![]() |
Ley de Bosque Nativo seguirá "durmiendo"
El acuerdo para un conjunto de medidas que hagan más eficiente la aplicación del D.L. 701 (hoy sujeto a otra ley), aparece hasta ahora como el principal logro de la Mesa Forestal.
Pero la esperada tramitación rápida de una ley de bosque nativo se diluyó por falta de acuerdo en los problemas centrales de esta iniciativa. Las recientes declaraciones del director nacional de Conaf, Carlos Weber, en el sentido que la ley está en el Congreso y la discusión hay que hacerla allá, demuestran la falta de avances de la Mesa Forestal en desatar los nudos ciegos de un debate que se extiende ya por siete años.
"Un punto fundamental de la discusión es si existe o no el derecho a la destrucción total de bosque nativo por parte de un propietario -explicó Weber-. Hay personas que sostienen que ése es un derecho constitucional y no puede ser cambiado por el Ejecutivo. Otras opinan que la prohibición de la sustitución es un elemento esencial que debiera contener la ley".
El proyecto de ley aborda aspectos tan trascendentes
como la eliminación del carácter de monumento natural que
afecta a la araucaria y que ha sido demandado insistente aunque infructuosamente
por los propietarios de estas coníferas en nuestra región.
AVANCES
Weber anunció, sin embargo, avances en materia de comercialización, la cual se considera clave para el manejo sustentable del bosque nativo, "hay que lograr que el financiamiento venga del buen manejo y de la comercialización de los productos", agregó Weber.
El programa ya empezó a nivel nacional con un convenio con la empresa privada Energía Verde, filial de Gener, para establecer canchas de acopio desde las regiones Séptima a la Décima.
"Son el equivalente forestal de las ferias de ganado.
Un lugar donde el pequeño productor sabe que le van a pagar un precio
justo, conocido previamente y quien quiera transformarse en vendedor, elaborador
o exportador de productos, por ejemplo, tendrá un lugar para negociar".