Endesa-España podrá inundar miles de tierras indígenas en Chile: En los próximos meses la trasnacional española ENDESA inundará más de 3.500 hectáreas de tierra perteneciente a comunidades indígenas, afectando la biodiversidad del Alto Bio-Bio en el sur de Chile y terminando con cementerios, historia y cultura pewenche. En esa zona se construirá la "Central Hidroeléctrica Ralco", uno de los proyectos más ambicionados por ENDESA-España, respaldado por el gobierno del Presidente Ricardo Lagos. El vamos a la operación quedó finiquitado cuando un grupo de mujeres pewenche, las últimas que quedaban resistiendo y no aceptaban vender sus tierras, en medio de presiones y desgastes, finalmente pactaron un convenio con la trasnacional y con el gobierno. A pesar de las denuncias de agrupaciones indígenas, de grupos ecologistas, de las críticas de diversos sectores sociales, y de los reparos y críticas de Relator de las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de Amnistía Internacional y de la Federación Internacional de Derechos Humanos, el proyecto alentado por ENDESA y el gobierno chileno siguió su marcha y hoy constituye uno de los más duros golpes a los pueblos originarios. La administración de Lagos estaba tan decidida a seguir con él a como diera lugar, que dos directores indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el ente gubernamental para tratar los asuntos de las etnias, Mauricio Huaiquilaf y Domingo Namuncura fueron destituidos por defender la Ley Indígena (de 1993) que impedía hacer la represa sin la aceptación de sus dueños. También renunció en su momento la directora de la Corporación Nacional del Medioambiente (CONAMA), Vivienne Blanlot, por no dar el pase para la destrucción del sistema ecológico de la cuenca del Bio-Bio según | el
plan de ENDESA. El plan de esta represa data de 1996, fecha en que ENDESA,
apoyada por el gobierno, inició una verdadera ofensiva en contra
de la comunidad pewenche del Alto Bio-Bio para obtener sus tierras. Un
grupo de mujeres resistieron todos estos años para defender sus
tierras, sus cementerios, su cultura, sus formas de producción y
trabajo, su historia y preservar sus territorios sagrados y parte indisoluble
de su desarrollo comunitario. Hoy esa resistencia llegó a
su fin. El 16 de septiembre de 2003, las cuatro ñañas
pewenche, sus dos abogados y un gerente de ENDESA y junto al Presidente
Ricardo Lagos y otros funcionarios, dieron a conocer dos memorandum donde
se materializa el acuerdo que traspasa las tierras indígenas al
consorcio europeo. Las ñañas Berta Quintreman Calpan, Mercedes
Huenteao Beroiza, Rosario Huenteao Beroiza y Aurelia Marihuan Mora, al
igual que sus abogados Alex Quevedo y Roberto Celedón, firmaron
los memos con Francisco Huenchumilla, Secretario General de Gobierno, y
con Héctor López, gerente de ENDESA. El gobierno, los sectores
empresariales, los medios de comunicación conservadores, las organizaciones
latifundistas, las empresas forestales y varios grupos financieros vinculados
al capital externo han elogiado en privado o público "el acuerdo"
y lo ponen como muestra de que "esta modernidad" puede avanzar. Fue vital
la alianza gobierno-sector privado. El argumento es recurrente; la represa
ayudará al país a contar con energía, la base energética
"estará más modernizada" y no se pueden detener estos planes
por intereses "parciales" de comunidades indígenas. Equipo Anchi,
13 de noviembre del 2003 ![]()
|
|
El fundo de 67 hectáreas
entregado a Berta Quintremán carece de agua y es improductivo. El
Estado chileno suscribió un compromiso ante la comisión Interamericana
de Derechos Humanos, que facilitó el acuerdo y resolvió el
problema del Alto Bío-Bío con el proyecto Ralco. El Estado
chileno garantizó de que iban a ser incluidas en las Reformas Constitucionales
el Reconocimiento de los Pueblos Indígenasy la aprobación
del convenio 169; que iba a ver una preocupación especial por la
situación de la familia de Víctor Ancalaf. Igualmente el
Estado se comprometió a realizar reuniones periódicas para
evaluar dichos cumplimientos. El Mostrador, 1 de Septiembre del 2005
