Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2012-12-29 | Documentos de Trabajo | Indoamericano

Por la vida y contra el capitalismo

Manifiesto de la isla del sol

Hermanas y hermanos del mundo el capitalismo ha creado una civilizaci贸n despilfarradora, consumista, excluyente, clientelista, generadora de opulencia y miseria, este es el patr贸n de vida, producci贸n y consumo que tenemos la necesidad imperiosa de transformar el planeta y la humanidad est谩n en grave peligro de extinci贸n.




Alocuci贸n del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, el 21 de diciembre de 2012 - Tiempo del Pachakuti
Gracias hermanos, primero expresar mi gran sorpresa por esta gran concentraci贸n de hermanos y hermanas que vienen de Abya Yala, de Am茅rica de Europa, de 脕frica, de Asia y por eso hermanos, hermanas a nombre del pueblo del mundo, saludar a nuestro Vicepresidente de Bolivia, a nuestro Vicepresidente de Nicaragua, aplauso para nuestros hermanos vicepresidentes que acompa帽an este d铆a hist贸rico para la vida y para la humanidad, saludar a nuestros ministros, de Venezuela, embajadoras, embajadores de Bolivia, de toda Am茅rica, de Asia, de Europa, saludar a nuestros dirigentes l铆deres de los movimientos sociales de los distintos sectores presentes y sobre todo oyentes, un saludo con un aplauso a todo el mundo entero.
Hermanos y hermanas, nuestros movimientos sociales hicieron profundas reflexiones sobre temas pol铆ticos, temas econ贸micos, temas sociales sobre el medio ambiente o la Madre Tierra el planeta, en el fondo debatir permanentemente sobre la igualdad, sobre la justicia social y hoy ac谩 reunidos en tiempo de Pachakuti, en tiempo de cambio.
La Isla Del Sol, el nacimiento del nuevo tiempo
Desde ac谩 desde la isla del Sol, desde el Lago Sagrado Titicaca que compartimos Per煤 y Bolivia decirles al mundo, estamos reunidos no para que se acabe el mundo como algunos dec铆an fin del mundo, nunca habr谩 fin del mundo, lo que si estamos ac谩 para dar esperanza al pueblo, nuevo amanecer a los pueblos del mundo.
Y una breve informaci贸n, hace mil a帽os aqu铆 en la isla del Sol nace y sale de ac谩 Manqo Khapaj y Mama Ojllo para fundar el Tawantinsuyu hacia Cusco y aqu铆 hace mil a帽os nace la esperanza, van pasando el tiempo llega esa noche con pol铆ticas del occidente, saqueos, explotaci贸n humillaci贸n, discriminaci贸n y ahora en el solsticio de verano, nuevamente los pueblos del mundo, los movimientos sociales, la gente marginada, discriminada, humillada, los pueblos se organizan, se movilizan, se concientizan para levantarnos nuevamente como en aquellos tiempos, tiempos de Pacha, tiempo de Pachakuti.
Por eso hermanos de verdad una gran sorpresa de este gran acto hist贸rico, in茅dito como as铆 tambi茅n nuestros hermanos en Guatemala, en M茅xico, Ecuador en todos los pa铆ses del mundo organizados, movilizados.
Esta ma帽ana con el hermano Vicepresidente, con el hermano Canciller, David Choquehuanca nos informamos que los pueblos del norte en EEUU tambi茅n movilizados para expresar su esperanza en el solsticio de verano.
Hermanos, hermanas voy a pedir un poco de paciencia de ustedes y desde aqu铆 aprovechando su presencia y advertir que se manifiesta en una crisis clim谩tica, financiera, institucional, cultural, 茅tica y espiritual, esta crisis nos se帽ala que estamos viviendo los 煤ltimos d铆as del capitalismo y de un desenfrenado consumismo, es decir de un modelo de sociedad donde el ser humano pretender ser superior a la Madre Tierra, convirtiendo a la naturaleza en un objeto de su despiadado dominio depredador.
Las ideolog铆as del capitalismo o los ide贸logos del capitalismo plantean ante la crisis del capitalismo las siguientes soluciones, por un lado m谩s capitalismo, m谩s privatizaci贸n, m谩s mercantilizaci贸n, m谩s consumismo, m谩s explotaci贸n irracional y depredadora de los recursos naturales y m谩s protecci贸n a las empresas y a las ganancias privadas.
Por otro lado menos derechos sociales, menos salud p煤blica, menos educaci贸n p煤blica gratuita y menos protecci贸n a los derechos de las personas, hoy las sociedades, los pueblos de los pa铆ses desarrollados viven dram谩ticamente la crisis capitalista creada por su propio mercado.
Los gobiernos capitalistas creen que salvar a los bancos es m谩s importante que salvar a los seres humanos y salvar a las empresas es m谩s importante que salvar a las personas.
