![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2013-06-11 | Documentos de Trabajo | IndoamericanoForo Permanente de las Naciones UnidasControversial Participación de los IndÃgenas de ChileAlrededor de la XII sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones IndÃgenas de Naciones Unidas, efectuada los dÃas 20 al 31 de mayo 2013, en la ciudad de Nueva York USA, sucedieron hechos de particular connotación que no habÃan ocurridos anteriormente en la delegación gubernamental de Chile. Me refiero a la delegación de Mapuche y de otras personas IndÃgenas de Chile.
Por primera vez concurrió una masiva delegación de personas de diferentes Pueblos IndÃgenas y de âconsejeros ante la Corporación Nacional de Desarrollo IndÃgenaâ -CONADI, como prefieren que se le denominen. Aunque esta vez no actuaron como consejero ante CONADI, sino como verdadero funcionarios públicos ya que integraban la delegación gubernamental. En definitiva integraban la Delegación Estatal Chilena, porque al momento que concurrà al asiento del Estado Chileno ante las Naciones Unidas para requerir y tomar conocimiento de sus intervenciones escritas que habÃan presentando, me recibió Alfredo Tuky Pate del Pueblo Rapa Nui, quien me explico que el resto de la delegación se habÃan retornados Chile y que todo estaba liderado por MARCIAL COLIN LINCOLAO. No es común que concurra una delegación con estas caracterÃsticas en las delegaciones gubernamentales en Foros polÃticos, debido, a que las experiencias de relaciones entre Pueblos IndÃgenas y gobiernos no son muy constructivas y amistosas. Y con el objeto de ser justo, esto ocurre sólo con las delegaciones de los gobiernos Nórdicos y los IndÃgenas de sus respectivos paÃses. Cuando los gobiernos de América Latina y sin excepción concurren con delegaciones indÃgenas comúnmente son sus barras bravas y están orientadas a contener cualquier crÃtica que convencional e internacionalmente son conocidas, como es el caso de Chile. La particularidad de esta delegación Mapuche liderada por Marcial Colin Lincolao ante el Foro Permanente no tan solo se limitó a emitir sus declaraciones en la sala de la sesión, porque de eso se trata el desarrollo de la sesión. Lo que ocurrió es un hecho sin precedentes, debido, a que tuvieron una entrevista directa con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos y Libertades fundamentales de los Pueblos IndÃgenas. Esto no habÃa ocurrido nunca antes. Este hecho sin precedente facilitado y promovido por el gobierno de Chile pone de relieve que están dispuestos a utilizar todos los medios a su alcance para justificar lo injustificables ante la comunidad internacional. La mencionada delegación no fueron a exponer la situación indÃgenas de violaciones a los derechos humanos ante el Relator Especial de Naciones Unidas, sino, a sostener e informar que son los propios indÃgenas los que están promoviendo una reglamentación del Convenio 169 de la OIT y además pusieron énfasis que las reuniones que se están implementando conjuntamente con el gobierno Chileno son totalmente democráticas, participativa y representativas, porque pocas veces son los propios consejeros indÃgenas elegidos los que están llevando adelante las consultas para reglamentar el Convenio 169 de la OIT. Hasta el momento los encuentros y/o reuniones con el Relator Especial comúnmente se realizan con organismos indÃgenas que son objeto de vulneración de sus derechos u organismos de defensores de Derechos humanos, pero pocas veces o nunca habÃa sucedido que un grupo de indÃgena propiciado por el gobierno concurriera a defender el trabajo conjunto que realizan, porque los gobiernos tienen canales directos con todos los organismos intergubernamentales y no requieren indÃgena. Paralelamente a lo que sucedÃan en estas reuniones como resultado del Lobby del gobierno Chileno ante el Relator Especial de la ONU y otros organismos especializados, se efectuaba la reunión entre un grupo de indÃgenas y el Banco Mundial para redefinir las âsalvaguardas indÃgenasâ. El personal del Banco Mundial se dirigió a mà y me manifestó que, âcomo era posible que estuviera sosteniendo el derecho a la autodeterminación indÃgena y que además estuviera planteando que el Banco Mundial bajo los principios de la autodeterminación y la cooperación internacional buscará maneras para otorgar créditos para la implementación de la autodeterminación indÃgena, si en Chile, el gobierno tiene polÃticas de educación, salud intercultural, fondo de tierra, apoyo a los empresarios Mapuche- mediante ENAMA entre otras iniciativasâ (ver discurso Director CONADI en el Foro Permanente) Luego de una breve explicación, el personal del Banco Mundial retornaban a la calma y no se entusiasmaron mayormente con el modelo Chileno y las buenas