Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2001-08-16 | Documentos de Trabajo | -

Comité Frapa de CONACIN, agosto 2001

Nuevos vientos indígenas Sobre la urgente revitalización de la Conadi

Sin duda que la avalancha de denuncias de irregularidades de Conadi, sobre todo en el manejo del Fondo de Tierras y Aguas, ha tenido profundas consecuencias no solo en el destino que podría tener este organismo, su repercusión en el movimiento indígena también ha sido profunda y ha dejado en evidencia, incluso, la ausencia de políticas claras del gobierno hacia sus pueblos indígenas.




Los autores Rolf Foster y Sonia Montecinos ("Conadi o Con-adie", el mercurio 20 de julio) hacen una certera defensa de este organismo y de la ley que lo acoge (19.253) presentándolo como la confluencia entre las demandas y movilizaciones de los pueblos indígenas y sus organizaciones, y por otro del avance del aparato jurídico institucional del estado lo que sin duda arroja mucha claridad acerca del rol de la Conadi y su importancia, pero no responden a la pregunta básica, ¿Qué es entonces lo que ha fallado? Y ¿Cuál es el significado de los errores que se han cometido?, y quizás lo más importante :

LA AVALANCHA DE DENUNCIAS Y MULTIPLES TITULARES EN LOS DIARIOS A QUE RESPONDEN?


sin pretender llegar al final del asunto intentaremos abordar algunos puntos:

Mirada global:

Debemos reconocer que ha habido importantes avances en materia indígena que han tenido profunda repercusión en la sociedad, pero desgraciadamente en esto ha tenido poco protagonismo la Conadi, las irregularidades denunciadas respecto del Fondo de Tierras y Aguas es solo una situación puntual que responde a otros elementos que no suelen analizarse en profundidad:

Primero hay que reconocer que los principales avances en materia étnico intercultural han pasado por fuera de la Conadi: La celebración de we tripantu, por ejemplo, este año el acto cultural más masivo, y con ello más relevante a través de la prensa y difusión pública han sido ejecutados por otras instancias en donde no se evidencia la participación de la Conadi, El Ministerio de Educación decretó la celebración obligatoria de Año Nuevo Indígena en todos los colegios, esto tiene una repercusión incalculable en la sociedad, a través de no solo sus educandos, involucra además a los padres y todas los artistas y organizaciones indígenas que se vieron involucrados a colaborar en dichos actos. Mientras la Conadi financiaba pequeñas celebraciones casi familiares cuyo impacto social es muy escaso.

Por otro lado, en cuanto a difusión cultural, el gobierno Regional Metropolitano ha apoyado un plan de difusión de las culturas indígenas que incluyen una diversidad de actividad entre las cuales se encuentra el ciclo de teatro, un festival de música, ceremonias y una Feria Indígena, todas actividades públicas que han tenido enorme impacto social, por la difusión en los medios y la asistencia masiva de público a todas las actividades

En cuanto a lo étnico laboral y de género, organizaciones gremiales de mujeres junto al Prodemu han gestionado la realización del "Primer Congreso de Trabajadoras de Casa Particular" y posteriormente la formación de la "Primera Escuela para la trabajadora de Casa Particular". En este gremio se desarrollan la mayor cantidad de mujeres indígenas e involucra profundamente la problemática de las migración rural urbana, cuestiones de género y la transmisión cultural y por tanto, en esta actividad laboral se juega buena parte del destino de nuestras culturas. Todo esto está teniendo una enorme repercusión social, con mucha atención de los medios de comunicación y de la ciudadanía. La experiencia que se ha atrevido a desarrollar la Universidad Cardenal Raúl Silva Enríquez está atrayendo la atención, incluso, de instituciones y profesionales de otros países, mientras tanto del Convenio "marco" Sernam/Conadi suscrito en 1996, poco o casi nada se sabe.

La Interculturalidad en Medicina ha sido otro enorme avance encabezado por el pionero Hospital de Makewe, experiencia que también ha concitado la sorpresa internacional y la consideración como ejemplo para otros países, Es lógico que el mayor peso de este proceso lo lleve el Ministerio de Salud, pero también en esto la participación de Conadi ha sido marginal y sin duda podría haber hecho mucho más.

