RALCO DUELE - RALCO HUELE MAL
Hipocresía e impunidad como
prácticas de Estado
Por Claudio Escobar
"No me interesa el dinero, ni una casa con cocina. Tengo mi lugar, mi
fogón y tierra para trabajarla. Tampoco quiero la luz que ofrecen,
para eso tengo el sol...con eso estoy bien.
Además, la represa no mejora la calidad de vida como dice el
Presidente. Sacar a una persona como un animal a un lugar que no le sirve,
que no conoce, eso no es calidad de vida.
Vivir bien es permanecer en la misma casa donde nací.
La tierra nos pertenece, tenemos que cuidarla igual que a la madera,
al nativo, al río y al pasto donde comen chanchos, ovejas y chivas
..."
(Nicolasa Quintremán Calpán, marzo 1999)
Ralco es una megarrepresa en construcción en el Alto Bío
Bío. De llevarse a cabo, su lago inundaría 3.600 hectáreas
de Bosque Nativo, dentro de las cuales 600 pertenecen a las comunidades
pehuenches de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy.
Ralco significaría la erradicación forzada de cerca de
90 familias pehuenches (aproximadamente 400 personas). La aprobación
ambiental de RALCO (presionada por Frei), realizada por la CONAMA en 1997
(y firmada por Lagos, en ese entonces ministro MOP), estableció
que el consentimiento de las familias pehuenches es condición necesaria
e imprescindible para la autorización definitiva de Ralco. 5 familias
se niegan a permutar y la represa sigue construyéndose. La CONADI
no ha ejercido su obligación de detener una obra que no cuenta con
la totalidad de estos consentimientos y que obtuvo la aprobación
de muchos de ellos por medio de presión y fraude.
Aun habiendo 3 juicios (en contra de la aprobación ambiental,
en contra de la Concesión Eléctrica y por los derechos de
agua que ENDESA no posee en su totalidad), Ralco se ha construido en cerca
del 45%, con lo que se vulnera la Ley Indígena y la obra cae en
el marco de la ilegalidad, que ni los tribunales ni el gobierno de turno
se atreven a denunciar y a sancionar.
¡No a Ralco!
Sucede en una comunidad humana, cuando peligra su sobrevivencia, que
no solamente el número estricto de sus individuos sufre la condición
de exterminio sino que ésta -sutilmente- penetra espacios mucho
más amplios del inconsciente colectivo. Así está sucediendo
con lo del Alto Bío Bío: la tristeza del exterminio cultural,
producido no por las armas sino por la prepotencia y la bestialidad de
una migración forzada que no respeta el espacio tiempo cosmovisional
sagrado del pueblo pehuenche, se está colando en el alma de todos
los pueblos originarios que habitan este territorio y de manera más
amplia en el alma nacional, de manera similar a como nos dañó
la dictadura pinochetista en las postrimerías de septiembre.
La Concertación de Lagos está en guerra sucia respecto
del Alto Bío Bío, saltándose amnésicamente
las páginas oscuras escritas por Frei. Si se hace Ralco, la cultura
pehuenche vivirá en secuestro permanente, pues el cuerpo de esta
cultura será conducido inexorablemente a la desaparición
forzada. Cualquier solución al conflicto que no reconozca la alteridad
de las familias en resistencia, carecerá de toda majestad cívica.
De hacerse Ralco, tarde o temprano la sociedad chilena (in toto) deberá
intentar pagar una deuda... impagable...
La represa Ralco es un crimen de lesa humanidad. Ralco es el asesinato
perpetrado por la estupidez, la ignorancia, el oportunismo político
y la ganancia insaciable de los poderosos de este país y de la empresa
multinacional (ENDESA-ESPAÑA).
Lagos deja que se construya una REPRE-S.A., una muralla genocida que
separa, que sienta las semillas amargas del exterminio, una represa-represión
que encarcela un río, una diferencia, la sentencia definitiva que
impone el silencio, la soberbia del cemento, la culebra kai-kai modernizadora
del olvido, la desmemoria de una raíz indómita, una luz-negra
que no alumbra corazones... el agua estancada de la muerte.