Esto no ha ocurrido. Gobierno admite que acuerdo por Ralco no se ha cumplido un 100%: El gobierno admitió ayer que el acuerdo amistoso alcanzado en 2003 entre el Estado de Chile y las familias pehuenches del Alto Bío Bío, a raíz de la construcción de la Central Ralco, no se ha cumplido en un 100%, pero que ha habido avances. Así respondieron las autoridades a las acusaciones de incumplimiento del convenio firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que un grupo de pehuenches hizo en La Moneda. El subsecretario de Planificación, Jaime Andrade, dijo que "hay cuestiones pendientes que escapan al gobierno, como es el caso del reconocimiento constitucional (de los pueblos indígenas) y la ratificación del convenio" de la Organización Internacional del Trabajo, que reforzaría el concepto de pueblos indígenas. Ambos puntos dependen del Parlamento. Andrade admitió también que hay otros puntos pendientes, como el reclamo de Berta Quintremán -quien ayer fue recibida por el Presidente Lagos (en la foto)- por la entrega de un terreno que no tendría agua. Al respecto, dijo que solicitaron un estudio a la Comisión Nacional de Riego.. La Tercera, 02-09-2005 |
Pehuenches reclaman "incumplimiento" del Estado con afectados por Ralco: El diputado socialista Alejandro Navarro, junto a familias pehuenches de las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy, llegaron hasta La Moneda para entregar una carta al gobierno expresando su protesta "por los incumplimientos de los compromisos que el Estado de Chile ha contraído con las familias pehuenche afectadas por la represa Ralco”. Navarro recordó que el “Estado chileno suscribió un compromiso ante la comisión Interamericana de Derechos Humanos que facilitó el acuerdo y resolvió el problema del Alto Bío-Bío con el proyecto Ralco. Es decir, las hermanas Quintremán y particularmente las mujeres pehuenches suscribieron ese acuerdo que comprometía al Estado chileno a ser garante de que Endesa iba a dar cumplimiento a las diversas etapas de la entrega de beneficios para las familias afectadas. Esa garantía no está siendo cumplida”. Sostuvo que la situación más preocupante es “que el fundo de 67 hectáreas entregado a Berta Quintremán carece de agua y es improductivo, lo que constituye un grave incumplimiento”. El legislador dijo que “Chile firmó compromisos con la justicia internacional, pero ha cumplido sólo uno, razón por la que arriesga una condena judicial internacional, ya que el etnocidio pehuenche no ha tenido su justa reparación”. A su turno, Berta Quintremán puntualizó que “yo reclamo mi derecho en este punto, los pehuenches tenemos nuestra palabra y la cumplimos, por eso reclamamos a los empresarios, ellos nos dijeron que íbamos a tener mejor calidad de vida y no cumplieron, me dieron un fundo que no tiene ni agua. Yo necesito tierra con riego, ¿cómo voy a vivir sin agua, cómo voy a trabajar yo?. Por eso yo le pido al Presidente Lagos que nos reciba y nos de una pronto solución”. La Nación, Jueves 1 de Septiembre de 2005 | |
![]() El proyecto Ralco es un nudo ciego Berta Quintremán, mujer pewenche en la resistencia con Endesa-España en la zona del Alto Bio-Bio. Foto: Manuel Morales, Ñuke Mapu, 17 junio, 2003 |
||
![]() |
![]() Berta Quintremán afirma que jamás pensó permutar y menos devolver el dinero (10 millones de pesos) que Endesa le entregó como parte de un preacuerdo firmado para permutar sus tierras. Enero de 2002 |
|
![]() Comunicado de multinacional española "Respuesta de Endesa Chile" sobre la factibilidad de modificar su proyecto para no inundar parte de las tierras que las familias pehuenche no quieren permutar. Octubre de 2001 |
![]() |
|
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() Ignacio Swett, Gerente general de Pangue S.A.1999 |
||
![]() |
![]() Juan Carlos Coronata, gobernador de Biobío respecto a las insuficiencias que tendrían los terrenos para sustentar a las familias pehuenches, mediante el desarrollo de la agricultura y ganadería tradicional, 1998 |
|
![]() Ex ministro de Mideplán,
Roberto
Pizarro
|
|
|
![]() |
||
![]() Me dijeron varios
pehuenches..//., Domingo Namuncura, 1998
|
![]() María Isabel González, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, 1998 |
|
![]() El gobernador de Biobío, Juan Carlos Coronata, sobre el diputado Alejandro Navarro (PS) |
![]() James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial. 1998 |
|
![]() José Aylwin, 1998 |
![]() Intendente Martín Zilic,1998 |
|
![]() Estoy aquí por defender
mi tierra, soy pehuenche, nacido y criado. La tierra para nosotros no tiene
precio, el Gobierno no nos entiende porque es huinca.