En educación intercultural tampoco ha habido mucho: seminarios, congresos y estudios con recursos emanados de Conadi que han generado informes llenos de conceptualizaciones y definiciones dirigidos a un público restringido, pero poco resultado práctico a pesar de la gran demanda por material y contenidos para implementar en las salas de clases, sobre todo con la ampliación de jornada de la reforma laboral. El grafemario unificado para el mapudungun, por ejemplo, espera desde 1986 la formación de una "editorial indígena" de producción masiva, no solo en material impreso, sino en todos los medios actuales (video, internet, etc). Las generaciones de profesores interculturales que han egresado de las universidades tampoco se han hecho notar todavía.

En lo político, como bien dicen los autores del mencionado artículo, Conadi ha absorbido demasiado al Movimiento Indígena, como ha sido advertido desde hace tiempo. De un principio las principales cabezas del Movimiento indígena se convirtieron en funcionarios de Conadi, Más tarde los diversos congresos indígenas fueron financiados por Conadi (El Congreso Aymara, mapuche y atacameño) y sobreviven gracias a los aportes más o menos regulares que reciben de ésta. De modo que la eventual caída de la Conadi, debemos reconocerlo, arrastraría al Movimiento Indígena y quizás ya estemos viviendo este proceso: las figuras alternativas más emblemáticas, que surgieron en la dura lucha contra la dictadura, si no se han visto demasiado cercanos a los partidos de gobierno han sido denunciados recibiendo irregulares aportes pecuniarios de Mideplán, lo que sin duda ha dañado mucho al Movimiento indígena.

Aproximaciones a un diagnóstico:

Si se ha podido avanzar en diversas áreas, por presión social y voluntad de diversos ministerios y organismos que tienen menos herramientas "jurídicas" que Conadi para abordar las necesidades indígenas, demuestra que las limitantes no van por ese lado, sino más bien por una falta de voluntad o incapacidad de los funcionarios de ese organismo, pero aquí cabe otra pregunta ¿Por qué, entonces, no han funcionado los sistemas regulatorios de gestión del propio aparato administrativo de gobierno? Obviamente que un organismo que no cumple sus funciones determinadas por la Ley, como ya lo han dicho algunas diputados de la concertación y derecha, debieran habérsele aplicado los mecanismo regulatorios propios del sistema administrativo de gobierno, esto puede obedecer a dos razones principales:

1.- Que en realidad no existan Políticas Públicas hacia los indígenas y solo programas que apuntan a resolver un problema o área de problemas, según lo demuestra la tesis de Barrios Namuncura ("Análisis en la implementación de la Política Pública Indígena" tesis para optar al título Ingeniero en Administración Pública. Universidad de los Lagos, mayo 2000) Las bases para generar una Política Pública indígena en Chile, fue planteada y legada a los gobiernos posteriores por el gobierno de Aylwin y el trabajo de la CEPI (Comisión Especial de Pueblos Indígenas), trabajo que no ha sido retomado y los documentos "globales" emitidos por Frei e incluso Lagos, (El informe de la Comisión asesora en Temas de Desarrollo Indígena del gobierno Frei después del "Pacto por el respeto ciudadano" del 5 de agosto de 1999, por ejemplo, o las "16 medidas" comprometidas al poco andar del gobierno de Lagos en mayo del 2000). Documentos cargados de asistencialismo y que han estado muy por debajo de los documentos y propuestas generadas en la época de CEPI y que por ello han pasado sin pena ni gloria.

2.- Que no existe interés político en hacer de Conadi un organismo satisfactoriamente eficiente, y esto tiene lógica si consideramos que los funcionarios en los puestos claves van siendo sugeridos por los propios partidos de la alianza de gobierno. Se ha ventilado por la prensa, incluso, las luchas que estos verdaderos "bloques" políticos mantienen dentro de la institución (El metropolitano online 25/05/2001) lo que revela el control que tienen algunos partidos de gobierno y si no se hacen los esfuerzos suficientes por corregir actitudes que no colaboran a la gestión de Conadi, es porque de una u otra manera se aprueba. La Ley indígena es potencialmente un gran contrapeso a los intereses empresariales, esto ya lo hizo evidente el caso Ralco en que el gran obstáculo de Frei fue precisamente esta Ley Indígena, esto motivó la abierta intervención de Conadi y enormes costos políticos. No olvidemos también que en 1995 hubo una evaluación de la ley indígena impulsada por el diputado de derecha Teodoro Rivera en el edificio del Senado con presencia de gran participación de dirigentes y actores sociales indígenas, (cosa que no ha ocurrido con ningún otro cuerpo de ley) y ya en ese entonces hubieron voces que advirtieron que la intención final era la posibilidad de modificar la ley indígena y sobre todo el artículo 13 que limita la venta de los territorios indígenas. Nada más apropiado, entonces, desde esta perspectiva, que esperar el propio decaimiento del organismo a tal punto que no se distinga entre lo que es este organismo, la gestión que desarrolla (que es en realidad lo que hoy está en cuestión) y la ley que lo cobija, en este contexto cualquier modificación contaría fácilmente no solo con los necesarios "consensos políticos" (entiéndase entre partidos) sino que además con la tácita aprobación social, incluso del mundo indígena. Y que exista el riesgo de llegar a esta situación implica responsabilidades de ambos lados, tanto del gobierno como del movimiento indígena:

