Mapuches, derecho, justicia...
El pueblo mapuche tuvo y tiene aún su propio
sistema de justicia.
|
|
Mapuches y Derecho es otro de los temas que la
Comisión Autónoma Mapuche, COTAM, decidió investigar
a fondo como un modo de aportar a la sociedad chilena conocimiento integral
de este pueblo originario.
Por esta razón, un equipo de profesionales
del Derecho -coordinado por la abogada María del Rosario Salamanca-
inició la investigación "Fundamentos y Manifestaciones del
Derecho Mapunche en las Identidades Territoriales Pewenche, Wenteche y
Bafkenche", que aborda el tema del derecho desde la perspectiva del Pueblo
Mapuche, lo cual da cuenta de la preexistencia como pueblo y de sus instituciones,
a la llegada de la cultura occidental.
INDAGAR
El estudio surge a partir de la inquietud de indagar
en el "derecho mapunche", como sistema de justicia propio, que es producto
de un proceso histórico de resguardo, reproducción y adecuación,
vivido y reflexionado cotidianamente por los propios mapuches, que identifican
esas expresiones como parte de su derecho.
Su objetivo es "Indagar, comprender y conceptualizar
los principios sobre los que se estructura el derecho propio en tres identidades
territoriales del pueblo mapuche; en torno a cuyos contenidos se pueda
"Articular y perfilar una propuesta que posibilite la introducción
del derecho propio en el contexto de un pluralismo jurídico, que
considere los principios fundamentales del modelo teórico de normatividad
y justicia mapunche (mapu küpal azkunun zugu ó kizu günewün
= la forma de ser y actuar bajo el ordenamiento mapuche), contextualizándola
desde la perspectiva de un reordenamiento al marco jurídico estatal
chileno".
INVESTIGACION
Para el logro de estos objetivos se organizó
la investigación a partir de tres paradigmas teóricos: el
intracultural mapunche, el pluralismo jurídico y la antropología
jurídica.
La investigación se inició en octubre
del año 2002, la cual incluyó trabajo en terreno donde se
establecieron contactos con Longko, Kimünche, Machi, Werken, Wewpife
y otras personas encargadas del resguardo de la sabiduría mapunche.
Las entrevistas se hicieron en mapunchezugun, que luego han sido traducidas,
transcritas y sistematizadas para ser sometidas después a validación
con los mismos informantes en reuniones, talleres y coloquios. Los investigadores
complementaron tal visión con aspectos y categorías analíticas
del derecho indígena internacional y de referentes derivados de
las tradiciones de la antropología jurídica y del derecho.
Lo que se busca es construir una propuesta política,
donde el contenido del derecho mapunche tenga cabida en las categorías
occidentales actuales, valoradas como espacios legales hacia un pluralismo
legal, como lo son la posibilidad de autonomía y el reconocimiento
de la sociedad mapuche como Pueblo Indígena dentro del Estado de
Chile.
DERECHO DISTINGUIBLE
La investigación reseñada supone
que tanto las formas de conocimiento-fundamento, como la diversidad de
manifestaciones del derecho mapunche constituirían un ámbito
distinguible, tanto en el orden de las representaciones de sujetos/grupos
mapuche, como en el orden de acciones socioculturales específicas.
Sin embargo, el sentido y las orientaciones de acción de tal derecho
tendrían impacto y/o dependencia transversal y continua con todos
los órdenes de la cultura y sociedad mapuche. En este sentido, si
bien la Tesis de los Sistemas Jurídicos es pertinente para el conocimiento
y la descripción del derecho mapuche en tanto realidad intracultural,
el orden de impacto en su estado de vitalidad, estaría dado como
resultado de una adecuación histórica de relaciones interétnicas
asimétricas, donde las formas jurisdiccionales occidentales (coloniales
y nacionales) se han superpuesto a las formas jurídicas de los pueblos
originarios en general, y de la sociedad mapuche en particular.
PRINCIPIOS
Respecto de lo que constituye el tema central de
la investigación, esto es, los principios, fundamentos, contenidos
y manifestaciones de las formas de normatividad y justicia mapunche, se
realizó a través del relato oral particularmente por la información
y enseñanzas del Kimün mapuche aportado por Longko, Machi,
Werken, Wewpife, Puñeñelchefe y Kimünche. Con ellos
se estructuró los Principios y Fundamentos del Derecho Propio Mapunche
en las Identidades Territoriales Bafkenche, Wenteche y Pewenche, incluyendo
el estudio de casos como: El Gijatuwe de Malalwe, Xuf Xuf y del Klen Klen
Rupukura; se realiza también un análisis émico de
los casos producto de las consecuencias del maremoto en el Territorio Bafkenche,
el Caso Ralko y la construcción de represas hidroeléctricas
en el territorio mapuche y finalmente, aunque escapa al ámbito de
la jurisdicción espacial puesto que corresponde al territorio Nagche,
el equipo investigador ha incorporado el Caso de los Longko Pichun y Norin
en el contexto de aplicación de la Reforma Procesal Penal en el
territorio Mapuche.
CONCLUSIONES
Las conclusiones iniciales de este trabajo permiten
al equipo de investigación establecer que a pesar de la dominación
e imposición de un derecho ajeno que obedece a lógicas jurídico
políticas distintas a la mapuche, en un contexto en que los mapunche
al igual que los demás pueblos indígenas de América,
han sido vistos desde Ercilla en La Araucana como "bárbaros", "Gente
sin Dios ni ley", el derecho propio mapunche subsiste y es practicado en
mayor o menor medida al interior de las comunidades, donde la estructura
social y política sigue siendo la familia, la cual se rige y se
regía por un complejo sistema de regulación de conflictos
que contenía normas de diferente índole para el interior
del grupo y además para establecer alianzas y emprender acciones
comunes con otros grupos.
Invadida y dominada por la fuerza de las armas,
la religión, y más sutilmente la política y el derecho
occidental, la cultura mapuche considerada en muchos momentos una cultura
en extinción, demuestra su permanencia histórica en el ejercicio
del derecho propio o Az Mapu, inserto en un contexto social, político,
demográfico y ecológico; hoy día en cambio, es dominado
por las leyes del Estado Chileno que le arrebata al Pueblo Mapuche no sólo
su territorio -que es su ámbito de jurisdicción territorial-
sino que le impone ideas y paradigmas distintos en cuanto al ámbito
de los principios y manifestaciones culturales mapuches. El equipo de investigación
está en la actualidad dando forma, como resultado de toda esta investigación,
a una propuesta jurídica que permita entre otras cosas reconocer
las autoridades tradicionales mapunche y junto con ello el ejercicio de
sus roles políticos y jurisdiccionales que les son propios, ello
implicará necesariamente cambios tanto a nivel constitucional como
legal para reconocer que Chile es un Estado Multicultural, con todo lo
que esto lleva aparejado.
El equipo investigador deja en claro que si bien
los resultados de la investigación concluirán con una propuesta,
validada ante las propias autoridades mapunche que han trabajado en esta
investigación, es el movimiento mapuche el que, en la arena de la
negociación política con el Estado de Chile, finalmente la
lleve a incorporarse o no como parte de sus futuras reivindicaciones. En
todo caso el equipo espera que la presente investigación sea un
significativo aporte a la reconstrucción sociopolítica, cultural,
religiosa y territorial y por tanto una nueva relectura de la historia
mapunche.
|