En el sistema capitalista los bancos tienen derechos econ贸micos privilegiados y gozan de una聟de primera por lo que podemos decir que los bancos valen m谩s que la vida.
En este capitalismo salvaje las personas y los pueblos no son hermanos y hermanas, no son ciudadanos, no son seres humanos, las personas de los pueblos son deudores morosos prestatarios, inquilinos, clientes, en resumen si las personas no tienen dinero no son nada.
Vivimos el reino del d贸lar verde, verde como los d贸lares son las pol铆ticas monetarias, verde como los d贸lares son las pol铆ticas de desarrollo, verde como los d贸lares son las pol铆ticas de vivienda, verde como los d贸lares son las pol铆ticas de desarrollo humano y las pol铆ticas ambientales, por eso ante la nueva ola de crisis del sistema capitalista sus ide贸logos se han lanzado a promover la son las pol铆ticas de vivienda, desarrollo humano y las pol铆tica ambientales por eso ante la nueva ola de crisis del sistema capitalista sus ide贸logos se han lanzado a promover la privatizaci贸n de la naturaleza a trav茅s de la llamada econom铆a verde o el capitalismo verde que es la econom铆a de la muerte.
Sin embargo la receta del mercado de liberalismo y de privatizaci贸n no hacen si no generar pobreza y exclusi贸n hambre y marginaci贸n, las im谩genes que deja el mundo del capitalismo, el capitalismo sabr谩 que son tenebrosas.
Primero, decirle al pueblo, a los pueblos del mundo m谩s de 850 millones de hambrientos en el mundo, casi 200 millones m谩s de los que exist铆an hace 30 a帽os.
Segundo, la esperanza de vida de los m谩s pobres del mundo sigue siendo la misma que en el a帽o 1977, es decir de 44 a帽os de vida.
Tercero, aproximadamente 1.300 millones de personas viven en condiciones de pobreza.
Cuarto, existe cerca de 230 millones de desempleados en el mundo, 400 millones m谩s de desempleados que los que hab铆a hace 30 a帽os.
Finalmente los pa铆ses desarrollados desperdician anualmente 700 millones de toneladas de alimentos, es decir tres veces m谩s de lo que produce el 脕frica, en un a帽o.

La crisis global del capitalismo tiene entre sus causas estructurales las siguientes:
a) La acumulaci贸n, concentraci贸n de riqueza en pocos pa铆ses y en peque帽os grupos sociales privilegiados,
b) la concentraci贸n del capital de la producci贸n y comercializaci贸n de recursos y bienes de alta y r谩pida generaci贸n de riqueza,
c) Promoci贸n de consumo social masivo y excesivo de productos con la creencia de que tener m谩s es vivir mejor.
d) Producci贸n masiva de productos desechables para enriquecer capitales y acrecentando la huella ecol贸gica,
e) Aprovechamiento productivo excesivo de recursos naturales renovables y no renovables excesivo e insostenible con altos costos ambientales.
f) Concentraci贸n del capital en proceso de especulaci贸n financiera para generar ganancias r谩pidas y abundantes,
g) Concentraci贸n del conocimiento y tecnolog铆a en los pa铆ses ricos y en los rubros sociales m谩s ricos y poderosos.
h) Promoci贸n de pr谩ctica financiera y esquemas productivos y extractivos de comerciales que deterioran la econom铆a y soberan铆as de estados, en particular los pa铆ses en v铆as de desarrollo monopolizando el control de los recursos naturales y sus ganancias.
i) Reducci贸n del rol de los estados a d茅biles reguladores convirtiendo a los grandes inversores en patrones de casa ajena y a los estados y los pueblos en servidores y socios d茅biles con el mito de que la inversi贸n extranjera lo puede resolver todo.
Hermanas y hermanos del mundo el capitalismo ha creado una civilizaci贸n despilfarradora, consumista, excluyente, clientelista, generadora de opulencia y miseria, este es el patr贸n de vida, producci贸n y consumo que tenemos la necesidad imperiosa de transformar el planeta y la humanidad est谩n en grave peligro de extinci贸n.
Los bosques est谩n en peligro, la biodiversidad est谩 en peligro, los r铆os, los oc茅anos est谩n en peligro, la Tierra est谩 en peligro, esta hermosa comunidad que habita nuestra Madre Tierra est谩 en peligro debido a la crisis clim谩tica.
Las causas de esta crisis clim谩tica est谩n relacionadas directamente con la acumulaci贸n y concentraci贸n de la riqueza en pocos pa铆ses y de peque帽os grupos sociales con el consumo masivo excesivo dispendioso debido a la creencia de que tener m谩s es vivir mejor.
Con la producci贸n contaminante y de bienes desechables para enriquecer capitales acrecentando la huella ecol贸gica as铆 como con el aprovechamiento productivo, extractivo, excesivo e insostenible.
