 |
jueves
24 de julio de 2003 |
Relator de la ONU lo afirmó
en el Alto Biobío |
Ralco viola derechos humanos |
 |
El muro de la central
Ralco, de 155 metros de altura está en su etapa
final de construcción y para los pehuenches que
se oponen al proyecto representa el símbolo de
la violación a sus derechos. El relator de la
ONU escuchó a los indígenas y emitió
su opinión sobre el tema tras su visita de ayer
al Alto Biobío. |
- Rodolfo Stevenhagen
estuvo ayer junto a algunos pehuenches para conocer antecedentes
en terreno, los que incorporará al informe que prepara
sobre los derechos de los pueblos indígenas en el
mundo, por encargo de la Comisión de Derechos Humanos
de la ONU.
"En la medida que no se ha tomado en cuenta en la planeación,
en el diseño y en la ejecución de la obra, desde
el principio, las necesidades de la población afectada,
Ralco es efectivamente una violación a los derechos humanos".
Así lo afirmó ayer el relator de las Naciones
Unidas para los derechos indígenas, Rodolfo Stevenhagen
quien ayer visitó el Alto Biobío y se entrevistó
con las cuatro familias pehuenches que se niegan a entregar
sus tierras para la operación de la central.
Rodolfo Stevenhagen explicó que la normativa internacional
en materia de derechos humanos establece muy claramente que
"siempre que haya el intento de hacer obras de esta magnitud
que afectan el medioambiente y las condiciones de vida de la
gente, debe consultar y contar con el acuerdo de las personas
afectadas".
En ese sentido añadió que existen familias que
después de negociaciones y "presiones diversas" han aceptado,
pero hay otras que no y esta situación tiene que verse
desde la perspectiva de los derechos humanos.
Puntualizó que el Estado chileno es responsable de esta
situación, ya que es en su territorio donde se otorgaron
las concesiones y se permitió la operación de
la empresa.
No obstante, destacó que el Estado ha sido un actor importante
en las mesas de diálogo que han intentado encontrar una
solución. Pero insistió que el Estado es responsable
de las condiciones de vida de sus ciudadanos.
El relator precisó que el sistema internacional de protección
de derechos humanos no contempla sanciones de tipo jurídico
o económico contra los estados. Pero si puede establecer
criterios de tipo moral, "que todo país que ha aceptado
las normas internaciones de derechos humanos debe cumplir".
Rodolfo Stavenhagen elabora un informe sobre los derechos de
los indígenas en el mundo para la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU, organismo que le encomendó
este trabajo. El relator es antropólogo y tiene la ciudadanía
mexicana, la que obtuvo tras llegar junto a su familia como
refugiado de la Alemania Nazi en 1940. |
|
|