martes
27 de mayo de 2003 |
Frente a la Octava Región |
Sesenta barcos extranjeros persiguen jurel |
- Estos se suman a las 14 naves
rusas y chinas que pescan fuera de las 200 millas marinas.
- Tripulantes de industria pesquera
local plantean necesidad de crear una flota de alta mar
que pueda competir con las que actúan frente a nuestras
costas.
Cambios en las actuales normas que rigen la pesca en nuestras
costas plantearon integrantes del sindicato de tripulantes de
la industria pesquera regional. Estas sancionan drásticamente
a la actividad local pero no pueden aplicarse a las naves extranjeras
que actúan fuera de las 200 millas, las que se llevan,
por ejemplo, el jurel joven de talla pequeña, mientras
nuestra legislación las protege.
El tema cobró actualidad por la presencia de 14 barcos
chinos y rusos en aguas internacionales frente a Concepción
y antecedentes de que otra flota de 60 barcos de países
lejanos se acerca para seguir explotando el jurel y otros recursos
marinos.
Los tripulantes piensan que en la región debemos tener
una flota de ultramar que pueda competir con las extranjeras
en igualdad de condiciones y que los jureles que capturamos
en alta mar no se incluyan en las cuotas locales.
En la Dirección del Territorio Marítimo se confirmó
ayer que 60 naves pesqueras de países de flota distante
navegan hacia aguas del Pacífico y, se presume, capturarán
jurel. Los antecedentes fueron proporcionados por los trabajadores
embarcados de la zona.
El presidente del Sindicato de Tripulantes, Arturo Arteaga,
dijo que los barcos fueron detectados por satélite. El
tema ya había sido abordado por la presidenta de los
trabajadores de Plantas Pesqueras, Teresa Lizana, quien recordó
que "hace tiempo advertimos que había barcos chinos operando
frente a las costas de la Octava Región y que existía
una flota internacional cuyas naves se hallaban en carena y
saldrían a capturar allí donde hubiera peces".
Los mares del Pacífico, en América son los menos
depredados del mundo, aún, agregó.
Los tripulantes reaccionaron a la información respecto
de la ratificación del Acuerdo de Las Galápagos,
indicando que no están seguros que una tesis que sustentan
cuatro países -Perú, Chile, Ecuador, Colombia-
se pueda hacer cumplir en la alta mar, por falta de fuerza,
de medios y trabas derivadas de compromisos emanados de tratados
comerciales.
Por el contrario, estiman que "lo único que nos quedará
por hacer es competir con ellos (barcos de países de
pesca distante) y para eso tendríamos que implementar
una flota de ultramar para operar como lo están haciendo
las naves extranjeras". En la actualidad, agregaron "los marinos
de barcos pesqueros estamos dolidos con las autoridades porque
dentro de las 200 millas nos encontramos con hartas restricciones
para capturar y afuera están operando fuertemente sobre
la fracción juvenil del mismo recurso que acá
cuidamos". |
|
|
 |