![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2011-09-07 | Documentos de Trabajo | Mapuche“La enseñanza del mapudungun debe iniciarse en los jardines infantiles”El libro será repartido en los jardines interculturales de la Región Metropolitana para promover la reflexión sobre la importancia de la producción de materiales pedagógicos orientados a la enseñanza del mapudungun, pues de este modo se está reforzando el desarrollo lingüÃstico y cultural del pueblo mapuche
A la cita asistieron autoridades, dirigentes, educadores y estudiantes mapuche y no mapuche, todo en un ambiente de celebración, cantos y bailes. Sin duda, este proyecto es un avance más del trabajo de un equipo interdisciplinario de trabajo e investigación liderado por la sabidurÃa y el conocimiento de un hombre mapuche y su lengua. Héctor Mariano, educador tradicional mapuche oriundo de la comunidad Curaco Ranquil, indicó que “el progreso e identidad son esenciales para continuar reforzando el desarrollo lingüÃstico y cultural del pueblo mapuche” y que “la enseñanza del mapudungun debe iniciarse en los jardines infantiles”. Los autores de este libro, encabezado por Héctor Mariano son Felipe Hasler, académico del Departamento de LingüÃstica de la Universidad de Chile y Rukmini Becerra, lingüista de la Universidad de Chile; con la colaboración del equipo técnico conformado por Simona Mayo, Andrea Salazar, Guillermo Soto y Valeria Quiroz. El libro fue comentado en la Universidad de Chile por la académica de la Universidad de Santiago de Chile y coordinadora de la Red por los Derechos LingüÃsticos y Educativos de los pueblos indÃgenas de Chile, Elisa Loncón; el académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Luis Godoy; y el académico de la Universidad de Chile y parte del equipo técnico de la redacción del libro Guillermo Soto. De esta forma, el libro abraza dos objetivos: generar un volumen ilustrado de gran calidad para los niños y niñas preescolares y una guÃa de orientaciones para las/os educadores que conviertan las aulas en espacios propicios para la transmisión de la lengua y la cultura. Los ejemplares de este nuevo texto de enseñanza-aprendizaje de la lengua mapuche serán repartidos por los jardines interculturales de la Región Metropolitana, ya que este fue diseñado con un enfoque urbano, respondiendo a las necesidadesdel cúmulo de mapuche que habitan en Santiago, aproximadamente un 30% de la población total mapuche según el CENSO de 2002. Fuente: El Clarín, Chile |
|
||||||||||||||