Respecto de la intervención de Conadi, podríamos señalar como el hito generatriz, la remoción de funcionarios realizada en el gobierno de Frei que en definitiva desembocó en una abierta intervención a raíz del caso Ralco, que la intención era privilegiar los intereses empresariales frente a las demandas indígenas se hizo elocuente con la aprobación de la concesión de Aguas del Bio Bio en los últimos días de su gobierno, y la tenaz oposición al proyecto Pumalin del, ahora Senador (vitalicio), señor Frei demuestra nuevamente que sigue siendo defensor de consorcios comerciales comerciales, ya que el proyecto Parque Pumalín es un verdadero freno a los intereses empresariales depredadores en un amplio territorio natural. Desde esa fecha la Conadi ha tenido un protagonismo cada vez mas deslucido, con autoridades designadas que no han sido capaces de darle el rango que corresponde a este organismo.

Con todo, independiente de los caminos institucionales existe un avance que podríamos llamar étnico-social cultural que no se detiene, la cantidad de organizaciones y comunidades indígenas que se han formado en los últimos años, las becas indígenas, las celebraciones y ritos rescatados, el censo de población, la propia ley que reconoce la existencia de ocho culturas indígenas, los medios de comunicación , hasta la microempresa indígena, etc.- todo esto ha hecho que una cantidad importante de personas vaya asumiendo identidad indígena y ha ido cambiando silenciosamente los ejes de identidad nacional, esto se va incorporando sutilmente a la idiosincrasia y la cultura nacional produciendo lentamente cambios que son muy difíciles de medir pero sin duda repercuten en muchos otros ámbitos de la vida social, tales como en lo valórico, en lo productivo, nuestras costumbres, en lo político e incluso en nuestras apreciaciones estéticas, todo sin que apenas nos demos cuenta.

Breve análisis al movimiento indígena actual

En cuanto al movimiento indígena, tienen razón Foerster/Montecinos en destacar la importancia de las movilizaciones de las décadas 50-60 como precedente fundamental de la gestación de la actual ley indígena y con ella la Conadi, pero los actuales actores que ocupan cargos y funciones relevantes son muy diferentes, son los descendientes de los que han migrado a las grandes urbes con fines muy alejados de la reconstrucción cultural del Pueblo, sino más bien por buscar horizontes materiales y de sobrevivencia. Por lo cual su ingreso a la defensa étnica, (aunque regresen algunos a un entorno rural) no es difícil que se haya motivado por las posibilidades de desarrollo que ofrecen las subvenciones y los proyectos estatales. A partir de la formación de Conadi es que surgen innumerables organizaciones y no es difícil encontrar aquí la contradicción de reivindicación indígena con un accionar asimilacionista que crean un discurso étnico urbano confuso y muchas veces absurdo, muy diferente a las verdaderas "cabezas" que levantaron el movimiento mapuche en los años 50-60, estos no eran doctores ni ingenieros, fueron simples profesores normalistas que no perdieron nunca el vínculo con su comunidad, enseñaban en pequeñas escuelas rurales que ha menudo levantaban con sus manos en terrenos donados por otros hermanos. De aquí surgió un discurso reivindicativo coherente. De aquí nacieron las demandas más claras que se plasmaron en el documento de discusión que posteriormente dio origen a la ley 19.253. Pero a todo árbol viejo le brotan renuevos: los pequeños de hoy que están viendo como en sus colegios se celebra el año nuevo indígena y se revaloran sus raíces y orígenes, crecerán con otra mentalidad. Las actuales generaciones, los que migraron y sus hijos, sea como fuere, son los que han abierto camino y creado espacios. Sin duda se ha avanzado a pesar de todo pero habrá que esperar todavía el surgimiento de los titanes que reconstruirán la senda indígena desde los retazos, de las mescolanzas quizás, pero con la inspiración de su propio corazón de Tierra.

