5 de agosto de 2009
PRESENTAN NUEVO INFORME POR RACISMO SOCIO AMBIENTAL EN LAS NACIONES UNIDAS
La Red de Acción por los Derechos Humanos, RADA, trabajó codo
a codo con la Coordinación de Comunidades en conflictos ambientales
en la Región de la Araucanía, para apoyar técnicamente
en la preparación de un Informe para ser presentado ante el Comité de
Eliminación del Racismo de las Naciones Unidas – CEDR – que,
actualiza la denuncia presentada en el año 2007 por dicha coordinación
de Comunidades. Para este fin, las comunidades junto a RADA sostuvieron varios
encuentros preparativos y trabajos en terreno y que hacen ver en la ONU en
el marco del examen al que será sometido el Estado chileno.
Con el apoyo de técnicos, como el preventor en riesgos, Claudio Sandoval;
Los Biólogos, Enrique Pizarro y Alejandra Parra; El Psicólogo
e integrante del Grupo de Trabajo por Derechos Mapuches Colectivos, Ronny
Leiva, el sicólogo Oscar Allaire, contribuyeron a ordenar y preparar
la información presentada por las propias Comunidades Mapuches.
Para Mauricio Peñailillo, integrante de RADA y también afectado
en su predio por una planta de tratamiento de aguas servidas en el sector
de Botrolhue, Labranza, quien también viajará junto al representante
de las Comunidades Mapuches Manuel Curilen para presenciar el examen al que
será sometido el Estado chileno, señaló que una de las
expectativas en esto, es que el Gobierno y la institucionalidad pública
del estado chileno, comience a tomar en serio el racismo y discriminación
al que han sometido a cientos de familias Mapuches y campesinos chilenos
en la Región de la Araucanía, a quienes se les ha obligado
a vivir al lado de la basura, la contaminación y las cloacas, con
hechos absolutamente indignantes.
Manuel Curilen, vocero de la Coordinación de Comunidades, señaló que “No
es digno que tengamos que vivir al lado de focos de contaminación
y que tengamos que sentir que es una situación normal. El Gobierno
debe darse cuenta que la denuncia en la ONU no es para que vaya a justificarse,
sino para que de cuenta de manera seria, real y efectiva, de cuales son sus
propuestas para revertir el racismo y discriminación al que hemos
sido sometidos los Mapuches”, señaló el dirigente.
El trabajo de diversos representantes de Comunidades Mapuches que fue compilado
por RADA a través de la coordinación de Claudio Sandoval, Alejandra
Parra y Enrique Pizaro, será presentado ante el CEDR en Ginebra por
Manuel Curilen y Mauricio Peñailillo, en el marco del examen al que
es sometido el Estado Chileno en la ONU, donde, en el caso de la denuncia
por racismo ambiental, deberá responder una serie de preguntas relativas
a procesos de consultas, respeto a espacios de significación cultural
y contaminación. Asimismo, el Estado, representado por el Gobierno,
será también sometido a exámenes por el periodo universal
que le corresponde, en medio de una serie de denuncias relativas a la situación
general de racismo y discriminación en Chile.
A continuación, un resumen sobre los hechos de Racismo socio Ambiental
en la Región de la Araucanía a causa de recintos de basurales
y Plantas de Tratamiento de Aguas servidas.
RESUMEN
En la región de La Araucanía vive la mayor proporción
de población indígena de Chile, mayoritariamente del pueblo
mapuche. La región es además la que cuenta con mayores índices
de pobreza del país, y la región en que menos ha disminuido
la pobreza en las últimas décadas.
La población mapuche es mayoritariamente rural, y el 45% de los habitantes
rurales de la región viven en comunidades mapuche, las que poseen
alrededor del 15% del territorio regional. De esto se deduce que las tierras
mapuche son escasas, y que la densidad poblacional en las comunidades es
mayor a la de la superficie rural regional no mapuche. Es decir, cualquier
intervención dentro de una comunidad mapuche impactará a muchas
más personas que si se realizara en tierras no mapuche.
Desde la década del 90 se han instalado alrededor de 26 vertederos,
13 de ellos dentro y 4 aledaños a comunidades mapuche, más
del 65% de los vertederos de la región, afectando alrededor de 50
comunidades, y más de 3.000 personas. En total se disponen 9.220 toneladas
de residuos dentro de comunidades mapuche al mes, el 58,8% del total regional.
Las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) se comenzaron a instalar
en la región desde el año 2000, y muchas de ellas se instalaron
aledañas o dentro de comunidades mapuche sin su consentimiento y la
mayoría de las veces sin previo aviso, afectando el medio ambiente
y la integridad social de las comunidades al intervenirlas ofreciendo incentivos
para aceptar la instalación de los proyectos por parte de la empresa,
con la omisión de estas malas prácticas por parte del estado.
Los impactos de las PTAS se comenzaron a sentir desde que se comenzaron a
construir, y los de los vertederos se llevan sintiendo por décadas.
Al tomar conciencia de que los proyectos de tratamiento de los residuos de
las ciudades se estaban instalando preferentemente en comunidades mapuche,
las comunidades afectadas decidieron unirse y luchar unidas por lo que consideran
es una clara discriminación al llevar los residuos de las ciudades
a las comunidades, sin consulta ni información previa. El racismo
ambiental se hizo patente y las comunidades afectadas tomaron conciencia
de ello.
Luego de muchas protestas, recursos legales y mesas de trabajo con las autoridades
gubernamentales, las comunidades agrupadas en la Coordinación de comunidades
en conflicto socioambiental decidieron poner una denuncia por racismo ambiental
contra el estado chileno por los casos de vertederos y plantas de tratamiento
de aguas servidas en comunidades mapuche ante el comité para la eliminación
de todas las formas de discriminación racial.
Las comunidades concluyen luego del proceso de reclamación que han
llevado hasta la fecha, que el estado debe reconocer y reparar el daño
que ha causado a las comunidades por la instalación de estos proyectos,
que a la fecha no ha habido cambios concretos a favor de las comunidades
afectadas, y que se debe buscar una solución específica para
los casos de racismo ambiental en la región de la Araucanía,
considerando el daño que se ha causado al pueblo mapuche en su dignidad
y calidad de vida de sus miembros en la región de La Araucanía.