|
sábado
14 de septiembre de 2002
|
Corma recurre al gobierno
|
Amenazada exportación
de madera
|
-
Aviso publicado en diario norteamericano
da imagen patética de bosques chilenos.
-
Empresarios denuncian que campaña
está generada en el país.
-
Objetivo es monopolizar la certificación
de la madera en EE.UU.
|
SANTIAGO. Su preocupación por la repercusión que podría
tener en las exportaciones forestales nacionales la campaña de organismos
no gubernamentales que buscan monopolizar la certificación de ellas
en Estados Unidos, expresó ayer la Corporación Chilena de
la Madera (Corma). Sus vicepresidentes Juan Eduardo Correa y Fernando Raga
dijeron que es un problema del país y pidieron al gobierno reaccionar
y proteger las ventas en ese mercado con tratado de libre comercio.
Precisaron que la ONG ForestEthics, en un aviso de ayer en el New York
Times, habla de que "la tala rasa y los incendios en los bosques en peligro
no son lo que usted tiene en mente cuando sueña con costruir un
hogar". Agrega que mucha madera usada en hogares de ese país "proviene
de anacrónicas plantaciones industriales plantadas en las ruinas
de los bosques en peligro en todo el mundo" y que los bosques siempre verdes
de Chile "están siendo destruidos y replantados con legiones de
plantaciones exóticas para producir productos forestales baratos
para los hogares americanos. El bosque siempre verde puede rápidamente
irse para siempre".
Plantearon que hay una campaña generada en Chile para presentar
una imagen patética de nuestros bosques y descartaron que esté
amenazado el nativo nacional, porque hay más de cuatro millones
de hectáreas. Al respecto recordaron que dirigentes de la ONG Defensores
del Bosque Nativo dijeron que su objetivo es revertir las superficies plantadas.
Raga pidió al gobierno aclarar o reclamar por haber alianza de 12
ONG`s, North American Lumber Association y Defensores del Bosque Nativo
chilena entre ellas, que promueven la compra exclusiva de productos certificados
por el Forest Stewardship Council (FSC).
Dijeron que Corma busca la libre competencia y que un alto porcentaje de
productos forestales chilenos usan certificaciones con norma ISO, y les
son aceptadas otras certificaciones. "El interés de la campaña
es generar un monopolio del sello", concluyó Raga. |
|
|