RECLAMAN POR TIERRAS ANCESTRALES:
Mapuches
Ocuparon Sector Del Parque Nac. Villarrica
Unas 60 personas reivindican 3 mil
hectáreas.
VALDIVIA
(Paola Segovia).- Comunidades mapuches de la provincia de Valdivia iniciaron
ayer la ocupación ilegal de un sector del parque Nacional Villarrica,
ubicado en el límite norte entre la IX y X Región.
La "toma" se suma a las demandas de
las indígenas de la IX Región que pretenden establecer una
mesa de trabajo integrada por el Ministerio de Bienes Nacionales con el
fin de recuperar tierras que en la actualidad se encuentran bajo el status
jurídico de áreas protegidas.
La ocupación que comenzó
durante la mañana de ayer es mantenida por unos 60 personas (58
hombres y dos mujeres) pertenecientes a las localidades de Pocura y Juan
Chañapi, en la comuna de Panguipulli, esta última ubicada
a unos 120 kilómetros al este de esta ciudad.
Los mapuches reclaman un total de 3
mil hectáreas - de las cuales poseen 1.425- para ser utilizadas
como veranadas para el pastoreo de animales.
Los indígenas ocupan 700 metros
del sector denominado Pocura Alto al interior del parque Villarrica, el
cual es de difícil acceso y al que sólo se puede llegar a
pie. Por esta razón se ha dificultado la entrega de un informe por
parte de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de la IX región
y V Comisaría de carabineros de Panguipulli. Sin embargo, estos
últimos llegaron al lugar donde los mapuches les expresaron el origen
de sus demandas.
Según versión del lonko
(jefe) del Pocura, Alejo Chañapi, no se retirarán del lugar
hasta que el Gobierno solucione y de una respuesta positiva a sus demandas.
Asimismo, al mediodía de ayer
Pablo Huentelao, del Consejo de Todas las Tierras, junto a la werkén
de la comunidad mapuche de Pocura entregaron una carta al gobernador de
la provincia de Valdivia, Iván Flores, donde indican que habían
tomado posesión de parte del parque - de más de 60 mil hectáreas
y administrado por la Conaf de la IX Región- y acusan además
al Estado de mantener áreas usadas tradicionalmente por su ancestros,
lo que ha afectado negativamente sus derechos territoriales, culturales,
económicos y religiosos.
Pablo Huentelao reiteró que
la ocupación continuará en forma indefinida y que es probable
que durante hoy y mañana puedan sumarse las comunidades de rurales
de Traitraico, Coñaripe, Chachupén y Chicolef, las que suman
un total de 350 familias.
Huentelao señaló que
existe el "ánimo de conversar con la autoridad y buscar soluciones
al problema, sin utilizar la violencia. Cualquier provocación es
responsabilidad del Estado", dijo.
TERMINARIA TOMA
En tanto en Temuco, un principio de
acuerdo que permitiría en las próximas horas poner fin a
la ocupación del fundo Tranaquepe de Lumaco, de propiedad del agricultor
Ulises Venturelli, alcanzaron en las últimas horas de ayer directivos
de la Conadi y de la comunidad mapuche Juan Maril.
De acuerdo a lo informado en fuentes
del organismo dependiente de Mideplan, el fin de la movilización
fue acordada por la propia comunidad, compuesta por 88 familias, tras analizar
al menos tres nuevas ofertas de adquisición de tierras para los
indígenas.
Este grupo de mapuches se instaló
con improvisadas viviendas y enseres en el predio de 390 hectáreas
para presionar a la Conadi por su compra. Aunque fue negado por los máximos
directivos de este servicio, hacia meses se negociaba el precio con su
propietario, el que según tasaciones realizadas alcanzaba un valor
de $ 1.500 millones.
Sin embargo, tras la toma iniciada
el lunes último el Gobierno descartó públicamente
su compra argumentando su alto valor y la poca calidad de los suelos para
uso agropecuario.
Los mapuches, que se habían
fijado hasta este domingo para responder a la Conadi, comenzaron a hacer
abandono paulatino del predio pasadas las 18 horas de ayer tras sostener
una reunión en la zona del conflicto con el director nacional de
Conadi, Rodrigo González; el subdirector, Víctor Alonqueo,
y el asesor jurídico de la Gobernación de Malleco, Ismael
Campos.
MINISTRO RECHAZA TOMA DE PREDIOS
La ocupación por la fuerza de
terrenos fiscales no es la forma de resolver los problemas que afectan
al pueblo mapuche, advirtió ayer el Ministro de Bienes Nacionales,
Jorge Heine, respecto de la "toma" que comunidades de esa etnia llevan
a cabo en Curarrehue (IX Región) y Paillaco (X).
Se trata de las últimas manifestaciones
realizadas por los pueblos indígenas del sur del país, que
a diferencia de otras ocasiones - que han afectado a predios pertenecientes
a particulares o empresas forestales- se llevan a cabo en tierras que,
por ley, pertenecen al Estado e incluso están consideradas áreas
silvestres protegidas.
Si bien el secretario de Estado se
mostró en desacuerdo con la movilización, planteó
que tiene la mejor disposición para dialogar con los dirigentes
indígenas. |