Hermanos y hermanas el estado plurinacional de Bolivia haciendo eco de la voz de los pueblos del mundo asume una obligaci贸n 茅tica con el planeta y propone la necesidad y el ser humano recupere el sentido de unidad y pertenencias con la Madre Tierra.
Estamos en un momento crucial para la definici贸n del futuro de nuestro planeta en nuestras manos y en nuestras conciencias est谩 la responsabilidad de acordar el camino que vamos a seguir para garantizar la erradicaci贸n de la pobreza, la distribuci贸n y redistribuci贸n de la riqueza, as铆 como la creaci贸n y fortalecimiento de nuestras condiciones sociales, materiales, espirituales para vivir en armon铆a y equilibrio con la naturaleza.
Los estados ricos e industrializados deben contribuir a promover la socializaci贸n de la riqueza y el bien estar en armon铆a con la naturaleza mientras que los estados pobres en desarrollo deben distribuir la poca riqueza con la que cuentan, no hay futuro para la humanidad si impera el ego铆smo y la codicia, la acumulaci贸n y la concentraci贸n propia de un sistema donde el que tiene m谩s reina sobre los despose铆dos.
Demos compartir y complementarnos en conocimientos, en riqueza, en humanidad y el respeto a la naturaleza, hermanos presentes y oyentes del mundo este 21 de diciembre es el d铆a del inicio del Pachakuti que se traduce en el despertar del mundo a la cultura de la vida.
Es el inicio del fin de capitalismo salvaje as铆 como de la transici贸n del tiempo, de la violencia entre los seres humanos y de la violencia con la naturaleza a un nuevo tiempo donde el ser humano constituye una unidad con la Madre Tierra y todos convivimos en armon铆a, equilibrio con la totalidad de los cosmos.
Este d铆a es para las sociedades milenarias el momento en que se producir谩n en el planeta importantes cambios tel煤ricos y c贸smicos y es el anuncio de que la cultura de la muerte, el hambre y de la injusticia habr谩 llegado a su fin, significa el fin de un estado de costas y el inicio de profundos cambios en el mundo.
Asimismo, este nuevo tiempo tiene que ser el inicio del fin de las monarqu铆as, de las jerarqu铆as. De las oligarqu铆as y de las anarqu铆as del mercado y del capital.
El Pachakuti ha llegado y quienes ahora nos reunimos en la isla sagrada del Sol del Lago Titiqaqa somos los guerreros del arco iris, somos los guerreros del vivir bien, somos los insurgentes del mundo.
Por eso hermanos, hermanas con estas y muchas razones muchos elementos en este marco planteamos 10 mandatos para enfrentar al capitalismo y construir la vida, la cultura de la vida.
1-En lo pol铆tico:
Refundar la democracias en la pol铆tica empoderando a los pobres y sirviendo a los pueblos, el mundo est谩 viviendo una crisis de los sistemas pol铆ticos donde estos ya no representa a los pueblos con elitistas, excluyentes, gobernados por c煤pulas oligarcas con la visi贸n de servir al bolsillo de pocos y no servir al pueblo.
Las llamadas democracias con el pretexto de entregar las riquezas naturales a manos del capital transnacional en estas faltas democracias la pol铆tica se han convertido en un instrumento de lucro y no en una vocaci贸n de servicio.
Todav铆a perviven formas anacr贸nicas de gobiernos y ya no responden a las demandas que tienen los pueblos del mundo, debemos refundar la democracia, no queremos una democracia colonial donde los pol铆ticos son una clase arist贸crata y no son militantes de la causa de los pobres del servicio a los pueblos.
La democracia no es viable si no empodera a los pobres, a los marginados, si no responde primero y ante todo a las necesidades de los m谩s necesitados.
No es democracia aquella en que unos pocos se hacen ricos y las mayor铆as se hacen pobres, refundar la democracia, refundar a los estados, refundir la republicas y refundar la pol铆tica requiere en otras las siguientes acciones.
1.- Refundar los sistemas pol铆ticos dando sepultura a todas las formas de jerarqu铆as, monarqu铆as, oligarqu铆as y de anarqu铆as del mercado y del capital.
La democracia es el gobierno de los pueblos y no de mercado.
2.- Pasar de la democracia representativa en la que el poder est谩 al servicio de los intereses de las elites y minor铆as a la democracia comunal donde no existen mayor铆as ni minor铆as, sino m谩s bien las decisiones se toman en consenso y donde se impone la raz贸n y no el voto.
3.- Promover la interacci贸n pol铆tica se constituya en un completo y permanente servicio a la vida que es a su vez un compromiso 茅tico, humano, moral con nuestros pueblos y recuperando los c贸digos de nuestros ancestros.
No robar, no mentir, no ser flojo y ser adul贸n.
