de Pucón, se mantenían más de ochenta personas de
la comunidad Llafenco en el fundo del mismo nombre, de propiedad de la
empresa forestal Oregón, de capitales suizos.
El lonko Juan Carlos Ñanco enfatizó
que a esa empresa forestal le cabe una responsabilidad moral por haber
adquirido un predio que en el pasado les fue usurpado mediante "corridas
de cercos" por parte de sus antiguos dueños.
El terreno tiene una extensión
de 1.600 hectáreas y los indígenas piden 314 de ellas.
Además, esta comunidad mapuche
exige que Conaf les restituya 266 hectáreas de bosques de pinos
de 20 años que los comuneros plantaron entre los años 1973
y 1975 en convenio con ese organismo, sin que hasta la fecha hayan conseguido
algún beneficio por ello.
"Aquí agregó no estamos
pidiendo la tierra, sino los árboles. Nosotros hemos sido respetuosos
y hasta ahora no hemos sacado ni medio palo. Por eso esperamos que el Gobierno
nos escuche".
De acuerdo a lo informado por carabineros
de la IX Región, las cuatro ocupaciones que se registran en la provincia
de Cautín (Hualalafquén, parque nacional Villarrica, Llafenco
y un predio de Carlos Sabogal), se han caracterizado por el ponderado accionar
de los manifestantes. |