Las SERVIDUMBRES FORZADAS de INUNDACION son exactamente eso: la SERVIDUMBRE
de la democracia al capital transnacional. Son la FUERZA frente a la razón
porque Ralco es la sinrazón obcecada del sistema. Son la INUNDACION
de cualquier esbozo de democracia. Esta democracia se ahoga definitivamente
en Ralco. Ralco es la represión a un modo diferente de vivir.
¿Por qué no lo entienden?
Porque el socialismo criollo hace ratito que ya publicó... su
lista de precios...
Chile o el miedo a la sanación
"Detener la construcción de Ralco nos enriquece en todos los ámbitos en los que nos empobrece su construcción. Si se anunciara que Ralco no se construye, se provocaría una jubilosa celebración de Arica a Punta Arenas. Necesitamos estas legítimas y postergadas alegrías nacionales. Salvar el Bío Bío y dos comunidades pehuenches es una gran oportunidad para el país y para el gobierno...".
Los Genocidas
Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Ex Presidente, Senador Vitalicio, Chileno, D.C.
Con acciones en Sigdo-Koopers, participa de la construcción
de Pangue. Intervino CONAMA, CONADI y presionó a la Contraloría
por la Concesión Eléctrica, para la construcción de
Ralco. Todos los funcionarios públicos que en mayor o menor grado
se opusieron a Ralco (Huenchulaf, Vives, Valenzuela, Pizarro y Namuncura)
fueron obligados a renunciar por Frei. Frei es padrino de Ralco.
Arturo Aylwin Azócar
Contralor de la República, Chileno, DC
Tomó razón (aprobó) Decreto de Concesión
Eléctrica caso Ralco, desatendiendo la Ley Indígena.
José Yuraszeck
Ex Gerente de ENDESA, Chileno, pro UDI
Principal gestor de Ralco. Procesado en el caso conocido como "Robo
del Siglo".
Gastón Aigneren
Ex Gerente General de Pangue, Chileno
Uno de los principales gestores de Pangue y Ralco. Por medio de los
dineros de la fundación PEHUEN -exigida por los financistas internacionales
para mitigar los efectos de Pangue- presiona el reasentamiento en RALCO.
Jaime Bauza Bauza
Director de ENDESA-Chile, ex Gerente General de ENDESA-Chile, Chileno
Gestor de Ralco mientras fue Gerente General de ENDESA.
Rodolfo Martín Villa
Presidente de Endesa-España, fascista en su juventud. Ex ministro
de Energía de Franco
Acepta seguir con la construcción de RALCO, pese a las irregularidades
y a ser una obra que generará pérdidas desde la perspectiva
económica. El gobierno lo condecora con la orden al mérito
Bernardo O'Higgins, por su gestión empresarial en contra de la extradición
de Pinochet a España. Hoy es responsable directo de la construcción
de Ralco. Vulnera el Código Penal Español, que prohíbe
bajo cargo de Genocidio, el traslado por la fuerza de un grupo étnico.
Alfredo Llorente Legaz
Presidente de Enersis, Gerente de Endesa-España en Chile, EspañolAcepta
seguir con la construcción de RALCO, pese a las irregularidades
de la gestión y a ser una obra que generará pérdidas
desde la perspectiva económica. Recaudador de fondos para la campaña
de Ricardo Lagos frente a la Unión Europea. Es responsable directo
de la construcción de Ralco. Vulnera el Código Penal Español,
que prohíbe bajo cargo de Genocidio, el traslado por fuerza de un
grupo étnico.
Jorge Leiva Lavalle
Ex ministro de Economía, Chileno
Promotor de la Concesión Eléctrica para Ralco. Firmó
Concesión Eléctrica cambiando texto del decreto.
Ricardo Solari Saavedra
Ministro del Trabajo, Chileno, PS
Promotor caso Ralco. Dirigió panel de "expertos" que respaldó
el plan de relocalización de los pehuenches, propuesto por ENDESA.
Jorge Rosemblutt
Presidente de Chilectra, Chileno
Operador de Frei en Caso Ralco. Retrasa envío al Congreso de
proyecto de ley que pretendía fiscalizar monopolios eléctricos.
Su pago fue la presidencia de Chilectra y su dieta asciende a varias decenas
de millones al año.