|
||
![]() |
![]() El intendente Martín Zilic ante la negativa de siete familias pehuenches a permutar sus tierras, 1998
Me dijeron varios pehuenches..//., Domingo Namuncura, 1998 |
|
![]() Presidente Eduardo Frei respecto de la salida de Namuncura de la dirección de Conadi, 1998 |
![]() |
|
![]() El gerente general de Pangue y vocero del proyecto Ralco, Ignacio Swett, sobre el Grupo de Acción por el Bío-Bío (Gaab) |
![]() Me dijeron varios pehuenches..//., Domingo Namuncura, 1998 |
|
![]() Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, diputado Sergio Ojeda, 1998 |
![]() Obispo
Miguel Caviedes, 1998
|
|
![]() El intendente Martín Zilic consultado por el ultimatum entregado por las ocho familias que se oponen al proyecto, para que se retire toda la maquinaria pesada que se mantiene en el sector, 18 de Agosto de 1998 |
![]() |
|
![]() |
![]() Jaime
Tohá, Intendente de Concepción 7de marzo de 2002
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]()
|
|
![]() 16 de mayo de 2003
|
![]() Rodolfo Stavenhagen elabora un informe sobre los derechos de los indígenas en el mundo para la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, organismo que le encomendó este trabajo. "En la medida que no se ha tomado en cuenta en la planeación, en el diseño y en la ejecución de la obra, desde el principio, las necesidades de la población afectada, Ralco es efectivamente una violación a los derechos humanos". Puntualizó que el Estado chileno es responsable de esta situación, ya que es en su territorio donde se otorgaron las concesiones y se permitió la operación de la empresa. 24 de julio de 2003
|
|
![]() Por condiciones del progreso, del desarrollo y del crecimiento económico, bajo muchos argumentos modernos, están obligados a abandonar su lugar El gobernador de la provincia de Biobío, Juan Carlos Coronata, argumenta el porqué la central Ralco es un proyecto necesario |
||
Ralco inició llenado de su embalse: Las intensas precipitaciones decidieron el inicio del proceso que almacenará hasta 1.222 millones de metros cúbicos de agua. Cementerio indígena ya fue inundado. El mayor proyecto de generación eléctrica que se construye actualmente en Chile, la Central Ralco en el Alto Biobío, de 570 megawatts de potencia instalada (el 9% del Sistema Interconectado Central), inició ayer una etapa decisiva para su puesta en servicio, con el cierre del ducto de desagüe de la presa y el llenado del embalse que inundará un máximo de 3.467 hectáreas y almacenará hasta 1.222 millones de metros cúbicos. | Endesa Chile anunció que "las intensas precipitaciones ocurridas en los últimos días en la zona ocasionaron un llenado espontáneo del embalse, lo que obligó a la compañía a tomar la decisión de cerrar en forma definitiva el ducto inferior de la presa". Agregó que la compañía "sigue trabajando en los distintos frentes para culminar las obras e iniciar la puesta en marcha de la central durante el segundo semestre del presente año". Hasta ayer, el embalse alcanzaba una altura de 40 metros sobre el lecho del río en el punto donde se ubica la presa, que tiene una altura de 155 metros. Se prevé que el embalse subirá a un ritmo inicial de tres a cuatro metros diarios, "si las lluvias no son muy intensas". "Se estima que si mayo se presenta como un mes equivalente a un año normal a húmedo, el llenado se completará durante el mismo mes. De ser un año seco, el proceso podría extenderse hasta julio", explicó Endesa Chile. El Sur, 22 de abril de 2004. | |
Diputados aprobaron la nueva comuna Alto Biobío: Con 79 votos a favor y 14 abstenciones, la Cámara aprobó ayer el proyecto de ley que crea la comuna de Alto Biobío. El territorio que ocuparía esta nueva unidad político-administrativo, presenta una composición étnico-cultural que alcanza aproximadamente a un 80% de población pehuenche. Este proyecto de ley debe cumplir ahora el segundo trámite en el Senado, para quedar en condiciones de que sus autoridades sean elegidas por votación popular el 31 de octubre. El mensaje indica que la nueva comuna ya dispone de un equipamiento básico, vale decir, escuelas, consultorio general, postas, carabineros, sedes de la Corporación Nacional Forestal, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (Emaza). Mediante el decreto supremo N°93, de Mideplán, que data de 1997, se creó el Área de Desarrollo Indígena (ADI) para el Alto Biobío, cuyo ámbito geográfico concuerda con los límites propuestos para la nueva comuna. En la provincia de Biobío se registraron ayer inmediatas reacciones. | Para el gobernador Esteban Krause se ha superado un importante escollo, con una alta votación. "Es una discusión difícil, sin embargo el respaldo que se tuvo en la Cámara de Diputados nos da una señal que esa labor sea un poco más fácil en el Senado". Insistió que trata de una muy buena oportunidad para toda la gente de Alto Biobío y no sólo para los pehuenches. "Los beneficios van a llegar a toda la población. Siempre es necesario que sus autoridades locales, municipales puedan estar más cerca de sus problemas, al tema de la participación y la creación de una comuna facilita eso". Similar opinión tuvo el presidente de la Asociación de Loncos y comunidades indígenas, Agustín Correa. Dijo que se sentía contento y muy conforme, por lo que espera que de la misma forma se de en el Senado. Señaló que le plantearán previamente a los senadores sus puntos de vista y lo importante que es para la comunidades la aprobación del proyecto de Ley. "Asimismo, nos ratificaremos como los legítimos representantes de los pehuenches". Quien no compartió la misma opinión, fue la werkén Carmen Paine , quien reiteró su absoluto rechazo al proyecto, por lo que espera que en el Senado "el proyecto no pase", asegurando que "se trata de un nuevo intento del gobierno por sacar provecho a su favor en perjuicio de los pehuenches". El Sur, 22 de abril de 2004. | |
