|
Domingo Marileo, secretario general de Admapu:
"La nuestra no es una lucha ciega"
La comunidad de Tricauco, a 8 kilómetros de Ercilla, saltó
a la palestra a propósito del acuerdo suscrito en diciembre entre
sus dirigentes y la forestal Mininco. El hecho no pasó inadvertido
en medio del clima de conflictividad generado por las operaciones que esta
empresa realiza en pleno territorio mapuche, cuyas comunidades reclaman
su propiedad ancestral sobre estas mismas tierras.
En la comunidad de Tricauco el conflicto está centrado en la propiedad
de 1.014 hectáreas, que durante el gobierno de la Unidad Popular
ellos administraron a través del Asentamiento Huechaimapu, cuando
la reforma agraria entregó las tierras a los campesinos. Luego del
golpe de Estado de 1973, el proceso de contrarreforma derivó en la
disolución del asentamiento y la restitución de esas tierras
a la antigua dueña, quien más tarde las vendió a la
forestal Mininco, empresa que ha llegado a controlar mayor territorio que
los pueblos originarios de la zona.
Conversamos con Domingo Marileo, secretario general de Admapu y presidente
de la comunidad de Tricauco, de la que es dirigente desde 1979. "Hemos asumido
una lucha confrontacional con el modelo económico y sobre todo con
la forestal para hacer respetar nuestra opinión y nuestros derechos",
comenta, y agrega la necesidad de "ofrecer salidas al conflicto, porque
nadie lucha simplemente por luchar". - En la prensa se publicó
una versión del acuerdo que no deja claro hasta qué punto
los mapuches ganaron o encontraron una "salida" favorable para ellos.
"Depende de los intereses políticos que están detrás
para catalogar lo que ahí se alcanzó. Lo cierto es que hay
cinco hermanos baleados por las fuerzas policiales a mediados de año,
cuando nosotros impedimos a la forestal Mininco que siguiera plantando
en la comunidad, y cuando hoy quiere cosechar el predio que se mantiene
en un conflicto histórico nosotros le dijimos a la forestal que
no íbamos a aceptar un raleo sin que antes hubiera un acuerdo con
la comunidad. Nosotros luchamos por algo, no lo hacemos en el vacío
ni tenemos interés de crear conflicto por el conflicto. No nos
interesa una lucha ciega, sino que queremos mostrarle algo a la gente.
Ninguna comunidad lucha por luchar o por aparecer en los medios de comunicación.
Nosotros luchamos por recuperar las 1.014 hectáreas de tierra que
nos corresponden según los títulos de merced. Estamos luchando
por el derecho histórico de alcanzar el territorio y la autonomía
mapuche. La forestal tiene que pasar por el medio de la comunidad para
poder sacar la materia prima de esas tierras".
- Ustedes lograron una indemnización a la forestal: ¿cuál
fue la clave?
"Eso se alcanzó porque vieron a una comunidad seria, responsable
con su lucha, donde participaba la comunidad en su conjunto y no sólo
un grupo de choque". Mininco tuvo que ceder, porque allí participaban
desde el más niño hasta el más adulto, desde los
jóvenes hasta el Lonco y nuestra Machi. A los carabineros les respondimos
que no queríamos conversar con ellos, porque significaba una presión
para la gente. Nosotros vamos a conversar con la forestal, con el intendente,
con el gobernador, les dijimos.
El 19 de septiembre llegamos a un primer acuerdo, donde la forestal reconocía
que cuando ocupó el campo la comunidad había plantado 50
hectáreas. Nosotros les habíamos dicho que mientras no indemnizaran
no podrían pasar, y que por las condiciones en que estaba el bosque,
se considerara 80 hectáreas. Finalmente quedamos en 75, y ésas
son las que vamos a comenzar a ralear este miércoles.
Además, le dijimos a la forestal Mininco que éste no podía
ser un acuerdo a escondidas, sino de cara al pueblo, y planteamos que
se firmara en la Intendencia Regional, para garantizar que el acuerdo
no sea desconocido. Ese acuerdo se firmó el 27 de diciembre".
