Acuerdo sobre bosque nativo
El bosque nativo. Su futuro estaría resguardado,
pero los campesinos deben estudiar otras opciones.
|
|
Eran tiempos en que la explosión de exportaciones
de celulosa se encontraba en pleno apogeo... pero también en que
arreciaban las críticas ambientalistas contra la sustitución
masiva de bosque nativo por plantaciones de pino y eucaliptus.
"En esa época -hace diez años- la
sociedad nos miraba a los ingenieros forestales, como verdaderos depredadores
del bosque nativo y eso nos dolía. Por ello un grupo de profesionales
nos unimos y empezamos a buscar una alternativa", dice René Reyes,
docente de la Universidad Austral de Chile y presidente de la Agrupación
de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
Por ello, apuestan por el uso sustentable del bosque
nativo y, a su juicio, esto no se va a lograr. El reciente acuerdo firmado
entre Forestal Mininco y Bosques Arauco -gigantes de la celulosa- con organizaciones
ambientalistas estadounidenses no favorece este objetivo, sino al contrario,
afirma.
NI LO UNO, NI LO OTRO
Reyes ve un potencial importante de riqueza para
los campesinos del país, en la explotación del bosque nativo
realizada en forma sustentable, planificada y con efectivo apego a los
planes de manejo. "No estamos ni por la sustitución masiva de bosque
nativo por plantaciones, ni por la mantención del bosque como una
especie de monolito sagrado e intocable, al que hay que rendirle tributo",
dice.
A grandes rasgos, las dos empresas forestales se
comprometieron a exportar sus productos a Estados Unidos bajo la normativa
estaodunidense FSC. Ello significa garantizar que no realizará sustituciones
de bosque nativo, para establecer plantaciones de pino y eucaliptus. El
aviso de una casa sobre un bosque lleno de astillas, aparecido en los principales
diarios estadounidenses el año pasado, fue el principal motivo de
este cambio. Las importadoras de ese país exigieron garantías
de que las exportaciones forestales chilenas no provenían de la
sustitución de bosque nativo por especies introducidas -pino y eucaliptus-.
INDUSTRIA
Consultado por el hecho que no existen mercados
para los productos del bosque nativo -salvo la leña que tiene muy
baja rentabilidad-, Reyes comentó que éstos aparecerán
cuando haya una industria dedicada al tema.
-¿No es el mercado, primero?
-Van de la mano, una cosa lleva a la otra.
Por Pedro Escobar
|