HOY, EN LA NOVENA REGION:
Entregan
Ultimas Tierras Fiscales a Mapuches
Se completa así masivo proceso
de saneamiento de la propiedad indígena.
Con
la entrega de 497 títulos de dominio a mapuches de la IX Región,
acto que se llevará a cabo hoy, el Ministerio de Bienes Nacionales
pondrá término al proceso de transferencia de tierras fiscales
a comunidades indígenas de La Araucanía, pues en esa zona
ya no hay más predios estatales disponibles para este propósito.
El acto ha sido considerado de gran
relevancia por el Gobierno, razón por la cual los documentos que
acreditan la propiedad indígena sobre estos ex predios fiscales
- que en su mayoría corresponden a lugares con valor tradicional,
como sitios ceremoniales o canchas de palín de una superficie total
de 300 hectáreas- serán entregados hoy en una ceremonia oficial
por los ministros de Bienes Nacionales, Adriana Delpiano, y Planificación,
Germán Quintana, además del director de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Rodrigo González.
La titular de Bienes Nacionales detalló
que se trata de una de las últimas etapas de un masivo proceso de
saneamiento de la propiedad indígena, que además incluye
la entrega de tierras a comunidades aimaras, atacameñas, rapanuis,
mapuches y huilliches.
Dicho trabajo permitió asignar
48 mil hectáreas a mil 700 familias entre 1994 y 1997.
El acto de hoy se desarrollará
en terrenos de la comunidad Antonio Paillalef, en el sector Maquehue, en
la IX Región.
"La idea era legalizar una situación
histórica de ocupación que no había sido legalizada.
Creemos haber hecho justicia con esto a un hecho que fue reconocido por
la propia Ley Indígena", aseguró la ministra.
Consultada si esto significará
el cese de los hechos de violencia en el sur del país - con motivo
de las disputas de terreno entre mapuches y empresas forestales- , Adriana
Delpiano planteó que la labor del Estado se centró en predios
que ya estaban ocupados por indígenas y que, en cambio, sus demandas
tienen que ver con obtener aún más tierras.
Según la propia Conadi, las
reclamaciones de los pueblos autóctonos comprometen en la actualidad
una superficie de 20 mil hectáreas. Sin embargo, el Fondo de Tierras
y Aguas - instrumento de que dispone esa corporación para adquirir
terrenos que luego son traspasados a los indígenas- sólo
tiene recursos para comprar unas 7 mil hectáreas este año.
EL CASO DE LAS OTRAS ETNIAS
En el caso del pueblo aimara, el Ministerio
de Bienes Nacionales ya acordó con el consejo de esa etnia llevar
a cabo un plan a tres años plazo con el propósito de regularizar
toda su propiedad en la Primera Región.
Dicha tarea se complementará
con el catastro de la propiedad fiscal y aimara en la zona altiplánica
de las regiones Primera y Segunda que ya terminó la secretaría
de Estado.
Ese trabajo permitió comprobar
que existe gran cantidad de propiedades que en el pasado fueron inscritas
por sus dueños aimaras, pero que con posterioridad se fueron desregularizando
por diversos motivos.
Un catastro de la zona intermedia no
altiplánica, en tanto, reveló la existencia de 10 mil pequeñas
propiedades, desconociéndose hasta ahora cuántas están
en regla y cuántas requieren ser saneadas.
Respecto de los atacameños de
la Segunda Región, el ministerio también terminó un
catastro de propiedades altiplánicas, restando sólo determinar
los criterios que se usarán para determinar qué tierras fiscales
pasarán a dominio definitivo de los indígenas y cuáles
quedarán con uso preferente para ese pueblo originario. Este último
es el caso de las zonas de pastoreo, que van cambiando cada año
según el régimen de lluvias.
Uno de los casos más complejos
fue el de Isla de Pascua, donde fue necesario modificar la Ley Indígena
de 1993 - en lo relativo a quiénes deben ser considerados miembros
de esa etnia- para poder elegir a los miembros de una comisión local
de desarrollo, que será la encargada de asignar 280 parcelas que
hoy son fiscales a otras tantas familias rapanuis, con títulos de
dominio incluidos.
En esa región insular hay tres
tipos de propiedad: el parque nacional Rapa Nui, administrado por la Corporación
Nacional Forestal (Conaf); el fundo Vaitea, manejado por Corfo, donde están
las reservas hídricas de la isla; y un conjunto de tierras fiscales
en el que se ubican las parcelas que se entregarán en los próximos
meses a los pascuenses.
"Apenas se constituya la comisión
de desarrollo, lo que debe ocurrir a fines de abril, se determinará
un plan de trabajo y luego se asignarán las parcelas", precisó
la ministra Delpiano.
En el caso de los mapuches, la secretaria
de Estado reiteró que todo lo que estaba en condiciones de ser transferido
ya fue traspasado a ese pueblo, por lo que en la Novena Región se
comenzó una segunda etapa de trabajo, referida a sanear los títulos
de dominio de aquellos indígenas que los poseen. En este aspecto
ya se han regularizado 2 mil 372 pequeñas propiedades, esperándose
que este año se sumen otras 400 familias, con un total de 12 mil
hectáreas. |