Mapuches inquietos en Traiguén
"Ese cuento de la paz y el diálogo
ya no corren en estos tiempos", recalcó Domingo Marileo.
|
|
Diversas reacciones ha generado entre dirigentes
indígenas de La Araucanía la reunión que sostendrán
hoy en Traiguén, un grupo de colonos y agricultores de la zona,
y que tiene como finalidad denunciar los hechos de violencia de los que
han sido víctimas durante los últimos meses.
En un aviso publicado en este Diario el pasado
26 de marzo, se citaba a "todos los bisnietos, nietos e hijos de los descendientes
de los colonos suizos, alemanes, franceses, italianos, españoles
y de otros países, a chilenos, a la Sofo y a todos quienes colonizaron
el sur de Chile, para quejarnos ante las embajadas de esos países
por los malos tratos, incendios y otros atentados provocados por personas
que reciben financiamiento europeo".
Frente a este anuncio, un grupo de dirigentes que
pertenecen a las comunidades mapuches que se encuentran movilizadas en
la región por la recuperación de tierras, entregó
ayer un documento en las oficinas de la Sociedad de Fomento Agrícola
de Temuco, Sofo, en el que recomiendan que en la reunión de hoy
se "realice una revisión de sus aparentes propiedades de tierras,
debido a que este tema es uno de los asuntos más relevantes y constituye
una de las causas del conflicto que vive la región".
De no abordar este punto -expone el documento-
la reunión "sólo representará a un grupo de personas
que está actuando bajo criterios racistas que vienen a confirmar
otras intenciones de incalculables riesgos para la convivencia de la región
y del país".
CANCILLERIA
Asimismo, los dirigentes valoraron que la Sofo
participe de esta reunión, pues consideran que dicha entidad tiene
una responsabilidad institucional en la zona, por lo que podría
contribuir a una mejor convivencia, restituyendo -según dijeron-
una cantidad de tierras mapuches que ha sido usurpada.
Los miembros de la comunidades mapuches que están
movilizadas recalcaron que si estas actividades continúan "las organizaciones
indígenas se comunicarán en forma urgente con la Cancillería
Chilena, para solicitarle que observe esta conducta y si no se verifican
cambios a la brevedad, solicitarán que se adopten las medidas necesarias
contra las personas que estén involucradas y que serían los
causantes del conflicto en la región".
Por su parte, el secretario general de la organización
mapuche Ad Mapu, Domingo Marileo, dijo que quienes están detrás
de esta reunión sólo buscan intimidar a los miembros de las
comunidades en conflicto que luchan por la reivindicación de sus
tierras.
"Ese cuento de la paz y el diálogo ya no
corre en estos tiempos... Las comunidades han hecho todo lo posible para
que sus demandas sean escuchadas, pero hasta ahora el Gobierno no ha demostrado
interés por buscar una solución a esta problemática.
Uno de los principales responsables en el conflicto mapuche es el modelo
económico que está siendo implementado en Chile, el cual
beneficia a todas las transnacionales y margina a nuestro pueblo".
Agregó que las organizaciones indígenas
no van a aceptar atropellos contra sus dirigentes y enfatizó que
si esto ocurre, "se le estaría declarando la guerra al pueblo mapuche".
|