Juan Villarzú
Ex ministro de Frei. Hoy Presidente de CODELCO, Chileno, DC
Participa en la presión que se ejerció sobre CONAMA para
que Ralco fuera aprobado ambientalmente. Operador Frei en caso Ralco. Tres
veces logró que el Congreso no discutiera el proyecto (ordenándolo
a los partidos de la Concertación), antes de su aprobación
por CONAMA.
Rodrigo González López
Ex director CONADI, Chileno, PS (ex IC)
Aceptando el cargo IMPUESTO por Frei como director de CONADI, se presta
para la fraudulenta aprobación de permutas en Ralco.
Héctor López Vilaseco
Gerente de ENDESA-Chile, Español
Responsable de carta de aplicación de Servidumbres Eléctricas,
aun cuando RALCO no está completamente autorizada. Hoy es responsable
directo de la ejecución de Ralco. Vulnera el Código Penal
Español que prohíbe, bajo cargo de Genocidio, el traslado
por fuerza de un grupo étnico.
Patricio Aylwin Azócar
Ex Presidente de Chile en el período en que se creó la
Ley indígena, Chileno, DC
Responsable de haber aceptado Pangue y la seguidilla de represas en
el Alto Bío Bío.
Ricardo Lagos Escobar
Presidente de Chile, Chileno, PS/PPD
Responsable de hacer oficial la Concesión Eléctrica vía
publicación en el diario oficial. Lagos actúa fuera del estado
de derecho, pues con RALCO se viola la Ley Indígena.
Domingo Namuncura Serrano
Ex director Conadi, Asesor de Lagos en materias Indígenas, Chileno,
PPD
Pese a demostrar el dolo en las concesiones de permutas, nunca se opuso
explícitamente a ellas en su gestión.
Vivianne Blanlot Soza
Ex directora de la CONAMA, hoy Secretaria Ejecutiva de la Comisión
Nacional de Energía, Chilena, PPD
Mientras fuera directora de CONAMA y debió resolver la aprobación
de Ralco, su esposo era director de una empresa que pertenecía al
mismo holding que ENDESA (Enersis). Aprueba ambientalmente RALCO aceptando
para ello la imposición de criterios políticos en el gobierno
de Frei (Presión de Villarzú).
Adriana Hoffmann Jacoby
Ex directora CONAMA-Lagos, Chilena, simpatizante de Lagos
Cuando inicia su gestión en CONAMA promete revisar las aprobaciones
ambientales que pudieron ser susceptibles de vicios. Esa fue una esperanza
para Ralco que nunca se cumplió.
Luisa Durán de Lagos
Primera Dama, Chilena, simpatizante de Lagos.
Acepta de ENDESA financiamiento a su programa "Sonrisa de MUJER" de
salud bucal, ayudando a fomentar la falsa imagen que sitúa a ENDESA
como única tabla de salvación en el Alto Bío Bío.
Francisco Cumplido Cereceda
Ex ministro de Justicia. Abogado, fue ministro de Justicia cuando la
Concertación creó la Ley Indígena, Chileno, DC
Estudia para ENDESA preeminencia de Ley Eléctrica sobre la indígena.
María Isabel González
Ex directora de la Comisión Nacional de Energía, Chilena,
PSInicialmente critica RALCO como una solución no óptima
económicamente, pero menosprecia los derechos del pueblo pehuenche
para no abandonar sus tierras.
Jaime Tohá
Intendente de la VIII región, ex Presidente de la Comisión
Nacional de Energía, Chileno, PS
Apoyo decidido a la construcción de Ralco. Ingresos en su región
se han producido por el pago de patentes que ha realizado ENDESA.
Martín Zilic Hepric
Ex Intendente de la VIII región, Chileno, PS
Apoyo decidido a la construcción de Ralco. Ingresos en su región
se produjeron en su gestión, por el pago de patentes que realizó
ENDESA
Juan Carlos Coronata S.
Ex Gobernador de Bío Bío, Chileno, DC
A pesar de que criticó a ENDESA por su gestión de intervención
ilícita, su postura es en pro a Ralco. Su postura aceptaba el reasentamiento
exigiendo maximizar beneficios a los reasentados. Su gobierno regional
se vio beneficiado por las patentes de autorización de la obra que
ha debido pagar ENDESA.