4.- El servicio a la patria, no puede entenderse con el servirse de la patria, esc煤chenme bien, el servicio a la patria no puede entenderse con el servirse de la patria como si esta fuera una empresa.
Los pol铆ticos no pueden emplear instrumentos administrativos, jur铆dicos y econ贸micos del estado para sus intereses privados y personales.
5.- El pueblo por intermedio de sus organizaciones sociales comunitarias deben tomar el poder pol铆tico construyendo nuevas formas estatales plurinacionales para permitir que nos gobernemos a nosotros mismos en el marco de mandar obedeciendo.
2.- En lo social.
M谩s derechos sociales y humanos contra la mercantilizaci贸n de la necesidades humanas en el mundo todav铆a sigue existiendo una realidad insultante y abusiva que es de las brechas que existe entre los ricos y los pobres esto se debe a una desigual distribuci贸n de los ingresos pero tambi茅n a un acceso desigual discriminador respecto a los servicios b谩sicos.
El capital y el mercado no resuelve la inequidad, y la pobreza solo privatiza los servicios y lucran con las necesidades ya hemos vivido dram谩ticamente la privatizaci贸n de los servicios b谩sicos y en especial del agua.
Para resolver las graves inequidades sociales es necesario emprender entre otras las siguientes acciones.
1.- Es un imperativo avanzar en el reconocimiento en la legislaci贸n internacional y en la normativa nacional que los pa铆ses del mundo de que los servicios b谩sicos el agua, electricidad, comunicaciones y el saneamiento b谩sico son un derecho humano fundamental de las personas en todos los rincones del planeta.
2.- En particular el agua debe constituirse en un derecho humano, esencial de las personas porque aportan directamente al desarrollo de la vida de todos los seres humanos del planeta y es un insumo fundamental para la movilizaci贸n de todos los procesos productivos.
3.- Conjuntamente con el reconocimiento de los servicios b谩sicos como un derecho humano se debe avanzar en la nacionalizaci贸n de estos servicios b谩sicos, ya que las administraciones privadas marginan a la maullar铆a de la poblaci贸n de su acceso a estos servicios fundamentales para la vida de las personas al darles un valor econ贸mico inalcanzable para muchos.
4.- Es una necesidad concentrar m谩s recursos econ贸micos en los estados y crear mecanismos de distribuci贸n de esta riqueza entre las regiones y la poblaci贸n m谩s necesitada y vulnerable para eliminar en el mundo en los pr贸ximos a帽os toda forma de pobreza social, material y espiritual a trav茅s de la democratizaci贸n de la riqueza econ贸mica.
5.- Es necesario desarrollar la formaci贸n de un nuevo ser humano integral que no sea materialista ni consumista y que est茅 siempre enfocado en la b煤squeda de vivir bien con una profunda 茅tica revolucionaria basada en la armon铆a y solidaridad, reconociendo que todos los pueblos del mundo conformamos una gran familia.
6.- Terminar con el monopolio transnacional de la industria farmac茅utica y recuperar y fortalecer nuestros conocimientos y pr谩cticas medicinales ancestrales y naturales.

3.-En lo cultural y espiritual
Descolonizar nuestros pueblos y nuestras culturas para construir el vivir bien.
Hermanas y hermanos estamos viviendo una sociedad donde todo se globaliza y hegemoniza y donde las identidades culturales parecen ser resabios del pasado que todos quieren ignorar las culturas milenarias ancestrales son marginadas en los procesos econ贸micos y pol铆ticos y por lo mismo su fuerza energ铆a cultural y espiritual es despreciada. Esto nos ha llevado a una profunda deshumanizaci贸n en el mundo y a la discriminaci贸n de una riqueza espiritual y cultural que puede darnos las fuerzas necesarias para detener la brutalidad del capitalismo.
Por ello planteamos lo siguiente:
Primero, descolonizarnos del racismo, del fascismo y de todo tipo de discriminaci贸n.
Segundo, descolonizarnos del mercantilismo, del consumismo, de lujo, del ego铆smo y la codicia para promover el vivir bien.
Tercero, debemos recuperar los conocimientos y c贸digos de las culturas milenarias en el mundo para fortalecer la conciencia de las personas y las sociedades sobre la Madre Tierra entendiendo de que es un ser vivo y sagrado y de que somos sus hijas e hijos y nos alimentamos de ella respetando los signos de la naturaleza y entendiendo de que todo lo que existe es parte del equilibrio y la armon铆a de la vida.
Nacemos del vientre de la Madre Tierra y volvemos a su vientre.
Cuarto, donde existen m煤ltiples culturas de los pa铆ses es un imperativo promover la construcci贸n de estado plurinacionales donde exista el respeto del pluralismo social econ贸mico, jur铆dico y cultural.
