ICEPDTE. TRONCOSO:
Gbno. Asegura
Manejo de Areas Conflictivas
Personero abordó ayer principales
asuntos de tensión nacional: los mapuches y las ocupaciones de predios,
caso Pinochet, crisis eléctrica y los reclamos empresariales.
Aclaró que el Ejecutivo no
comprará ningún terreno bajo ocupación y no permitirá
que se intente lucrar con la marginalidad indígena.
Frente a la crisis eléctrica,
insistió en que se está afinando un nuevo conjunto de medidas.
El
Gobierno descartó terminantemente seguir conversaciones para la
compra de fundos ocupados en el sur y dijo que mantendrá igual actitud
frente a cada ocupación de predios, rechazando así que se
le intente presionar a través de tales acciones.
El Vicepresidente de la República,
Raúl Troncoso, quiso aclarar la postura gubernamental enfatizando
que no consentirá en actitudes o planes de quienes pretendan lucrar
con las tierras y con los reclamos y la situación de marginalidad
de los indígenas.
A la vez, aludiendo a la actitud beligerante
de sectores mapuches y a las declaraciones de propietarios de terrenos
que han anunciado que repelerán con armas cualquier ataque, Troncoso
previno a unos y otros que el Ejecutivo actuará con firmeza.
"El Gobierno no aceptará que
nadie, sean empresarios o indígenas, se hagan justicia por sí
mismos", advirtió.
Una vez más salió al
paso de las críticas que sectores empresariales han formulado al
Gobierno en el último tiempo, en cuanto a su supuesta incapacidad
para manejar la situación interna del país y de promover
una mejoría económica.
Llegó a estimar que algunos
empresarios han asumido actitudes "prepotentes y fuera de lugar".
Otro tema que abordó el Vicepresidente
de la República fue el de la crisis eléctrica, indicando
que, en la medida en que se mantiene la sequía, la situación
tiende a tornarse cada vez más preocupante.
No quiso entrar a delimitar responsabilidades
y prefirió indicar que se está trabajando con todos los sectores
para elaborar un nuevo conjunto de medidas que permita al país sobrellevar,
de la mejor manera posible, la crítica situación.
Indicó que este lunes habrá
una reunión con los actores involucrados para analizar el cuadro
y ver en qué medida pueden actuar para colaborar con el plan de
emergencia.
Troncoso descartó como solución
inmediata y/o a mediano plazo la posibilidad de agilizar los planes de
interconexión eléctrica con Argentina, si bien estimó
que son proyectos que en el futuro servirán para paliar crisis como
las actuales.
Puntualizó que traer más
turbinas en un plazo de cuatro meses es una de las formas más concretas
en que se puede ir enfrentando la crisis. El caso Pinochet fue otro de
los asuntos abordados por la autoridad, remarcando, en primer lugar, que
el conflicto no fue creado por el Gobierno, pero que, pese a ello, ha defendido
los principios de inmunidad, territorialidad penal de la ley, no retroactividad
y la competencia de los tribunales chilenos para llevar adelante procesos
sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas en Chile durante
el régimen militar.
"Superar esta situación es una
obligación de todos. Cada uno, con generosidad, debe poner de su
parte. Nadie puede excluirse o pretender imponer su particular punto de
vista", enfatizó.
La autoridad también se refirió
al viaje a título personal que realizó a Londres el Comandante
en Jefe del Ejército, teniente general Ricardo Izurieta, señalando
que éste debería reunirse con el Ministro de Defensa, José
Florencio Guzmán, para entregarle un completo informe de su entrevista
con el senador vitalicio Augusto Pinochet y de las otras gestiones que
realizó en la capital británica.
Descartó, por el momento, una
convocatoria al Consejo de Seguridad Nacional, así como que el Gobierno
haya recibido en demasía presiones de las Fuerzas Armadas.
Aseguró que el Gobierno estima
que la mejor solución es el pronto regreso de Pinochet a Chile.
Indicó que es posible, aunque
no está programado, un encuentro entre Frei y el Primer Ministro
británico, Tony Blair, en el marco de la Cumbre de América
Latina y la Unión Europea, que se celebrará en junio próximo
en Río de Janeiro.
Troncoso se refirió a todos
estos asuntos en víspera del regreso a Chile del Presidente de la
República, Eduardo Frei, y luego de conocido el último sondeo
público realizado por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea
(Cerc), encuesta nacional que arrojó como principal resultado una
fuerte caída del respaldo ciudadano a la gestión del Gobierno.
De hecho, el personero gubernamental
entregó la respuesta del Ejecutivo a varios de los puntos tratados
en dicho sondeo, así como a problemas que le han concitado críticas
en diversos sectores.
Y, sobre esta baja en la adhesión
popular, Troncoso no dramatizó, aduciendo:
"Me parece que, dada la situación
por la cual está atravesando el país, no me llama la atención
de que haya bajado nueve puntos. Creo que el hecho de que el Gobierno bajo
estas circunstancias conserve el apoyo de 45%, es una cifra más
que razonable que muchos en el mundo se la querrían".
RECHAZAN NEGOCIAR CON PREDIOS OCUPADOS
El tema de los reclamos mapuches y
el conflicto de éstos con las forestales fue tratado tanto por el
Vicepresidente como por el Subsecretario del Interior, Guillermo Pickering,
en dos encuentros que, por separado, sostuvieron con la prensa.
Los dos altos personeros coincidieron,
además, en calificar de "altamente extraña" y curiosa la
situación generada en torno a la ocupación del fundo 'Tranaquepe".
