Para Relocalizar Familias Pehuenches:
Conadi Exigirá Seguro a Endesa por Ralco
Entidad concluyó ayer análisis de 84 solicitudes de servidumbres
y permutas, de las que aprobó 68, rechazó 9 y dejó
pendientes 7. Consejeros indígenas no participaron en la sesión.
En un hecho inédito hasta ahora en el tema indígena, el
Consejo Nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(Conadi) resolvió ayer exigir un seguro a la empresa Endesa, que
cubra un eventual fracaso del proceso de relocalización de familias
pehuenches en el Alto Biobío.
Dicha instancia sesionó durante todo el día de ayer para
terminar de analizar todas las solicitudes de permutas y servidumbres que
le fueron presentadas para poder construir en la zona la central Ralco,
indicando el requisito de la garantía para 42 de los 84 casos revisados,
según comunicó al termino de la reunión el director
de la entidad, Rodrigo González.
Esta nueva condición se estableció pese a que en la sesión
no participó ningún consejero indígena, y a que muchos
de los actores en este tema presagiaban una aprobación rápida
y sin grandes contratiempos de las solicitudes. De todas formas, las disposiciones
que tendrá el seguro aún no están definidas.
Todo ello adquiere más relevancia si se considera que la idea
de la Conadi es que el proceso desarrollado en torno a las permutas por
Ralco sirva como precedente en situaciones similares que surjan a futuro.
En la práctica, Endesa sólo podrá materializar
la construcción de la central si las solicitudes rechazadas corresponden
a predios que se ubican en los terrenos que a futuro se inundarán
-y no donde se contemplan obras-, lo cual le daría un plazo adicional
de dos o tres años para negociar.
Respecto a las siete hijuelas cuyos dueños hasta ahora se niegan
a cualquier negociación con la generadora, la empresa no requiere
su pronta tramitación para poder empezar obras, pues éstas
se encuentran en el sector que será cubierto por las aguas, una
vez que esté lista la represa que contempla la central hidroeléctrica.
En todo caso, esta situación no impide a Endesa que pueda partir
con trabajos en aquellos predios cuyas permutas ya fueron aceptadas, previa
firma del contrato correspondiente con la familias.
Pero si a futuro, en las fechas definitorias del proyecto, continúa
sin concretarse la permuta de al menos una hijuela involucrada en el proyecto,
Endesa se verá obligada a recurrir a los tribunales para ver si
prima la Ley Eléctrica o la Indígena.
El consejo ya había revisado 50 solicitudes de servidumbres y
permutas durante las extensas sesiones que se realizaron los días
7 y 8 de este mes.
Ayer, al concluir el análisis de las 84 solicitudes, el desglose
arrojó 26 aprobadas sin observaciones; 42 aprobadas con observaciones;
7 pendientes; y 9 rechazadas.
De la cifra total (84), 67 fueron permutas, de las que se aprobaron
sin observaciones 12; con observaciones 42; pendientes 6; y rechazadas
7.
Las restantes 17 se refieren a servidumbres, de las cuales 14 fueron
aprobadas sin observaciones, 1 quedó pendiente y 2 fueron rechazadas.
Además de esto, existen dos casos en que hubo dessestimiento
por parte de quienes presentaron las solicitudes. Todo esto totaliza un
total de 93 hijuelas afectadas directamente por el proyecto Ralco.
En el caso de las que tuvieron observaciones - debido a que algunos
de los beneficios no estaban debidamente acreditados-, González
indicó que se juntarán con la empresa para analizar los términos
que tendrá la antes mencionada garantía.
La idea de este seguro es precaver a las familias ante un fracaso en
la relocalización, específicamente en lo que se refiere al
desarrollo de sus actividades productivas, pues están concientes
que este tema depende de múltiples factores.
Dicha garantía regirá por los 10 años en que se
hará seguimiento al plan de relocalización, con el fin que
las familias puedan eventualmente ampliar su predios o relocalizarse en
otro lado si no se torna viable su situación.
En cuanto a las que fueron rechazadas, tanto las familias pehuenches
que se sientan afectadas por esto como la propia Endesa pueden reclamar
a través de la instancia administrativa, que en este caso es el
director de la Conadi por ser quien firma las resoluciones.
También pueden alegar ante los tribunales de justicia ordinarios,
donde podrían interponer, por ejemplo, recursos de protección
o nulidad.
Además de ello, la empresa puede volver a negociar con las familias
con el fin de efectuarles una mejor oferta y volver a presentar nuevamente
solicitudes a la Conadi.
CONADI EXPLICA RAZON DE DECISIONES
El motivo del rechazo, según explicó González,
obedece a que las ofertas en estos casos se encontraban muy por debajo
de alcanzar un valor comercial similar o superior a los predios que eventualmente
debían abandonar.
En el caso de las que están pendientes, el consejo resolvió
no tramitarlas porque faltaba información fundamental en las carpetas,
como el informe económico- social o alguna de las tasaciones con
las que se trabajó.
CONSEJO SIN INDIGENAS
El consejo sesionó a contar de las 10 horas, en dependencias
del Ministerio de Bienes Nacionales.
Esta instancia está compuesta por 17 miembros, de los cuales
ocho son consejeros de Gobierno - subsecretarios General de Gobierno, Agricultura,
Educación, Mideplan y Bienes Nacionales, mas tres representantes
del Presidente Eduardo Frei- y ocho elegidos por las etnias, más
el director de la Conadi, Rodrigo González.
Sin embargo, en la jornada de ayer sólo participaron los representantes
gubernamentales y González, con lo cual existió el quórum
legal exigido para sesionar (9 miembros).
Antes de comenzar la sesión, en el recinto se hicieron presentes
los consejeros mapuches José Santos Millao y Beatriz Painequeo,
quienes tras expresarle a los representantes gubernamentales su desacuerdo
con el proceso de análisis y aprobación de las permutas,
se retiraron del lugar.
También acudió al inicio de la reunión el consejero
de la Isla de Pascua, Alberto Hotus, quien se retiró, pero descontento
con acusaciones de deslealtad que le hicieron sus pares por haber participado
en las sesiones de la semana pasada.
Estos tres consejeros fueron increpados al llegar al lugar por un puñado
de manifestantes de organizaciones mapuches capitalinas -los que incluso
les lanzaron huevos-, quienes reclamaban una actuación más
enérgicas de sus representantes para rechazar las permutas.
Los incidentes fueron rápidamente controlados por una gran cantidad
de efectivos policiales que estuvieron apostados en las afueras del ministerio
durante toda la jornada.
La mencionada central Ralco está proyectada para ser construida
en la zona del Alto Biobío, a 120 kilómetros al sureste de
Los Angeles. Ello implica la formación de un embalse de 3.467 hectáreas
de superficie, que inundarán cerca de 70 hectáreas de tierras
indígenas.
La inversión total del proyecto bordea los US$500 millones, de
los cuales aproximadamente US$20 millones se refieren al plan de compensaciones
ofrecido por Endesa a la familias pehuenches del lugar, y que incluye fundos
casas, entre otros beneficios.