Sergio Galilea Ocón
Intendente de Santiago. En ese entonces, subsecretario General de la
Presidencia, Chileno , PPD
Formó parte del gobierno de Eduardo Frei. Expresó que
la CONAMA ya había "certificado" Ralco, exigió la aprobación
de las permutas si estas cumplían las "formalidades mínimas".
Claudio Lapostol, Felipe Morandé, Fernando Agüero, Jaime
Undurraga, Ricardo Solari y el antropólogo argentino Leopoldo Bartolomé
Integrantes del Panel de "EXPERTOS" que ENDESA propuso a CONAMA Analizaron
la validez de las permutas. Sus integrantes fueron elegidos entre ENDESA
y CONAMA, en tiempos de Vivianne Blanlot, con lo que ENDESA fue juez y
parte. Cada uno de ellos recibió 10 millones por su trabajo de justificar
las permutas.
Juan Le-Bert y Daniel Quiroz
Antropólogos chilenos Propiciaron el Plan de Relocalización
Pehuenche. Fueron acusados por sus pares, estudiantes y académicos
como los "Yanaconas" que vendieron sus servicios a ENDESA.
CONSORCIO FEBRAC (Fe Grande, Andrade y Gutiérrez y Graña
y Montero), BESALCO, Consorcio Constructor ARAUCARIA Ltda., Alston Power
Empresas constructoras.
Empresa encargada de suministro y montaje de equipos de generación
y compuerta. Todas chilenas, a excepción de Alston-Power de Francia.
CRONOLOGIA DE LA CORRUPCION
PERSPECTIVA INDIGENA:
CONADI, a través de su Consejo Nacional, es el único organismo al que le corresponde pronunciarse por la aceptación o rechazo de permutas de tierras indígenas y autorizar la constitución de gravámenes sobre ellas, sin que éstos puedan en caso alguno comprender la casa habitación de la familia indígena y el terreno necesario para su subsistencia ( Cf. Artículo 13 de la Ley Indígena 19.253).
- A fines del 97 comienzan a ser presentadas por ENDESA a CONADI las primeras solicitudes de permutas de tierras firmadas por familias pehuenches del Alto Bío Bío.
- CONADI, a iniciativa de su nuevo Director, Domingo Namuncura S., inicia
un intenso proceso de estudio y seguimiento de todas aquellas intenciones
pehuenches de permuta presentadas por ENDESA, caso por caso, para verificar
la voluntad de los solicitantes y procurar la protección de sus
intereses. Todas estas entrevistas fueron grabadas y filmadas por CONADI.
Este proceso, que comprendió 64 entrevistas realizadas, generaron
informe jurídico que concluyó que existía una clara
contradicción entre la mayoría de esos contratos firmados
ante notario, y lo expresado en las audiencias
por los pehuenches firmantes. En la gran mayoría los pehuenches
habían firmado por presión (temor).
Respecto de los predios ofrecidos para la relocalización, los
estudios señalaban que la sustentabilidad de las familias a relocalizar
no estaba ni medianamente garantizada en las tierras propuestas por ENDESA,
y que la relocalización implicaba necesariamente la "aculturación"
de las comunidades afectadas.
- CONADI fijó para los días 6 y 7 de agosto del 98, una sesión de su Consejo para revisar las intenciones de permuta. La posición de la mayoría de los miembros del Consejo era claramente contraria a la aprobación de las permutas.
- Diez días antes de la fecha de reunión del Consejo de CONADI, el 27 de julio, el Presidente, a través de un alto personero de gobierno, le pide la renuncia a su cargo a los consejeros de CONADI Milene Valenzuela y Cristián Vives, nombrados por él mismo como representantes del gobierno, y cuyo voto (ellos lo habían expresado) iba a ser opuesto a las permutas. Una semana después, el día antes de la reunión del Consejo CONADI, se le solicita la renuncia a su Director Nacional, Domingo Namuncura, la que se debió hacer efectiva de inmediato.
- El 7 de agosto del 98, nuevamente los consejeros indígenas intentaron constituir el Consejo, pero se encontraron con la oposición de carabineros y el intento fracasó.