Tras exigir el desalojo de tal terreno,
Troncoso y Pickering consideraron extraño que su dueño no
haya pedido que la fuerza pública interviniera para el retiro de
los ocupantes y que la familia Venturelli se muestra muy interesada en
vender y, al mismo tiempo, acuse al Gobierno de pasividad en la compra.
Troncoso reiteró la visión
gubernamental en cuanto a que el problema de marginalidad del pueblo mapuche
requiere una solución global y resaltó, así, el grupo
de trabajo que preside el Ministro de Planificación, Germán
Quintana.
Respecto a esta política integral,
la autoridad puntualizó que este grupo está analizando la
legislación e institucionalidad existente, como la ley indígena,
Conadi y las responsabilidades de otros servicios públicos en el
marco de la ley vigente.
A esto se agregan evaluaciones de diversos
programas en aplicación y recepción de opiniones de diversos
actores, así como análisis de actividades ciudadanas sobre
las minorías étnicas, como la discriminación y la
intolerancia.
El grupo tiene un plazo de cuatro meses
para concluir su propuesta, la que será elevada al Presidente Frei.
Troncoso destacó que, mientras
tanto, la Conadi está dialogando con las partes involucradas, estimando
que esto ha tenido buenos resultados.
La administración Frei remarcó
que no comprará ningún predio ocupado e instó al desalojo
pacífico en el caso de Lumaco. Tras cuestionar la actitud del dueño
del predio y su manera de proceder frente a la ocupación, Troncoso
no tuvo ningún reparo en señalar que, en el pasado, "no han
faltado quienes han lucrado con las tierras que se han entregado a los
indígenas, de manera repudiable".
Advirtió, además, que
está obligado a proporcionar todos los antecedentes a los tribunales
de justicia y que el Gobierno "no aceptará que nadie, sean empresarios
o indígenas, se hagan justicia por sí mismos".
MINISTRO EN VISITA CONCENTRA 15 CAUSAS
El pleno de la Corte de Apelaciones
de Temuco designó al ministro en visita Archivaldo Muñoz
para conocer la totalidad de las causas judiciales que se tramitan en Traiguén,
y que se relacionan con los ataques registrados por grupos mapuches contra
empresas forestales y particulares de esa zona de la provincia de Malleco.
Esta resolución emanada del
tribunal de alzada fue interpretada como una reafirmación de lo
postulado por los empresarios -y negado por el Gobierno- en el sentido
de que la serie de atentados, daños y robos que se han registrado
en los últimos seis meses en la zona no obedece a hechos aislados
sino que a una orquestada movilización indígena, destinada
a infundir temor en el empresariado regional.
La medida, generada a partir de la
declaración de incompetencia anunciada el viernes por la jueza de
Traiguén, Silvia Molina, significará, en la práctica,
que el ministro en visita se abocará en forma exclusiva a la investigación
de 15 causas iniciadas por empresas forestales, el Gobierno y particulares,
a su relación entre ellas y su posterior fallo.
Según opinaron ayer fuentes
cercanas a los denunciantes, las conclusiones a que arribe el magistrado
Loyola abrirían la posibilidad de aplicar la Ley Antiterrorista,
por la naturaleza de algunos de los delitos cometidos en Traiguén.
Ello estaría respaldado por la calificación de actos terroristas
que vio el gobernador de Malleco, Roberto Parant.
En fuentes de la intendencia regional
se observó con optimismo la acumulación de los procesos,
algunos de los cuales exceden el año de tramitación.
NEGOCIACION EN TERRENO
Contrariamente a lo asegurado por el
Director de Conadi, Rodrigo González, en el sentido de que el Gobierno
no negociaría con comunidades en tomas, este personero se trasladó
hasta el fundo Tranaquepe de Lumaco, para buscar una salida negociada al
conflicto que afecta a la comunidad Juan Maril.
El encuentro se prolongó por
más de cuatro horas y por instrucción del jefe de la comisaría
de Traiguén, mayor Rodrigo Muñoz, se impidió el paso
de los medios de prensa a la propiedad de 390 hectáreas pertenecientes
al agricultor Ulises Venturelli.
De acuerdo a las primeras versiones
de los comuneros indígenas, en la cita González habría
asegurado que dicho predio no será adquirido debido a su alto precio
(1.300 millones de pesos) y por su mala calidad agropecuaria .
Según el presidente de la comunidad,
Carlos Maril, el interés de los indígenas por el predio ocupado
no son los bosques, como aseveró el Gobierno, sino el que este tiene
cursos de agua y vegas cultivables.
Tras la reunión que terminó
a las 18 horas los mapuches quedaron en estudiar nuevas propuestas para
compra de tierras, pero no dejarán el fundo tomado.
Maril dijo sentirse insatisfecho del
trato recibido del director de la Conadi por no haberse siquiera despedido
de la comunidad. Rodrigo González evitó todo contacto con
la prensa y se retiró del lugar resguardado por efectivos de Carabineros.
Por su parte, el propietario del fundo
Tranaquepe, Ulises Venturelli, negó la acusación del subsecretario
del Interior, Guillermo Pickering, en el sentido de que éste tendría
interés en el conflicto con el fin de negociar un buen precio con
la Conadi.
Insistió en que sus bosques
están en período de cosecha, lo que ya es un negocio y que
paralizó las faenas -aseguró- ante las amenazas de los comuneros
mapuches.
Hasta ayer tarde no existía
claridad respecto del resultado de las negociaciones. De no llegar a acuerdo,
hoy se podría iniciar la tala de árboles en la propiedad
como lo advirtieran los indígenas. |