4.- Con respecto al medio ambiente:
Por los derechos de la Madre Tierra para vivir bien contra el colonialismo ambientalista de la econom铆a verde.
En los 煤ltimos a帽os los ide贸logos del sistema capitalista han promovido una econom铆a verde como la salvaci贸n de este modelo de sociedad, esto no significa m谩s que la mercantilizaci贸n de la naturaleza en el marco de un capitalismo verde.
La econom铆a verde es la econom铆a de la muerte porque en el marco de un proteccionismo de la naturaleza condena la muerte de los pueblos del mundo, por lo mismo condenamos la econom铆a verde como nuevo colonialismo ambiental y capitalismo verde.
Asimismo nos preocupa la crisis clim谩tica del planeta ya que la comunidad humana que habita nuestra Madre Tierra est谩 en un inminente peligro debido a las consecuencias catastr贸ficas de los desastres naturales del mundo.
Para transformar este estado de cosas de los pueblos del mundo deben impulsar las siguientes acciones:
1.- Exigir a los pa铆ses que han causado la crisis clim谩tica a que cumplan con su responsabilidad hist贸rica de pagar la deuda clim谩tica de los pueblos del sur y tambi茅n que reduzcan dr谩sticamente sus emisiones de gas de efectos invernadero en el marco de los compromisos internacionales vinculantes.
2.- Debemos implementar las pol铆ticas y acciones necesarias que prevengan y eviten el agotamiento de los recursos naturales asumiendo que la vida depende del sostenimiento de la capacidad de regeneraci贸n de los sistemas de vida de la Madre Tierra y el manejo integral sustentable de sus componentes.
Tenemos que tener siempre presentes que el planeta puede vivir mejor sin los seres humanos que los seres humanos no pueden vivir sin el planeta.
3.- Este es el siglo de la batalla por el reconocimiento, es el siglo de la batalla por el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra en toda la legislaci贸n, tratados y acuerdos nacionales e internacionales para que los seres humanos empecemos a vivir en armon铆a y equilibrio con los cosmos.
4.- Los pa铆ses del mundo tenemos que impulsar de forma decidida y agresiva la no comercializaci贸n de las funciones ambientales y procesos ambientales de la Madre Tierra as铆 como el manejo integral y sustentable de sus componentes.
No podemos vender a nuestra sagrada Madre Tierra solamente con las falsas ilusiones de que los mercados van a promover alg煤n financiamiento para nuestros pueblos. Nuestros pueblos y la Madre Tierra no pueden venderse al capitalismo ahora ni nunca.
5.- Con respecto a los recursos naturales:
La soberan铆a sobre los recursos naturales es la condici贸n para la liberaci贸n de la dominaci贸n colonial y neoliberal y para el desarrollo integral de los pueblos.
En muchos pa铆ses del mundo la principal fuente de riqueza econ贸mica se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales, sin embargo en la mayor铆a de los pa铆ses esta riqueza ha sido saqueada, apropiada por manos privadas y potencias transnacionales que se enriquecen a costa de los pueblos.
Convocamos a los pa铆ses a desarrollar las siguientes acciones con relaci贸n a los recursos naturales.
Primero, pasar la propiedad de los recursos naturales al estados para que ellos est茅n orientados al goce beneficio de todos.
Segundo, impulsar que todos los pa铆ses del mundo con recursos naturales estrat茅gicos la puesta en marcha de procesos de nacionalizaci贸n ya que solamente a trav茅s de esta nacionalizaci贸n se puede quebrar los procesos de colonialismo econ贸mico y garantizar el fortalecimiento del estado con recursos econ贸micos que a su vez permitan impulsar mayores servicios b谩sicos para los pueblos.
Tercero, desarrollar procesos de industrializaci贸n de estos recursos naturales teniendo siempre presente la protecci贸n y el respeto a los derechos de la Madre Tierra.
6.- Con relaci贸n a la soberan铆a alimentaria:
Saber alimentarse para vivir bien, impulsando el logro de lo soberan铆a alimentaria en el derecho humano y derecho humano a la alimentaci贸n.
La discusi贸n sobre los temas de seguridad alimentaria se ha realizado en el mundo desde diferentes perspectivas y enfoques como el de la seguridad alimentaria, soberan铆a alimentaria y el derecho humano a la alimentaci贸n.
La alimentaci贸n es una parte central de la vida de las personas y en el logro del vivir bien y por lo mismo los estados de los pueblos deben promover un conjunto de acciones.
Primero, avanzar en la construcci贸n de saber alimentarse para vivir bien, recuper谩ndolos saberes alimenticios y tecnolog铆as productivas alimenticias comunitarias donde los alimentos son medicina y parte de nuestra identidad cultural.