prácticas con los Pueblos IndÃgenas y los Mapuche en particular. La reuniones que se están realizando con el Banco Mundial tienen por objeto de definir las âsalvaguardas con los Pueblos IndÃgenasâ, debido, a que el Banco en su polÃtica internacional de préstamos con el sector públicos y/o privados han causado daños o han vulnerados los derechos colectivos de los Pueblos IndÃgenas en particular sobre los derechos territoriales y sus recursos, el reasentamiento y la compensación entre otros. Al ingresar a la sala de la sesión y por la novedad que causó la contundente delegación indÃgena en la sesión del Foro Permanente y con el objeto de constatar fehacientemente tal situación, me dirigà al asiento del Estado Chileno y allà encontré a dos personas Rapa Nui sentado en el lugar del Estado Chileno, allà estaba Alfredo Tuky Pate y una mujer joven quien me comentó que ella integra la delegación gubernamental ante la ONU y en otra fila, en los asientos de los organismos No Gubernamentales -ONG- se encontraba el Comisionado Presidencial para Isla de Pascua Carlos Llancaqueo Mellado, quien se encontraba preparando su intervención para el punto de la agenda sobre la âsituación de colonización de los Pueblos IndÃgenas en el Pacificoâ, en especial con los Rapa Nui. Incluir la situación de colonización que viven actualmente los Pueblos IndÃgenas en la agenda del Foro Permanente sobre Cuestiones IndÃgenas en Naciones Unidas, no es un trabajo fácil, al contrario, esto es el resultado de una intensa y constante incidencia y de lobby de algunas personas indÃgenas. Sin embargo, la sola presencia de personas indÃgenas Rapa Nui ocupando el asiento Estatal Chileno pone las cosas de manera diferente al legÃtimo anhelo de los Rapa Nui para alcanzar la descolonización, porque con Alfredo Tuky a la cabeza de la delegación gubernamental daba cuenta que la descolonización no es un tema de interés generalizados de los Rapa Nui. A raÃz de lo mismo, el discurso del gobierno Chileno en la sesión, fue simplemente en sostener que hay un trabajo conjunto con el Pueblo Rapa Nui y que el gobierno del presidente Sebastian Piñera tiene una preocupación constantes por ellos. Alrededor de esta situación y tratando de ser objetivo en las apreciaciones sobre polÃticas internacional de Chile, debo reconocer que el gobierno hizo su trabajo de lobby internacional, solo la voz indÃgena fue neutralizado y ayudó a neutralizar las legÃtimas aspiraciones de otros Pueblos indÃgenas del pacifico que sà desean alcanzar la descolonización. A raÃz de lo sucedido, en donde determinadas personas de origen indÃgenas se apartan de los propósitos originales, resulta absoluta y completamente pertinente preguntarse, cuál es el mandato que se le otorgan a los Consejeros IndÃgenas de CONADI, al momento que son elegidos? o ellos una vez elegidos se auto- otorgan un mandato a su manera?. Los votantes indÃgenas tienen algún recurso para revocar el mandato que han otorgado cuando suceden hechos de esta naturaleza?. Y no se trata solo de andar propagando la revocación antojadizamente, sino, ante estos hechos se pone de relieve que Alfredo Tuky y Marcial Colin Lincolao, derechamente se han apartado de los propósitos originales. Por otro lado y teniendo en cuenta lo anterior, habrÃa que permanecer atentos a los hechos que se avecinan, los dÃas 05 al 20 de junio de 2013, se efectuará la 102 Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo OIT. en la ciudad de Ginebra, se espera que no suceda lo mismo, aunque el carácter tripartito de la OIT, en el caso de Chile, la Central Unitaria de Trabajo CUT, tiene bastante que decir, aunque el gobierno en su facultades también tiene opciones, espero, que no se traslade esta reprochable experiencia a la OIT en Ginebra. Lo anterior, no deja de constituir una preocupación, debido, a que el gobierno Chileno informó en la sesión de Foro Permanente que apoyarÃa la participación indÃgena, tanto, en la reunión preparatoria de Alta Noruega para los dÃas 10 al 12 de junio y en la Conferencia Mundial sobre Pueblos IndÃgenas o Reunión Plenaria de Alto Nivel 2014. A raÃz de lo sucedido en la última sesión del Foro Permanente, el movimiento Mapuche en todas sus formas tiene que atender estos temas internacionales de manera orgánica y que afectan a todos los Pueblos IndÃgenas y en particular la situación Mapuche. Aucan Huilcaman Paillama Enc. Relaciones Internacionales Consejo de Todas las tierras. ************** Nota Editorial: Desde Rapa Nui aclaran que el Sr. Alfredo Tuki es funcionario de la Gobernación de Isla de Pascua. No confundir con Rafael Tuki, consejero Rapa Nui electo ante el consejo de Conadi y miembro del Parlamento Rapa Nui que reivindica la autonomÃa Rapa Nui. Fuente: Aucan Huilcaman Paillama |
|
||||||||||||||