![]() |
Santiago de Chile, 01 de Junio del año 2002
Fisco no asesora a 92,6% de tierras dadas a mapuchesAutoridades y empresarios coinciden en que la política de traspaso de predios no ha sido acompañada por la debida capacitación y manejo productivo, lo que ha llevado a la subutilización de algunas de las propiedades.
Matias Rodríguez, Fabian Alvarez y Fredy Palomera Autoridades de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), empresarios madereros y agricultores coinciden en que la política de traspaso de tierras a comunidades mapuches no ha sido tan eficaz como se esperaba. De hecho, sólo 7,4% de las 164.000 hectáreas entregadas a esa etnia entre 1994 y 2001 reciben capacitación y apoyo técnico directo del Estado. La asesoría en esas 12.000 hectáreas se realiza a través del Programa de Apoyo Predial (PAP) impulsado por Conadi en las regiones Octava, Novena y Décima. El encargado de esta iniciativa, Patricio Vidal, reconoce que "existen comunidades que trabajan individualmente y tierras que están abandonadas o subutilizadas", con las cuales no se tiene contacto. El intendente de la Novena Región, Ramiro Pizarro, admite que la vinculación entre la cesión de tierras y el desarrollo productivo es una materia que está pendiente y mientras ello no se haga "vamos a estar trasladando la pobreza de un lugar a otro. Y esa no es la idea". Quizás el objetivo de la autoridad apunte a masificar experiencias como la de la comunidad Pascual Coña, en la VIII Región, que mejoró las cosechas de trigo e impulsó un proyecto de desarrollo turístico en terrenos que les entregaron hace dos años (ver recuadro). Tratando de enmendar el rumbo y proveer a las comunidades de financiamiento, el gobierno implementó en el 2001 el programa Orígenes, que comprende fondos concursables por 133 millones de dólares aportados por el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto trabaja hoy con 406 comunidades de la IXRegión. Para los empresarios agrícolas y forestales, el problema queda de manifiesto en los casos de terrenos que tuvieron alta productividad y hoy están semiabandonados. Así ocurre con el Fundo La Unión (767 hectáreas)
en la comuna de Traiguén, que fue comprado en 1.300 millones
de pesos y traspasado a 30 familias de la comunidad Temulemu Grande,
muchas de las cuales dejaron las tierras al no encontrar qué
hacer con ellas. "No queda ni un árbol en pie y la gente que
queda sólo tiene sembrados de subsistencia", dice el consejero
regional Enrique Stappung. Presiones Según el presidente de la Corma en la Novena Región,
Marcelo Martini, en ese terreno se tendría que invertir el triple
de lo que costó (1.348 millones de pesos) para darle uso agrícola.
La otra opción es esperar 20 años, hasta que crezcan los
pinos que han sido talados.
|
Este
sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A.
Derechos
reservados COPESA