Segundo, cada pa铆s debe buscar garantizar los alimentos b谩sicos que consume su poblaci贸n a trav茅s del fortalecimiento de los sistemas econ贸micos productivos, sociales, culturales, pol铆ticos y ecol贸gicos de los productores rurales, con 茅nfasis en la agricultura familiar comunitaria.
Tercero, protecci贸n de la poblaci贸n, de la malnutrici贸n con 茅nfasis en el control de la comercializaci贸n de alimentos que da帽an la salud humana.
Cuarto, sanciones a la especulaci贸n financiera basada en la producci贸n y comercializaci贸n de alimentos.
7.- Con respeto a la integraci贸n y relaciones internacionales:
Queremos decirles a los pueblos del mundo la alianza de los pueblos del sur contra el intervencionismo, el neoliberalismo y el colonialismo, nuestros pueblos ancestrales siempre vivieron integrados en culturas, integrados en comercio, integrados en solidaridad y en redes de colaboraci贸n.
Hoy tenemos que construir y fortalecer nuestros acuerdos de integraci贸n entre los pueblos y comunidades, entre los estados y gobiernos, un marco de apoyo y colaboraci贸n, solidaridad, para fortalecer la vida y a la humanidad.
Ante la diplomacia de la muerte y de la guerra el mercantilismo y la privatizaci贸n, el saqueo de los recursos naturales, nosotros debemos construir la diplomacia de los pueblos del sur para fortalecernos desde el sur, el sur no es ni puede ser un obediente servil pe贸n de las potencias del norte.
No somos el dep贸sito de la basura industrial ni nuclear de las potencias del norte, ni somos la fuente inagotable de materias primas para ellas, en sur est谩 emergiendo con la potencia de los pueblos y los gobiernos patriotas y soberanos, y est谩 construyendo proyectos de integraci贸n comercial, productiva cultural, tecnol贸gica, econ贸mica, financiera y social.
Este es un momento en el que los pueblos del sur y tambi茅n con los pueblos del norte debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, econ贸mica y culturalmente.
Una condici贸n para lograr la integraci贸n es contar con estados y pueblos fuertes, gobierno nacionalistas patriotas, socialistas con voluntad pol铆tica y control nacional, con proyecciones y estrategias de alianzas regionales que configuran un sur que construye proyectos de poder y de integraci贸n regional.
La potencia del sur es su soberan铆a el derecho al desarrollo, el apoyo y la solidaridad de los pueblos y los estados, el sur est谩 fortalecido, el sur est谩 hermanado, no habr谩 sur fuerte si no hay soberan铆a, patriotismo, nacionalismo y voluntad de los pueblos y de los estados de romper las cadenas de la servidumbre colonial y neoliberal.
Para lograr la integraci贸n sur, sur, debemos promover las siguientes acciones:
1.- conformar coaliciones y alianzas poderosas para suscribir tratados de la vida, compartir conocimientos, tecnolog铆a y provisi贸n de recursos financieros y no tratados de libre comercio, que son tratados de la muerte para los pueblos del sur y tambi茅n para los pueblos del norte.
2.- construir un mecanismo para el desarrollo integral y la integraci贸n entre Estado y pueblo que incluya las 谩reas de conocimientos, tecnolog铆a, energ铆a, producci贸n de alimentos, financiamientos en salud, educaci贸n, entre otros.
3.- avanzar en el hermanamiento de los pueblos del sur con los pueblos del norte, para destruir el imperialismo y construir el horizonte civilizatorio del Vivir Bien, en armon铆a y equilibrio con la Madre Tierra.
8.- Con respecto al conocimiento y tecnolog铆a:
Son instrumentos fundamentales para lograr el desarrollo integral, la erradicaci贸n de pobreza y el hambre.
El conocimiento y la tecnolog铆a son fundamentales para la provisi贸n de medios de comunicaci贸n, educaci贸n, servicios b谩sicos para el emprendimiento industrial; los emprendimientos energ茅ticos, la transformaci贸n de materias primas, la producci贸n de alimentos en definitiva para impulsar nuestras econom铆as.
Hoy en d铆a los pa铆ses desarrollados protegen ciegamente su tecnolog铆a, a trav茅s de patentes y licencias y nos impiden acceder a ellas, si queremos tecnolog铆a tenemos que entrar a sus mercados de tecnolog铆a, no hay solidaridad, no hay complementariedad tecnol贸gica posible por los pa铆ses desarrollados, el monopolio de la tecnolog铆a es un instrumento de poder para controlar en los pa铆ses en desarrollo, las potencias transnacionales de los pa铆ses ricos y desarrollados y el imperialismo no comparten tecnolog铆a ya que s贸lo quieren venderla para dominarnos y crear dependencia, por ello hoy a los pueblos del mundo, m谩s que todo es fundamental impulsar las siguientes acciones: hermanos y hermanas,
Primero: construir la convergencia entre los conocimientos, saberes, t茅cnicas y tecnolog铆as ancestrales y comunitarias con las pr谩cticas y tecnolog铆a de la ciencia moderna para contribuir a la creaci贸n de las condiciones para Vivir Bien y protecci贸n de la Madre Tierra.
