|
Ya están listos los informes finales escritos por la Comisión
de Verdad Histórica y Nuevo Trato, instancia que preside el ex presidente
Patricio Aylwin y en cuyo trabajo están cifradas las esperanzas del
gobierno para implementar nuevas y mejores políticas para enfrentar
el tema indígena y resolverlo.
Así lo deja de manifiesto una entrevista del Periódico La Segunda.cl,
en la cual se entregan detalles que explicarían la situación en la zona
de conflicto mapuche, incluso darían cierta razón a las reivindicaciones
de la etnia en las provincias de Arauco y Malleco
En términos generales, Aylwin señala que en el territorio mapuche “Chile
no ejerció soberanía en un comienzo. Los parlamentos celebrados por
los españoles con los mapuches establecieron como límite el Bío Bío...
Y los pehuenches tienen algunas características especiales, porque son
de la zona cordillerana y durante algún período importante ocupaban
territorio actualmente argentino y cordillerano. Sin embargo, estas
etnias sostienen, y eso ha quedado muy claro en los debates, que todos
son un mismo pueblo, el pueblo mapuche”.
En este aspecto el ex presidente, m aseguró que hubieron fallas y abusos
que el informe se encargará de demostrar, aunque no quiso anticipar
nada
Problemas de propiedad
- P: ¿Cómo ve usted el conflicto mapuche y su grado de violencia?
- Uno de los aspectos importantes de este trabajo es que el conocimiento
de la verdad histórica debiera llevar a la sociedad chilena a comprender
mejor el problema y a abrirse a la consideración de caminos de solución
que hasta ahora no han sido explorados o que en general despiertan mucha
resistencia.

- P: Uno de esos caminos es la reivindicación territorial y es ahí
donde se polarizan las posiciones.
- No cabe duda que en el caso del pueblo mapuche hay un fenómeno de
más de un siglo sobre su relación con el Estado chileno y especialmente
en relación a la constitución del régimen de propiedad en la Araucanía.
A partir del proceso de las reducciones esto se ha ido traduciendo progresivamente
en una disminución del territorio controlado por mapuches y ha tenido
una evolución no común en todo el territorio donde ellos están presentes.
Por qué los principales problemas son en Arauco y Malleco y no en Cautín;
fundamentalmente por problemas que se produjeron en gran medida, no
todos, a consecuencia de la forma como se aplicó la reforma agraria
en esa provincia y como posteriormente se dejó sin efecto esa reforma,
lo que generó una situación muy especial. Los mapuches de esa zona fueron,
en gran medida, convertidos en propietarios de sus tierras, aunque nunca
se les otorgó título, y después, al dejarse sin efecto esas expropiaciones,
fueron privados de lo que habían readquirido. Ahí se creó un problema.
La Justicia Fracasó
El ex presidente durante esta entrevista también se refirió al juicio
a los longos mapuches quienes fueron liberados al no existir pruebas
de su protagonismo en el incendio contra el fundo Nancahue, perteneciente
a uno de sus ex colaboradores, señalando que en este caso la Justicia
ha fracasado
- P:¿Cómo siguió usted el juicio oral en la IX Región contra los
dos loncos acusados por ley antiterrorista y que no prosperó?
- La víctima de la agresión indígena [Juan Agustín Figueroa] fue ministro
y alumno mío, es mi amigo. Ahora, la información que he recibido es
que verdaderamente los fiscales no lograron presentar pruebas concluyentes
para inculpar a quienes ellos acusaban. Entonces, sé que hay visiones,
como en todo pleito, y yo no pongo en duda la honestidad con que se
manejó el asunto y creo que en buenas cuentas este ha sido un fracaso
de la justicia no en cuanto no fueron estos [los loncos] imputados condenados,
sino que en cuanto no se ha logrado establecer quiénes son los responsables.

Cabe señalar que la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, ha analizado
y aprobado las líneas gruesas del informe respecto de los aymarás, coyas
y de los indígenas urbanos y en la última sesión, se aprobó el informe
respecto del pueblo mapuche. Quedando pendiente la situación del pueblo
Rapa Nui y los atacameños
Los miembros de esta comisión son 22, destacando en este trabajo la
ausencia estable del alcalde de Tirúa Adolfo Millabur, quien se ha negada
a integrarse y Aucán Huilcamán, quien, según el ex presidente, ha integrado
sólo una reunión, aunque siempre muestra su interés por participar
Hasta ahora se han integrado a tres nuevos miembros mapuches en la comisión:
Víctor Salvador Canullán José Quidel y Rosamel Enrique Millam, que han
colaborado muy intensamente y forman parte de un equipo que se llama
Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche. Los informes deberán estar terminados
el próximo mes de junio, según precisó la autoridad, en este reportaje.
|