|
El presidente regional de la Corporación
Chilena de la Madera, Marcelo Martini, consideró ayer una señal
nefasta para el conjunto de la inversión privada en la región,
la venta del Fundo Alaska a la Conadi. "El hecho que no se afirme que no
se puede ejercer el derecho de propiedad es lo fundamental en todo esto".
Afirmó que no es censurable
la decisión de vender "pues se trata de una compra bajo presión",
y agregó: "no le quepa la menor duda que, con esto se aleja la inversión
privada. Tendría que ser estúpido quien comprara terrenos
en La Araucanía para invertir".
El dirigente acusó de doble
estándar de las autoridades. "Afirman que no entregarán tierras
a los violentistas y después le entregan el fundo a quienes lo ocuparon
por tanto tiempo". Declaró que hasta ahora se ha gastado mucho tiempo
en mesas de diálogo y conversaciones, que lamentablemente no han
llevado a resultados concretos.
Recordó que la venta del fundo
representa una disminución de mil 927 hectáreas de superficie
forestada. "Este fundo se taló hace poco bajo protección
policial".
|
|
|
153 familias mapuches dueñas de fundo Alaska
El predio, ubicado en Ercilla, era "tomado"
con frecuencia por comuneros mapuches.
|
|
Forestal Mininco optó por
vender el fundo "Alaska", al convencerse de que no podría seguir
explotándolo por las continuas tomas, incendios y talas ilegales.
El Gobierno justificó la compra,
diciendo que había un acuerdo previo con las comunidades, y negó
haber abandonado su política de "fundo tomado, fundo no negociado".
La compra del emblemático
Fundo Alaska, ubicado en la comuna de Ercilla, por parte de la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) provocó indignación
entre los empresarios y agricultores de nuestra región, quienes
acusaron al Gobierno de "doble estándar" por permitir la adquisición
y futura entrega a los mapuches de un predio que durante casi tres años
fue objeto de tomas, ataques incendiarios y disturbios protagonizados por
comuneros indígenas, que incluso quemaron la casa de un dirigente
mapuche ligado a la empresa.
La transacción se realizó
la semana pasada. Forestal Mininco vendió el predio al organismo
indigenista de mil 927 hectáreas a un precio de mil 348 millones.
"Se llegó al convencimiento de que no podría ejercer normalmente
el dominio del predio, a raíz de las constantes tomas, incendios
y perturbaciones que lo han afectado".
Algunos empresarios de la región
se mostraron indignados y alegaron que el 19 de marzo, el Presidente Ricardo
Lagos, junto con anunciar 130 millones de dólares para el desarrollo
de las etnias, advirtió que no se entregaría tierras a las
comunidades que incurrieran en ocupaciones de predios. Incluso ayer el
subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, insistió en que
"fundo tomado, no es fundo negociado".
SOFO INDIGNADA
El secretario ejecutivo de la Sociedad
de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), René Araneda, sostuvo
ayer que la compra del Fundo Alaska "confirma lo que los gremios empresariales
hemos venido denunciando a las autoridades y a la opinión pública:
no están dadas las condiciones para invertir, emprender y desarrollar
la región en términos tranquilos, estables y seguros".
El dirigente dijo que la empresa
vendió debido al permanente asedio que sufrió durante los
últimos años y fue enfático al sostener que si no
se respeta el derecho de propiedad "se ataca la esencia" de cualquier iniciativa
de desarrollo.
Junto con lamentar el traspaso del
predio de Mininco, Araneda dijo que los empresarios agrícolas de
la zona "no estamos tranquilos". Y auguró que el Alaska pasará
de ser un fundo bien administrado a uno que va a terminar "en lo que siempre
hemos comprobado: estos terrenos después no se trabajan, son mal
explotados y, al final, los beneficiarios de este predio Conadi quedan
en las mismas condiciones en que están hoy".
En cuanto a la actitud del Ejecutivo,
Araneda advirtió que "cualquier iniciativa tendiente a presionar
a un propietario por la venta de un predio es una señal errónea"
y sostuvo que las declaraciones emitidas el lunes por el subsecretario
del Interior, Jorge Correa, "comprueba que acá hay un doble estándar
muy grave".
POLITICA SE MANTIENE
El subsecretario de Mideplan y coordinador
ejecutivo para las políticas y programas indígenas, Jaime
Andrade, salió al paso ayer para contestar las críticas del
empresariado y dijo que la compra del Fundo Alaska "no es una contradicción"
a lo anunciado por Lagos.
Andrade fue designado como vocero
de gobierno para referirse al tema del emblemático predio. Ayer
se encontraba en el Congreso participando en una sesión donde se
veía el reconocimiento constitucional de las etnias.
Indicó que en años
anteriores, cuando se produjeron conflictos en algunos sectores donde las
comunidades reivindicaban tierras, "se generaron compromisos de parte del
Gobierno con algunas comunidades, como fue el caso de Alaska, y esos compromisos,
que en su minuto fueron adquiridos por diversos personeros, tienen que
cumplirse".
Andrade añadió que
en el caso de este emblemático fundo "lo que hizo el Gobierno fue
intervenir una situación que era muy complicada y afectaba a varias
comunidades y generar con ellos un acuerdo de paz social. Desde la fecha,
cuando ocurrieron conflictos, no han habido nuevos incidentes significativos.
Lo que hubo entremedio fue la negociación regulada por Conadi y
Forestal Mininco la que finalmente accedió a vender el predio".
Enfatizó que la compra no
implica que haya "un cambio de política. Lo que señaló
el Presidente se está respetando claramente, pero lo cierto es que
habían compromisos anteriores y lo que se está haciendo es
realizarlos. La orientación del Jefe de Estado se está cumpliendo".
Requerido acerca de si este caso
pudiera ser tomado, por los mapuches, como símbolo de que si ocupan
un fundo de igual modo éste podría serles entregado con posterioridad,
respondió: "todos los hechos de violencia que ocurren alrededor
de la situación indígena afectan a las comunidades y retardan
la búsqueda de soluciones. No es posible buscar soluciones a escenarios
que tengan de por medio situaciones de violencia".
Consultado por las razones esgrimidas
por Mininco para vender, admitió que concuerda que con la sola entrega
de tierras a las etnias no resuelven la pobreza que las aqueja. Recordó
que este año cerca de 25 comunidades indígenas, entre las
regiones Octava y Décima, serán favorecidas con la entrega
de predios, por parte de la Conadi.
|