OCTAVA
Y NOVENA REGIÓN:
Corma denuncia
clima de tensión en predios forestales
CONCEPCIÓN.- Aunque el Gobierno
ha señalado que el clima de tensión que se vive en las regiones
Octava y Novena no altera el crecimiento de la actividad forestal, sus
representantes aseguran que existen muchos predios en los que ya no se
puede plantar e importantes proyectos están paralizados.
El presidente de la Corporación
de la Madera (Corma) Octava Región, Pedro Schlack, enfatizó
que la principal dificultad es que muchos fundos, no sólo de empresas
forestales, se han vendido, porque no se puede ejercer dominio sobre ellos.
"A nuestras oficinas de Corma llegan agricultores a ver cómo pueden
negociar sus predios, y la única opción es la Conadi, que
tiene un presupuesto limitado", señaló.
La tasa de reforestación en
Chile cayó de 100 mil hectáreas anuales a no más de
40 mil en los últimos años.
Schlack aclaró que tampoco la
compra de predios forestales por la Conadi es una solución para
la situación de pobreza que afecta a las comunidades indígenas,
dado que no son terrenos aptos para la agricultura. También advirtió
que cuando la Conadi se los entrega no aporta tecnología, capacitación,
implementos o maquinaria, y sencillamente lo que hacen los mapuches es
cultivar las mismas superficies y los pocos animales que tienen en un terreno
más grande. En el caso de los predios de aptitud forestal, la situación
se torna más crítica, porque con esa actividad de subsistencia
se continúan degradando y emprobreciendo esos terrenos.
"Eso no va a sacar nunca al pueblo
mapuche de esta condición tan difícil en la que están",
enfatizó.
En tanto, el Coordinador de Políticas
Indígenas y subsecretario de Mideplán, Jaime Andrade, dijo
que menos del 10 % de los 147 predios que ha comprado Conadi y traspasado
a los mapuches son de actividad forestal, ya que 90 % son agrícolas
y ganaderos.
Admitió que hay casos en que
los predios adquiridos no han resultado sustentables económicamente.
Para ello se buscará mejorar un programa de apoyo predial, que hace
una evaluación económica y social de esos fundos, para ayudar
a las comunidades indígenas a postular a recursos para hacerlos
viables |