SANTIAGO. La venta del fundo Alaska, de propiedad de Forestal
Mininco, a Conadi, para ser entregado a los mapuches, deja en
evidencia lo que muchos han venido advirtiendo: en alguna medida
el triunfo de los violentistas, la imposibilidad de los dueños
de ejercer libremente el derecho de propiedad, el desinterés
por invertir en la Novena Región. Y como consecuencia
de todo esto, la acentuación de la pobreza en una de
las zonas de mayor miseria del país.
Así lo señaló a EL SUR el presidente de
la Corporación Chilena de la Madera, Corma, José
Ignacio Letamendi.
-¿Están ganando los mapuches, y entre ellos los
violentistas?
-No puedo responder como Corma por lo que hace cada uno de nuestros
socios. Aquí hay un hecho claro, la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (Cmpc), una empresa muy
importante, una de las más grandes del país y
del mundo en su rubro, antigua y simbólica, vendió
a la Conadi el fundo Alaska de la Novena Región, señalando
que lo hacía porque tenía incapacidad absoluta
de ejercer dominio sobre él.
-¿La Cmpc se retira de la Novena Región?
-A la venta del fundo Alaska hay que agregar un hecho, a mi
juicio, más significativo aún. Una semana antes
de dicha venta, el presidente de la Cmpc, Eleodoro Matte, dijo
en la junta de accionistas de la empresa que "no vamos a plantar
más en la Novena Región porque no podemos garantizarle
a los accionistas que el dinero invertido ahí pueda ser
bien administrado y ejercer el dominio o la propiedad...
-¿Qué consecuencias tendrá esto?
-Muy graves. No sé cuánto planta al año
la Papelera en la Novena Región, pero estimo que será
al menos el equivalente a todo el fundo Alaska. Antes ya habían
vendido sus fundos a Conadi propietarios chicos y medianos,
justamente por la imposibilidad de ejercer libremente el derecho
de propiedad. Esto, no obstante, el papel, a veces heroico,
que cumple Carabineros. La propia Papelera señaló
que pudo cosechar el fundo Alaska gracias a la presencia en
el predio de 150 a 200 carabineros, las 24 horas del día,
protegiendo sus bienes, los bosques y la vida de los trabajadores.
¡Así es imposible invertir, trabajar, ejercer la
propiedad!
-¿Cómo reaccionarán otros propietarios
de fundos de la Novena Región?
-Ese es el punto. Los demás propietarios se preguntan:
si la Papelera se vio obligada a vender, ya que a pesar del
apoyo de la fuerza pública no pudo ejercer dominio, ¿qué
nos queda a nosotros?
Arauco
-¿Qué opina que Forestal Arauco haya acordado
vender parte de dos de sus fundos reclamados por los lafquenches
como sitios sagrados?
-No conozco del caso más allá de lo publicado
por la prensa, pero no me extrañaría que lo
hiciera. El problema es el mismo.
-¿Estas empresas van a dejar el país, van a
dejar de invertir?
-No. Ninguna de ellas se está yendo de Chile. El presidente
de la Papelera lo dijo claramente: nosotros dejamos de plantar
en la Novena Región, pero vamos a seguir plantando
en el resto de Chile y en Argentina.
-¿Se van a saltar la Novena Región, por decirlo
de alguna manera?
-El drama es que si las empresas grandes -las medianas y chicas
ya lo han hecho- dejan de plantar, de invertir en la Novena
Región, esa zona que es fundamentalmente agrícola-forestal
y con índices de pobreza dramáticos, aumentará
su nivel de miseria y pobreza. Veamos el caso del Fundo Alaska.
Tenía cerca de 2 mil hectáreas plantadas. ¿Qué
se le va a traspasar hoy a estas 153 familias mapuches para
las cuales la Conadi compró el predio? El fundo en
su totalidad, de las cuales cerca de 2 mil hás están
llenas de topones (troncos) que quedaron en el terreno luego
de la cosecha de los bosques que hizo la Papelera. ¿Qué
se puede hacer? Volverlo a plantar. ¿Cómo le
pide Ud. a 153 familias mapuches extremadamente pobres que
planten esas casi 2 mil hectáreas? No tienen plata,
tecnología, nada para hacerlo. Nadie les ha ofrecido
apoyo. Conadi les traspasa la tierra, pero nada más.
Ahora, supongamos que pudieran plantarlo, ¿tienen tiempo
para esperar 20 años hasta cosecharlo y recuperar la
inversión?
-¿Qué va a pasar, entonces?
-Al año o a los dos años, esas 153 familias
van a estar de nuevo pidiendo a gritos -o con violencia- más
tierras.
-¿Este es un triunfo para los mapuches violentistas?
-Ese es el otro problema grave, la otra consecuencia. Se está
comprando un fundo y se le está entregando a mapuches
que optaron por la violencia para lograr sus reivindicaciones.
Nadie en su sano juicio podría estar en contra o ser
insensible a las reivindicaciones mapuches que, como lo han
dicho muchos, son los pobres entre los pobres. Hay que atender
sus reclamos, pero lo que no es aceptable es la violencia.
La mayoría de los mapuches no son violentos, pero en
este caso se está dando un pésimo ejemplo.
-¿Cómo solucionar este drama de la Novena Región?
-Primero, con voluntad política para frenar la violencia.
No se trata de reprimir o frenar las manifestaciones pacíficas
de petición de ayuda. Segundo, echar a andar y comunicarlo
con fuerza, el programa Chile-Banco Mundial, para lo cual
hay 130 millones de dólares, 50 del gobierno y 80 del
Banco Mundial. Si eso se hace mejorando la salud, educación,
capacitación, vialidad, viviendas de las comunidades
mapuches, podemos lograr la integración del pueblo
mapuche a la comunidad productiva nacional, sin que ello signifique
que renuncien a su cultura, valores, religión ni cosmovisión.
Es sólo evolucionar para tener una mejor calidad de
vida. Si todo esto se hace en pocos años los mapuches
serán dueños de su destino.
-¿Corma va a plantear esto al gobierno?
-Lo hemos hecho muchas veces.
-¿Lo van a reiterar ahora, ante estos nuevos hechos?
-Nos preguntamos, ¿es necesario reiterárselo
al gobierno cuando nos parecen cosas tan obvias?. Nuestra
posición se ha hemos planteado a todos los gobiernos
de la Concentración, hasta el cansancio. He hablado
el tema cuatro o cinco veces con el ministro José Miguel
Insulza...
-¿Qué va a pasar con las otras inversiones que
tiene la Papelera en la Novena Región?
-No sé, pero éste es un indicio.
-¿Ni pensar, entonces, que las grandes empresas vayan
a invertir en la Novena Región e instalar, por ejemplo,
aserraderos, plantas de celulosa y papel, etcetera?
-Es muy poco probable que lo hagan. Los grandes proyectos
de inversión están pensados en las regiones
Octava y Décima... Se saltan la Novena. Es natural.
Esto es muy negativo para los mapuches...
-¿No sólo para mapuches sino para todos los
habitantes de la Novena Región, verdad?
-Sí, pero es especialmente dramático para los
mapuches que ya dije son los pobres entre los pobres. En cambio,
la zona de Ñuble, o la Décima Región,
Valdivia, San José de la Mariquina están felices
porque llegarán grandes inversiones forestales, aserraderos,
plantas de celulosa, etcétera, mil millones de dólares
en cada una de estas zonas en los próximos cuatro o
cinco años. ¿La Novena Región? Nada.
Esto debería ser un síntoma de alerta para la
Araucanía. |