En definitiva:

Las irregularidades denunciadas de ilícitos de algunos funcionarios no justificarían "cambios estructurales" como han demandado algunos sectores, lo que corresponde en este caso no es más que evaluar la gestión de la Conadi en virtud de lo que dictamina la Ley Indígena y las promesas realizadas cada año por los Gobernadores y funcionarios de Gobierno, posterior a ello, evaluar administrativamente a los Directivos en este caso de Conadi y aplicarles las medidas que correspondan. Con esto se podría aliviar el "dolor de cabeza" que sufre este organismo para que se gestionen entre otras cosas: la editorial indígena, el canal de televisión, la radio indígena, el instituto de estudios indígenas, y otras cosas que son mandato de la Ley Indígena desde 1993. Como bien concluyen Foerster/Montecinos, la ley indígena es el resultado de demandas históricas de los pueblos indígenas que no serán menos por disminuir al organismo encargado de atenderlas. Chile tiene una ley indígena que es ejemplo en toda América, ni siquiera México puede todavía alcanzar un logro similar. Conadi, la institución hija de esta ley, por la constitución bipartita de su consejo directivo (carácter que no tiene ningún otro organismo estatal) es un puente entre el gobierno y los pueblos indígenas, de manera que tiene una gran tarea por delante,

Por otro lado, no debemos olvidar el gran apriete que pasamos con la candidatura de Lagos, aún existe alta probabilidad de que el próximo gobierno sea de derecha y La Concertación de Partidos de gobierno aún no cumple con el reconocimiento constitucional ni la ratificación del Convenio 169 de la OIT, compromiso adquirido en Nueva Imperial al comienzo de la transición. Los pueblos indígenas contamos solo con la ley indígena y Conadi, las que serán fundamentales en el devenir político de nuestro país. Ahora menos que nunca pueden ser jibarizadas o disminuídas.

POR LO TANTO, HERMANOS INDÍGENAS, NO NOS OLVIDEMOS QUE NUESTRA LEY INDÍGENA (PORQUE LA GESTAMOS) ES LA MEJOR HERRAMIENTA EN NUESTRO PAÍS Y NO LA DESTRUYAMOS NI CRITIQUEMOS, YA QUE A QUIEN DEBEMOS CRITICAR ES A LAS PERSONAS INEFICIENTES QUE DIRIGEN LA CORPORACION. Y LUCHEMOS EFECTIVAMENTE POR NUESTRO RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DEL CONVENIO 169, NO PERDAMOS DE VISTA NUESTROS OBJETIVOS. MAS QUE UN ACUERDO CON EL BID, ANTESALA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, NECESITAMOS SE CUMPLAN LAS PROMESAS SUSCRITAS Y FIRMADAS POR LA CONCERTACION DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA.



Vientos ancestrales

El ascenso de Toledo a la presidencia de la hermana república del Perú, es un hecho histórico sin precedente en América, primera vez en la historia republicana de este continente que un auténtico indígena y que se reconoce como tal, accede a la cabeza de una de las repúblicas formadas por las castas criollas surgidas después de la invasión colonial europea.

El reconocimiento al mundo del carácter indígena del Perú (en una ceremonia de enorme profundidad, en un sitio de extraordinario significado como es Machu Pichu y en presencia de las máximas autoridades de América) aunque es una realidad evidente por cultura, población y tradición, jamás había sido admitida por mandatario alguno, por lo que es un acto de justicia histórica de enorme trascendencia que ha demorado más de 500 años y que sin duda inaugura una nueva etapa en la historia política de este continente ya que no pasará inadvertido por los millones de corazones que aún no olvidan el sonido de los pututos ancestrales.

Este proceso de renovación política del Perú (y de América) debe tener repercusión en Chile no solo por ser país colindante. Lagos asistió a la ceremonia de ascenso de Toledo y es amigo personal de éste, por lo que una disminución de las prerrogativas de Conadi, no solo significaría un nuevo atentado contra los pactos suscritos a nivel interno con los pueblos indígenas, estarían, además, fuera de contexto a nivel del desarrollo político de este continente.

Por Coordinadora Nacional Indianista

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.