- En sept. de 1998, es designado por el Presidente un nuevo Director CONADI que, a diferencia de sus dos predecesores, fue un no-indígena: Rodrigo González López (PS), que hasta esa fecha se desempeñaba como funcionario de la SEGPRES. Todo el material relativo a Ralco es trasladado desde las oficinas de CONADI en Temuco, a Santiago, a las dependencias del MIDEPLAN.
- González López solicita de sus abogados la elaboración de un nuevo informe jurídico, cuyos resultados van a responder claramente a la política impuesta por el gobierno. Además CONADI encarga un nuevo informe técnico-agrícola que, a diferencia de todos los anteriores, concluye que las solicitudes de permutas "aparecen como una alternativa ventajosa para los solicitantes".
- En los meses de enero y febrero del 99, la CONADI lleva a término la aprobación de la mayoría de las permutas, exclusivamente con los votos de los representantes del gobierno, y con la ausencia o el voto en contra de los Consejeros Nacionales Indígenas.
- Con estas aprobaciones, ENDESA retoma las obras de construcción de la central Ralco.
PERSPECTIVA AMBIENTAL :
- Marzo 9 del 94 se publica la Ley 19.300, de Medio Ambiente, que crea la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES).
- Sept. 1º. de 1995, ENDESA celebra con CONAMA un convenio para la aprobación un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su Proyecto Ralco, sin que se hubiera dictado el Reglamento de la Ley de Medio Ambiente, que la misma ley exige, para la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
- El 29 de marzo de 1996, ENDESA presenta su Estudio a CONAMA.
- 22 Servicios Públicos, consultores externos y entidades ciudadanas revisan el estudio, siendo seriamente objetado por la mayoría de los Servicios Públicos y los demás revisores.
- La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), juzga que la realización de Ralco entrañaría la inevitable desestructuración de la cultura pehuenche y su extinción antes de una década, impacto que es inaceptable y no podría "sino catalogarse de etnocidio".
- El 23 de julio de 1996, luego de un asiduo análisis de los informes presentados, el Comité Revisor de CONAMA, en su "Informe Técnico de Calificación del Proyecto Central Hidroeléctrica Ralco", recomienda el rechazo.
- Sin embargo, el 23 de agosto de 1996, la Directora Ejecutiva de CONAMA, Vivianne Blanlot, a pesar del informe técnico en contra, y debido a una imposición de la SEGPRES, permite a ENDESA presentar un Addendum a su EIA para cuyo efecto CONAMA modifica el procedimiento inicialmente acordado con ENDESA.
- Sept. 12 de 1996, ENDESA impone a CONAMA un listado de "Obras preliminares del Proyecto Ralco" y plazos y procedimientos en torno a la elaboración y revisión del Addendum. En sept. 13, la Directora de CONAMA acepta sin observaciones todos los puntos impuestos por ENDESA.
- El 7 de febrero de 1997, ENDESA entrega el Addendum a CONAMA para su evaluación.
- CONAMA, el 12 de septiembre de 1996, pide a ENDESA agregar un "Segundo Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones" a su Estudio de Impacto Ambiental, exigencia que ENDESA cumple el 17 de mayo del 97.
- Diez días después, el 27 de mayo del 97, CONAMA evacúa su informe técnico respecto del Estudio y luego, el 6 de junio del 97, informa a los Servicios Públicos involucrados su aprobación ambiental del proyecto, en el documento titulado "Calificación Ambiental del Proyecto Central Hidroeléctrica Ralco".
- En el documento de aprobación se dice lo siguiente: "debe destacarse que la autorización ambiental y la autorización de la permuta son claramente diferenciadas, e independientes una de la otra, siendo la aprobación ambiental, y dentro de ella las líneas generales del proceso de relocalización, condición necesaria pero en ningún caso suficiente para la realización del Proyecto, que sin lugar a dudas requiere de una aprobación posterior de las permutas, por parte de CONADI como único órgano competente". Esta resolución fue ratificada el sept. 23 de 1997, por el Consejo Directivo de la CONAMA, integrada por 13 ministros de Estado, entre los cuales estaba Lagos. Esto significa que ENDESA debe obtener obviamente la autorización específica de cada uno y todos los pehuenches que deban permutar.
Entonces, ¿por qué se construye ya casi un 45% de la represa,
si todas las permutas no han sido aprobadas?
¿Por qué Lagos se desentiende de lo que ratificara como
ministro de Estado?