Segundo: desarrollar tecnolog铆as y conocimientos propios rompiendo las dependencias tecnol贸gicas a las potencias transnacionales del Norte.
Tercero: contra el ego铆smo mercantilista de las potencias trasnacionales del Norte, construiremos el colaboracionismo, la solidaridad y la complementariedad entre los pueblos en los pa铆ses del Sur conjuntamente con los pueblos del Norte.
9.- Con respecto a la institucionalidad internacional:
Hermanas y hermanos debemos construir una institucionalidad mundial de los pueblos, de los pobres, de la madre tierra, no aceptamos ni permitimos el intervencionismo ni el neoliberalismo en las Naciones Unidas ni la institucionalidad del imperio del capital, la institucionalidad colonial mundial, est谩 dise帽ada para someter y enga帽ar a los pueblos, a nombre dela Libertad y Democracia, organismos como la OTAN e incluso la ONU, a trav茅s del famoso Consejo de Seguridad, invaden a pa铆ses, destruyen pueblos, legalizan y amparan las masacres, no se debe admitir ni permitir la construcci贸n de bases militares e industrias b茅licas para dominar a los pueblos con el pretexto de seguridad, primero est谩 la seguridad de los pueblos, la vida, la Madre Tierra, el armamentismo es el negocio de la muerte, enriquece al capitalismo y destruye el planeta.
La maquinaria institucional mundial, de la llamada Naciones Unidas, est谩 dise帽ada para destruir la voluntad soberana de los pueblos, ah铆 trabaja una burocracia al servicio del capital y del imperialismo; los pueblos del mundo no aceptamos que organismos internacionales se adjudiquen el derecho de la invasi贸n y de la intervenci贸n, la ONU no tiene la moral para imponer , los pueblos del mundo no aceptamos esa institucionalidad elitista de los bur贸cratas del imperio, de las entra帽as de las Naciones Unidas, naci贸 la econom铆a verde privatizadora que nosotros la entendemos como la econom铆a negra de la muerte, de esas entra帽as nacen las recetas de la privatizaci贸n y el intervencionismo, la ONU parece ser organizaci贸n para las naciones ricas y poderosas, quiz谩 deber铆a llamarse ONI, Organizaci贸n de las Naciones Imperialistas, esa ONU nosotros no queremos, la desconocemos.
Esta burocracia neoliberal, la burocracia de la econom铆a verde, y de la privatizaci贸n, la burocracia que promueve los ajustes estructurales, esos funcionarios del capital e ide贸logos de la dominaci贸n y la pobreza, act煤an con la convivencia patriarcal y colonial de que los pueblos y pa铆ses en desarrollo somos incapaces y est煤pidos y que para salir de la pobreza debemos seguir fielmente sus recetas del desarrollo.
Para construir una nueva institucionalidad de los pueblos del mundo hacia el Vivir Bien, debemos desarrollar las siguientes acciones:
1.- construir las condiciones institucionales y jur铆dicas para que los pueblos y pa铆ses vivan con dignidad y soberan铆a sin intervencionismo y sin bases militares extranjeras.
2.- liberarnos de las ataduras ideol贸gicas y pol铆ticas de los organismos mundiales financieros como el Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, y de sus sat茅lites e intelectuales de la dominaci贸n neoliberal, destruyendo nuestras propias instituciones para el dise帽o y asesoramiento de nuestras pol铆ticas hacia el Vivir Bien.
3.- construir una Organizaci贸n Mundial de los Pobres, una Organizaci贸n Mundial de la Justicia, una Organizaci贸n Mundial de la Soberan铆a de los Pueblos, una Organizaci贸n Mundial de la Madre Tierra, una Organizaci贸n de la Asamblea de los Pueblos del Mundo.
10.- En lo econ贸mico y financiero:
El desarrollo econ贸mico no debe estar orientado al mercado, al capital y a la ganancia, el desarrollo debe ser integral, y estar orientado a la felicidad de la gente, a la armon铆a y al equilibro con la Madre Tierra.
El capitalismo s贸lo globaliza la pobreza, el capitalismo s贸lo globaliza el hambre, la injusticia social, destruye los derechos humanos, los derechos sociales, econ贸micos, culturales, y destruye el medio ambiente.
El capitalismo salvaje crea pobreza y hambre, el sistema financiero capitalista mundial es colonialista e imperialista, es un arma de los pa铆ses poderosos para someter a los pa铆ses en desarrollo y a los pueblos para privatizar y mercantilizar, para someternos al control de las oligarqu铆as y a la anarqu铆a mercantilista del capital por eso debemos desconocer y desmontar el Sistema Financiero Internacional, y sus sat茅lites, el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial.
