![]() |
La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la Corporación
de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), organización
miembro de la FIDH en Chile, manifiestan su preocupación frente a la continuación
de los actos de violencia de la policía en comunidades mapuche, principalmente
en contra de niños, como lo ocurrido en la comunidad de Temucuicui el
pasado 16 de octubre.
De acuerdo a las informaciones registradas por numerosos testigos, entre los
que hay funcionarios públicos de la Corporación Nacional Forestal,
y las informaciones recopiladas por organismos de derechos humanos y medios de
comunicación, el pasado día 16 de octubre, un numeroso grupo de
policías – Carabineros e Investigaciones - llegó hasta el
sector de la escuela de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, provincia de Malleco,
y por motivos aun no aclarados, empezaron a disparar balines y bombas lacrimógenas
hacia la escuela, en contra de miembros de esta comunidad. El operativo dejó doce
heridos con balines de perdigones, y cerca de 30 personas con asfixia, la mayoría
de ellos niños. Procedieron, asimismo, a detener a dos dirigentes tradicionales.
Estos denunciaron haber sido víctima de tratos vejatorios, insultos racistas
y violencia desmedida.
Estos hechos se inscriben en una serie de graves abusos cometidos en contra de
las comunidades Mapuche. Así, el pasado 5 de octubre, en la comunidad
de Rofúe, comuna de Padre las Casas, un niño de 14 años
sufrió heridas de balines y fue amenazado de muerte a bordo de un helicóptero,
mientras el mismo 16 de octubre, un menor de 13 años de la comunidad José Guiñon,
comuna de Ercilla, fue golpeado junto a su madre. Tal y como lo demuestra el
Observatorio Ciudadano de Chile en el informe que entregó hoy a la Sra
Presidenta Michelle Bachelet, estos actos son numerosos y afectan en particular
la integridad física y psicológica de los niños.
La FIDH y CODEPU llaman a que estos hechos sean investigados y que sus autores
sean juzgados y sancionados penalmente. Aún si en algunas ocasiones, los
policías responsables de actos de violencia y malos tratos han sido objeto
de sanciones administrativas, éstas no son suficientes para actos que
revisten esta gravedad.
Frente a esta situación de uso excesivo de la fuerza que, de manera reiterada,
se aplica contra las comunidades indígenas, la FIDH llama a gobierno chileno
a cumplir con sus obligaciones internacionales. Recordemos que el pasado mes
de mayo el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, expresó su
preocupación por las numerosas denuncias de abusos de agentes policiales
contra comunidades Mapuche.
Entre las recomendaciones que este Comité expuso al gobierno de Chile,
están el tomar las medidas necesarias para llevar a cabo investigaciones
efectivas y transparentes, y sancionar a los funcionarios policiales que cometan
este tipo de abusos. Se recomendó, asimismo, el introducir medidas legislativas
para que hechos como estos no queden impunes y solicitó reforzar los programas
educativos de la policía sobre Derechos Humanos.
CODEPU y la FIDH respaldan las recomendaciones del Comité Contra la Tortura
de las Naciones Unidas y llaman, una vez más, a que cese el maltrato al
que es sometido constantemente, el pueblo Mapuche por parte de las fuerzas de
seguridad del Estado chileno. La reciente ratificación del Convenio N°169
de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales no debe quedarse a nivel
de un acto simbólico: Chile tiene que respetar los derechos de los pueblos
indígenas que viven en su territorio.
Contacto: Karine Appy + 33 1 43 55 14 12 / + 33 1 43 55 25 18*
Karine Appy
Attachée de presse Press Officer
FIDH
17 passage de la main d'or 75011 Paris France
Tél : 00 33 1 43 55 14 12 / 00 33 6 48 05 91 57
Fax : 00 33 1 43 55 18 80 http://www.fidh.org
Corporación Codepu
Mail: codepu@codepu, www.codepu.cl