- En días pasados ustedes vinieron a la Corte Suprema.
"Vinimos al alegato por un recurso de amparo presentado en Temuco contra
la detención arbitraria de la hermana Mireya Figueroa, secretaria
de la comunidad, que está presa porque pretenden acusarla en cargos
contra la coordinadora Arauco Malleco, pese a que nunca ha pertenecido
a esa organización. Ella inició las conversaciones, pero
ahora está acusada de conductas terroristas, lo que rechazamos
categóricamente. No compartimos la forma en que se han llevado
los juicios contra los mapuches detenidos. Son arrestos arbitrarios que
carecen de fundamentos. Ella lleva casi un mes en el centro de detención
femenino de Temuco.
No prosperó la presentación porque aquí está
confabulado el gobierno con la forestal y con la Fiscalía, que
es quien acusa. Lo que está sucediendo en el sur es debido a que
el gobierno no ha respondido a las demandas del pueblo mapuche. Si respondiera,
no tendríamos grupos sublevados ni confrontaciones, y estaríamos
disfrutando nuestra autonomía. Esta situación no es responsabilidad
de los mapuches, ni de los hermanos que hoy están presos, sino
del modelo económico que nos quieren imponer a toda costa".
- En suma, ¿el acuerdo es bueno y muestra un camino?
"Esto se dio porque la forestal se dio cuenta de que estaba frente a una
comunidad que no está dispuesta a dejarse avasallar, que íbamos
a seguir luchando hasta cumplir nuestro objetivo. En caso contrario, no
habríamos llegado a ningún acuerdo.
Es también una forma de buscar salida a las demandas del pueblo
mapuche, porque cualquier hermano que esté luchando y no encuentre
nada, a la larga se cansa. Pero ahora hemos logrado un triunfo por nuestros
propios medios. Ahora tenemos 75 hectáreas de bosques, se va a
mejorar el camino, van a sacar las fuerzas policiales, va a haber otros
aportes para la educación y la recuperación de los tanques
de regadío. Creo que no ha sido un mal acuerdo para la comunidad".
Nueva ocupación en Ercilla
En comunicado público, la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco (CAM)
informó de una nueva recuperación de tierras efectuada el
13 de enero en un fundo perteneciente a la Forestal Bosques Arauco, del
holding Angelini.
El mensaje señala que:
"A partir de las 06:00 horas del lunes 13 de enero de 2003, la comunidad
mapuche José Millacheo Levío del sector Chequenco de la comuna
de Ercilla, con apoyo de comunidades vecinas en conflicto y la Coordinadora
Mapuche Arauco Malleco, hemos hecho ocupación del Fundo Nupangue,
actualmente con plantaciones de la Empresa Forestal Bosques Arauco S. A.
Esta ocupación se desarrolla con actividades productivas al interior
del fundo y se hará por tiempo indefinido.
El Fundo Nupangue es parte de la histórica demanda que nuestra comunidad
tiene de los Fundos Chiguayhue, Poluco-Pidenco y Nupague, que hemos reivindicado
con mayor fuerza desde que iniciamos el proceso de recuperación de
tierras el año 2000.
Esta acción expresa nuestro rechazo a la usurpación de tierras
ancestrales mapuche que han realizado particulares como el empresariado
transnacional, en especial inversionistas forestales.
Asimismo, manifestamos nuestro reclamo por la fuerte represión que
organismos policiales mantienen en la zona, con permanentes controles en
los caminos, sobrevuelos de avionetas policiales y forestales, con el fin
de crear un clima de terror y amedrentamiento en nuestras comunidades.
Denunciamos y rechazamos una vez más las injustas detenciones de
comuneros mapuche que hasta la fecha mantiene el Estado chileno en las cárceles
de Angol, Victoria y Temuco, y exigimos su inmediata libertad.
¡Por la recuperación de nuestras tierras ancestrales!
¡Fuera las forestales del territorio mapuche!
¡Libertad a los presos políticos mapuche!
¡weuwaiñ!"
Comunidad Mapuche José Millacheo Levío, Chequenco, Ercilla
Coordinadora Mapuche de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco. |
|