![]() |
14 de Mayo del 2004
La "mención del alcalde" fue confirmada a El Mostrador.cl, por uno de los comuneros que prestó declaración en el proceso que lleva la jueza (s) de Los Muermos, Rosa Muñoz y que por “temor a represalias” solicito el resguardo de su identidad.
La misma fuente señaló, que el alcalde de Renovación Nacional ya habría sido citado a declarar en la causa. Sobre el particular, en el juzgado, indicaron que toda la información es parte del “secreto de sumario” y que no se podían referir a la comparencia de Schwerter.
Parte del grupo de comuneros, concurrieron por última vez, el lunes 3 de mayo al despacho de la jueza Muñoz, para declarar en el marco del proceso por “falsificación de guías de libre tránsito”, iniciado por la Conaf y que le significó la privación de libertad a su director Carlos Weber, hasta ayer, cuando la Corte de Apelaciones de Puerto Montt decidió acoger el recurso de amparo presentado a su favor.
Como prueba de las transacciones, la jueza Muñoz, tendría en su poder cheques que probarían la relación comercial entre el alcalde y los comuneros que le vendían semanalmente partidas de alerce. En el mismo sentido, la magistrado estaría investigando las dos empresas de transportes en las que registra sociedades el jefe comunal: transportes Vital Ltda. y transportes El Roble Ltda.
Otra fuente consultada en la comuna de Fresia, señaló que efectivamente es conocido que el alcalde compra la preciada madera y que sólo bastaba ir a “un taller mecánico de calle Circunvalación -sin número-, donde existen en acopio unas 30 a 40 mil tejuelas. Lo mismo que en la barraca y aserradero que tiene en calle Alberto Edwars”. La misma persona precisó además que es sabida su amistad con el Senador decé Sergio Páez, quién fue señalado por el ex abogado de la Conaf, Carlos Baraona, como uno de los parlamentarios que habría “ejercido presiones políticas para obstruir las fiscalizaciones por tala de alerce”.
El líder de los comuneros manifestó que no están dispuestos a que este caso “se corte por lo más delgado” y que su trabajo lo hacen para “subsistir” y admiten que la extracción que realizan es tanto de alerce muerto, como verde (éste último ilegal).
Explico que su labor consiste en tomar el alerce y cortarlo en “basas”, las que son retiraras por los camiones de los diversos compradores que existen en la zona. Por cada pulgada se les paga entre 1.500 a 2.000 pesos, comercializándose en el mercado en unos 15 mil pesos. Lo “injusto” dicen, es que cada “basa” puede tener de 10 a 20 pulgadas, a la cual los compradores le restan 3 por lado, al momento de procesarlas.
El miércoles y jueves pasado, El Mostrador.cl intentó
sin resultados obtener la versión del alcalde sobre los hechos,
a pesar que fue informado por su secretaria de las llamadas de nuestro
medio.