Llamamos a los pueblos y a los gobiernos del mundo a romper las cadenas de la esclavitud, del colonialismo financiero, ya que s贸lo la soberan铆a financiera y econ贸mica, podr谩 permitirnos decidir soberanamente nuestro futuro.
Para lograr la soberan铆a en lo econ贸mico, financiero, debemos encarar las siguientes acciones:
Primero; se debe configurar un nuevo orden econ贸mico financiero internacional, basados en los principios de equidad, soberan铆a nacional, intereses comunes y en armon铆a con la naturaleza, cooperaci贸n y solidaridad entre los Estados y los Pueblos, este n evo orden debe estar orientada a cambiar patrones de producci贸n y consumo no sustentable, a disminuir sustancialmente la brecha entre ricos y pobres y entre los pa铆ses desarrollados y en v铆as de desarrollo.
Segundo; debemos construir, una nueva arquitectura y Sistema Financiero Mundial, Regional y Nacional, que est茅 libre de las ataduras y de los tent谩culos del poder del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, la nueva arquitectura y el nuevo orden financiero de los pueblos y para los pueblos del mundo.
Tercero: es imprescindible construir nuevos c贸digos legales e institucionales en el nivel nacional e internacional y desarrollar un sistema de regulaci贸n y monitoreo del sector financiero. Los estados de los pueblos deben controlar las finanzas privadas, y no someterse al servilismo colonial, del gobierno financiero o de los intereses privados.
Cuarto: debemos liberarnos de esa atadura colonial llamada deuda externa que s贸lo sirve para chantajearnos obligarnos a entregar nuestras riquezas, privatizar nuestros recursos naturales, y destruir la soberan铆a de los pueblos y de los estados.
La deuda externa colonial es el mecanismo de extracci贸n y empobrecimiento que azota a los pa铆ses en v铆as de desarrollo y limita un acceso al desarrollo. Nuestro llamado es a cancelar esta deuda externa, injusta, no m谩s inequidad, no m谩s pobreza y es hora de distribuir la riqueza.
Quinto: los pa铆ses en desarrollo debemos crear nuestros propios instrumentos financieros, debemos crear el Banco Mundial de los Pobres y de los Pueblos Soberanos del Mundo, no podemos depender de los donativos ni de los pr茅stamos condicionados del sistema financiero colonial capitalista, debemos unirnos, integrarnos y eso implica tambi茅n la construcci贸n de nuestros propios sistemas financieros, populares, comunitarios, estatales, soberanos y colectivos.
Sexto; construir o fortalecer mercados regionales, solidarios y complementarios sustituyendo las pol铆ticas de competitividad promovidas por el capitalismo, por pol铆ticas de complementariedad que nacen del horizonte civilizatorio del Vivir Bien.
Hermanas y hermanos, nuestra visi贸n del vivir bien est谩 basado en los derechos y no en el mercado, est谩 basado en la realizaci贸n plena de la felicidad de la gente, de los pueblos y poblaciones, a trav茅s del cumplimiento integral de los derechos de los pueblos de las personas, los estados y la Madre Tierra, de manera complementaria, incluyente e interdependiente.
La nueva 茅poca es la del poder del trabajo, el poder de las comunidades, el poder de la solidaridad entre los pueblos y de la comuni贸n de todos los seres vivos para que juntos constituyamos la Madre Tierra y el Vivir Bien.
Hermanas y hermanos, agradecer por su paciencia, por escucharnos este manifiesto, que expresa diez mandatos por la vida y por la humanidad, es un manifiesto basado en la experiencia del pueblo boliviano, es un manifiesto para que todos y todas podamos liberarnos en el mundo.
Hermanas y hermanos, dirigentes del AbyaYala, de Am茅rica de todo el mundo, como pueblos y como fuerzas sociales tenemos una enorme responsabilidad de salvar el planeta para salvar la vida y la humanidad, por eso, hermanas y hermanos, agradecemos su presencia en este d铆a hist贸rico, del solsticio de verano.
Finalmente debo agradecer a las Comunidades Ind铆genas Originarias de la Isla del Sol, por habernos permitido estar un d铆a, compartir nuestra vivencia, agradecer a todas las fuerzas sociales que garantizaron esta movilizaci贸n, a las FFAA, a los ministerios, a nuestros dirigentes departamentales, nacionales, por organizar una linda fiesta de esperanza, de porvenir para los pueblos del mundo, para terminar, ay煤denme a decir:
隆Jallalla pueblos del mundo!, 隆Kausachun pueblos del mundo!,
隆que vivan los pueblos del mundo!, muchas gracias.


Por Redacci髇 | Fuente: Foro Escandinavo por los Derechos de los Pueblos Ind韌enas

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.