Ralco adelantó llenado de embalse: La maniobra estaba prevista a realizarse durante mayo, sin embargo, los técnicos advirtieron un "llenado espontáneo". Endesa Chile todavía no ha comunicado cuándo la central comenzará a operar, aunque se prevé que sea los primeros días de julio. Una lluvia inesperada, que originó una fuerte crecida, incapaz de ser evacuada por el túnel de desagüe del fondo de la presa, fue la causante del "llenado espontáneo" del embalse Ralco, que motivó a la empresa a adelantar esta maniobra, que estaba prevista originalmente a realizarse en mayo. Endesa Chile mediante un comunicado explicó que "el embalsamiento se produjo debido a que el caudal del río Biobío se encuentra, desde diciembre del 2003, pasando a través del ducto inferior del desagüe de fondo de la presa, que está diseñado sólo para evacuar niveles bajos en el periodo de estiaje. | Si bien lo anterior no ocasionó daños ni peligro alguno para las obras de la central ni para la población aledaña, la compañía decidió cerrar en forma definitiva el ducto inferior de la presa de manera de evitar potenciales riesgos en las instalaciones". En la tarde de ayer el embalse alcanzaba los 40 metros de altura sobre el muro de la presa, que tiene 155 metros. De continuar las lluvias este nivel subirá entre tres a cuatros metros diarios. Si mayo es lluvioso durante este mes podría llenarse el embalse, que tiene una capacidad de 1.222 millones de metros cúbicos. De lo contrario, se espera que este proceso pueda prolongarse incluso hasta julio. Se conoció que fueron evacuadas las últimas cuatro familias pehuenches que se mantenían en el sector de inundación, pese a que el proceso de permuta de tierras concluyó en septiembre del año pasado. Ayer el nivel de las aguas del embalse Ralco ya habían inundado el antiguo cementerio indígena de Ralco-Lepoy y también había desaparecido el antiguo camino a las comunidades pehuenche. Los bosques nativos del área a inundar ya habían sido talados. Durante las próximas semanas el agua subirá paulatinamente hasta cubrir más de tres mil hectáreas del cajón del río Biobío, transformado ese paisaje, que se había mantenido intacto por millones de años, hasta transformarlo en un lago cordillerano. | |
Endesa había insistido en tema del cementerio: Ante el cuestionamiento del ministro de Mideplan, la empresa eléctrica hizo pública una carta enviada al Consejo de Monumentos Nacionales. En Endesa no quisieron referirse ayer a las expresiones del ministro de Planificación, Andrés Palma, quien los responsabilizó por la inundación del cementerio indígena pehuenche del sector Quepuca y que añadió que los tribunales de justicia deberían definir eventuales sanciones e indemnizaciones a las familias afectadas. Sin embargo, la compañía hizo pública una carta enviada el pasado 26 de abril, cuatro días después que fuera inundado el mencionado cementerio, conocido como "panteón Quepuca", por el director del proyecto Ralco, Julio Montero, destinada a Angel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, con copia a la directora de Conama, Paulina Saball. En ella le expresa que el 20 de abril pasado "dimos por iniciado el proceso del llenado del embalse Ralco, debido al represamiento espontáneo que se produjo en los días anteriores y razones técnicas impedían sostener esta situción por más tiempo. Uno de los efectos que ha producido el llenado es la inundación del sitio Nº53, denominado Panteón Quepuca, que la tarde del 22 de abril ya estaba cubierto por las aguas". Añade: "Desde junio de 1997, en que Conama emitió la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto hasta ahora, Endesa nunca pudo obtener de parte de los organismos competentes y decisores instrucción concreta alguna para resolver la situación de este sitio". La mencionada resolución "señaló como medida a aplicar en el sitio la `competencia compartida`. Dada la calificación del sitio, Endesa no podía llevar a cabo acción alguna mientras los organismos del Estado, con atribuciones y competencias sobre el sitio y sus componentes, no acordaran las medidas a aplicar e instruyeran a Endesa sobre cómo proceder". Más adelante en la carta Montero recalcó que "Endesa insistió reiteradamente la necesidad de un pronunciamiento urgente de las autoridades respecto de las alternativas propuestas, sin que éstas definieran alguna en particular, ni se obtuvo el permiso para llevar a cabo la excavación y el rescate del sitio". El Sur, 13 de abril de 2004 |