Proyecto de
Documentación Ñuke Mapu
DELEGACION CULTURAL
MAPUCHE EN SUECIA
La asociación Ñuke Mapu-Suecia en colaboración
con la Organización Cultural Tinku-Dinamarca, Studiefrämjandet,
y Fjärde Världen (Cuarto Mundo) le invita a participar
en el programa de actividades que la Delegación Cultural Mapuche
realizará en Suecia entre el 1 y 18 del mes de Septiembre
de 1998.
La visita de la Delegación Cultural Mapuche en
Suecia se a propuesto el siguiente objetivo:
-
Informar sobre los efectos irreversibles que causará la construcción
de la represa Ralco, tanto para las comunidades Mapuche-pewenche como para
el medio ambiente en toda la región fluvial del Alto Bío-Bío.
-
Informar sobre la situación de la Comunidad Mapuche de Chile donde
la falta de protección de los derechos a la propiedad de las tierras
comunitarias, ha obligado a los mapuches a tomar parte en acciones de protesta.
Comunidades Mapuches reclaman tierras, hoy en manos de empresas forestales.
-
Dar a conocer diferentes expresiones culturales mapuches tales como recital
de poseía, exhibición de pinturas, fotografía, diapositivas
y videos; así como una presentación teatral. Esta muestra
selectiva evidencia la riqueza de la cultura mapuche así como testimonia
su vitalidad.
Las siguientes personas componen Delegación Cultural Mapuche
en Suecia:
-
Sara Imilmaqui Aguas: Una de las fundadoras del Centro de
Arte yCultura Indígena en Santiago de Chile, En 1993, Sara Imilmaqui
fue elegida para representar a la mujer mapuche en la Misión
del Águila y el Cóndor. Iniciativa de las ancianas indígenas
del Canadá tiene como objetivo unir a las mujeres indígenas
de las Américas en el rescate de su cultura ancestral. Desde 1994
Sara Imilmaqui trabaja con Lulul Mawhida (Centro de Comunicación
Mapuche). Ha coordinado diversas actividades en las comunidades pehuenches
con el Grupo de Defensa del Alto Bío-Bío (GABB). Actualmente
forma parte de la Coordinadora Mapuche Metropolitana y de Mapu
Domuche Newen, Organización de Mujeres Pehuenches del Alto Bío
Bío en la que Sara Imilmaqui es una de sus líderes junto
a Nicolasa Quintremán.
Para mayor información ver:http://Linux.soc.uu.se/mapuche/docs/Imilmaqui01.htm
-
Lorenzo Aillapán Cayuelo (üñümche:
Espíritu pájaro / El hombre pájaro), poeta mapuche;
es hoy en día uno de los más destacado exponente de la cultura
mapuche en Chile. En el plano internacional es conocido por su original
obra poética. En el año 1994 el valor y trascendencia de
su obra literaria le ha hecho acreedor del primer premio de Literatura
en Lengua Indígena otorgado por Casa de la Américas de la
Habana
Para mayor información ver:http://Linux.soc.uu.se/mapuche/docs/poet00.html
-
Christian Collipal (chemamüll: hombre/gente de madera)
Junto a otros talladores, recrean una expresión tradicional de la
cultura mapuche los chemamüll (gente de madera) tradición del
tallado Mapuche que se usaba tradicionalmente en el Püllüll ("depósito
de espíritus"/cementerio) plasmando en ellos una nueva estética
mapuche.
Para mayor información ver:http://Linux.soc.uu.se/mapuche/docs/collipal00.htm
-
Miguel Utreras (mapuche residente en Dinamarca), director de teatro,
actor-bailarín con una larga y extensa experiencia nacional e internacional
Para mayor información ver:http://Linux.soc.uu.se/mapuche/docs/utreras00.htm
-
Jorge Calbucura (mapuche residente en Suecia), PhD. En sociología,
investigador adjunto en el Departamento de Sociología de la Universidad
de Uppsala, Suecia
-
Martha Osorio (argentina residente en Suecia), Mirtha Osorio
Fotógrafa independiente desde 1984 Trabaja principalmente con fotografía
documental. Cuenta con una serie de exposiciones a nivel nacional como
internacional.
Para mayor información ver:http://Linux.soc.uu.se/mapuche/docs/mittycurresp.htm
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
-
Charla sobre la actual situación del Pueblo Mapuche.
-
Antecedentes de la lucha política en el Alto Bío-Bío
por Sara Imilmaqui.
-
Panel de debate con la participación de: Sara Imilmaqui, Jorge Calbucura,
Lorenzo Aillapán, Christian Collipal, y Miguel Utreras Imilmaqui.
-
Exhibición de videos
-
Punalka (video comunicacional) Documental del Alto Bío Bío,
sobre las comunidades Quepuca Ralco y Ralco Lepoy y el conflicto con Endesa
y Pangue. La temática comprende un relato de imágenes, pensamientos
y palabras. El texto fue escrito por el poeta mapuche Leonel Lienlaf. La
dirección estuvo a cargo de Janette Peillán de Lulul Mawidha
(Grupo de comunicación Mapuche de Santiago).
-
Wichan (primera película de ficción Mapuche) realizada
en la isla Huapi en Puerto Saavedra, con la participación de Lorenzo
Aillapán. Está basada en un extracto del libro de Pascual
Coña Memorias de un cacique, donde relata el ejercicio de
la justicia según la tradición Mapuche Lafquenche. La dirección
estuvo a cargo de Maga Meneses
-
Sueños del Kultrun Documental sobre la historia de una Machi,
centrado en la medicina terapéutica mapuche. Producción:
El Canelo, Centro de Ecología.
-
Exhibición fotográfica de Mirtha Osorio: El kultrun
en tus manos
-
Exhibición de pinturas de Christian Collipal: Nometu Lafken
(Al otro lado del mar)
-
Charla de Christian Collipal sobre su trabajo artístico y muestra
de diapositivas y del vídeo sobre el proceso de creación
de una escultura.
-
Recital de poseía de Lorenzo Aillapán. Acompañado
de música y danzas mapuches
-
Espectáculo de teatro/danza: Auwüngen (Del tiempo,
más allá del tiempo)
El centro del espectáculo es la historia del último sacrificio
humano en 1962 en Chile. Un niño es sacrificado para calmar la furia
del mar después de un terremoto . En la tradición Mapuche
Lafquenche la Muerte aparece en la figura dual de un anciano/a que lleva
a los que mueren "al otro lado" en un "wampo" (canoa mapuche). En el espectáculo
el anciano/muerte y el niño/vida, se reúnen para danzar,
cantar y llevar la memoria del tiempo más allá del tiempo
Dramaturgia y Dirección: Miguel Utreras Imilmaqui.
Actor-bailarín: Miguel Utreras Imilmaqui.