El presidente del directorio de Celulosa
Arauco y Constitución, José Tomás Guzmán, dijo en Concepción que
existen varias amenazas que afectan al sector forestal chileno en
su afán de desarrollar proyectos y a la vez crear trabajo. Entre
éstas, destacó las campañas ecologistas en Chile y en el extranjero
y la necesidad de que el Estado asuma su papel de defensa del derecho
de propiedad.
Respecto a campañas de grupos ambientalistas en Estados Unidos,
que han llamado a boicotear las maderas chilenas porque provendrían
del bosque nativo, dijo que "afortunadamente no ha habido problemas
en ese país, que es nuestra principal fuente de colocación de productos
de buen precio. Estas campañas no tienen fundamento y no les tememos.
Se va a probar que nuestras maderas no son producto de la devastación
de bosques nativos, como se quiere hacer creer. Los bosques nativos
no se han explotado".
Proyectos
A su juicio, el permanente ataque de grupos ecologistas "carcome
cualquier iniciativa". Reveló que demoró seis años iniciar el proyecto
Celulosa Valdivia, en San José de la Mariquina, debido a las frecuentes
oposiciones. Ese atraso le ha significado al país dejar de disponer
de 600 mil toneladas de celulosa y un número apreciable de empleos,
en un momento en que la pulpa tenía muy buen precio internacional.
Las tomas de predios
José Tomás Guzmán piensa que otra de las amenazas que enfrenta el
sector es el persistente ataque, las tomas de predios e incendios
que han afectado a las empresas forestales. Hace dos años, las pérdidas
se estimaron en 40 millones de dólares.
"Es un problema serio porque las empresas no hemos podido tener
seguros en el mercado mundial y este es un riesgo grave. Por eso,
es fundamental que el estado de derecho esté debidamente resguardado,
para seguir explotando el recurso y generar trabajo", señaló.
Inversiones transandinas
El ejecutivo dijo que las inversiones de Celulosa Arauco y Constitución
en Argentina han estado bien. "Seguimos trabajando a toda capacidad,
tenemos una planta de MDF en plena producción y ventas. Las industrias
exportadoras en Argentina no han tenido problemas, porque el tipo
de cambio les ha favorecido".
Arauco es propietario de la planta de celulosa y aserradero Alto
Paraná, en ese país, donde posee una masa forestal de 80 mil hectáreas.
Pero no prevén comprar o construir nuevas fábricas en Argentina.
"Hemos estado participando por ahí en algunas, pero aún no se ha
definido", dijo en referencia a la participación en la licitación
de bosques de la firma Pérez Companc, donde hay más interesados.
Descartó inversiones en Brasil y desestimó que la presidencia de
Inazio "Lula" da Silva tenga algún impacto en Chile y en particular
en el sector forestal. "El tigre no es tan bravo como lo pintan.
Creo que se va amoldar perfectamente a todo el sistema".
En lo inmediato, otra preocupación se centra en las posibilidades
de aumento en los costos de flete "por razones externas a Chile",
por un incremento en el precio del petróleo ante la eventualidad
de una guerra entre Estados Unidos e Irak.
|