Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campa帽as
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2014-11-15 | Cultura | Mapuche

abierta al p煤blico, con entrada liberada, del 14 de noviembre al 28 de diciembre, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00

Arte y textiler铆a Mapuche WIXAL KA MAPU es exhibida en centro estaci贸n Mapocho de Santiago

Muestra de arte y textiler铆a Mapuche WIXAL KA MAPU es exhibida en centro estaci贸n Mapocho de Santiago

La muestra WIXAL KA MAPU exhibe el resultado de procesos comunitarios de resistencia y recuperaci贸n de territorios textiles mapuche, que revitalizan el paisaje y los espacios a trav茅s de los llamados cha帽untucos, confeccionados por las chilkatufe (estudiantes de la Escuela Taller Ad Llallin): alfombras personales mapuche de gran textura y color elaborados a partir de la innovaci贸n en t茅cnicas ancestrales de tejido.




Muestra de arte y textiler铆a Mapuche WIXAL KA MAPU es exhibida en centro estaci贸n Mapocho de Santiago

La muestra WIXAL KA MAPU exhibe el resultado de procesos comunitarios de resistencia y recuperaci贸n de territorios textiles mapuche, que revitalizan el paisaje y los espacios a trav茅s de los llamados cha帽untucos, confeccionados por las chilkatufe (estudiantes de la Escuela Taller Ad Llallin): alfombras personales mapuche de gran textura y color elaborados a partir de la innovaci贸n en t茅cnicas ancestrales de tejido.

La exposici贸n incluye retratos fotogr谩ficos de las tejedoras, futuras monitoras comunitarias. La exposici贸n permanecer谩 abierta al p煤blico, con entrada liberada, del 14 de noviembre al 28 de diciembre, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas. Inauguraci贸n: jueves 13 de noviembre, 19:30 horas.




A continuaci贸n texto Taller Escuela Ad Llallin

SOBRE EL ESP脥RITU DE LA T脡CNICA Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Los hilos descienden directamente del mundo del caos. Adoptando forma de vell贸n, se transforman en el torbellino espiral del movimiento conc茅ntrico registrado.

El tiempo transcurre en los procesos del tejido prehisp谩nico y actual, desde que se une un cabo a otro, girando en el sentido inverso al primer espiral y articulando as铆 su encaje diagonal en 聯Z聰 o 聯S聰. Este sostiene la fortaleza de su estructura y es el soporte del textil e historia al que da vida.

La impregnaci贸n de los jugos tint贸reos bot谩nicos, minerales, animales, sint茅ticos e industriales, va ti帽endo una versi贸n coloreada de cada territorio mapuche en sus propios tiempos.

Los hilos que se traman en un textil, guardan secretos, sue帽os e historias ancestrales que deben ser protegidos y por ello, es preciso escucharles, pues es la d眉wekafe (tejedora) quien mantiene viva esas historias antiguas en su wixal (telar).

Cada tramada textil es parte de la memoria hist贸rica de todo su pueblo, porque en esa conjunci贸n mec谩nica, geom茅trica, matem谩tica, de s铆stole-di谩stole, de inspiraci贸n y expiraci贸n es donde se abre y guarda un pa帽o ancestral que vive entre las paredes posteriores y anteriores de los hilos verticales y tensos en esa urdimbre.

Aprender a tejer es un proceso constante y vivo donde se escucha el mensaje de esa llallin kushe (ara帽a vieja) que permanece en cada wixal (telar) guardando el kimvn ka rakizuam (conocimiento y pensamiento) del pueblo mapuche.

La o el chilkatufe (estudiante) aprende observando con atenci贸n y detenci贸n, introspectiva/o ajusta la mirada hacia los acontecimientos antecesores, hacia lo antiguo, hacia los momentos de cambio, cuando surgieron las t茅cnicas ancestrales entre las primeras artistas.

SOBRE LA HISTORIA COMO TALLER Y ESCUELA

El Taller de Arte Textil Ad Llallin ha decidido levantar la 聯1era Escuela de la Mujer Mapuche, Arte Textil, Derecho, Lengua y Medicina聰 como una forma de avanzar en el proceso de recuperaci贸n de los territorios ancestrales, de los conocimientos y las creaciones tradicionales, protegi茅ndoles y promoviendo su innovaci贸n en justicia con la comunidad. Tarea que el taller ha ido conformando, desde el a帽o 2007, como un proceso aut贸nomo en su rol de autoformaci贸n entre mujeres mapuche y no mapuche de Santiago y regiones.

El desaf铆o de 茅sta escuela es poner al arte textil mapuche como la columna vertebral de un proceso integral de formaci贸n de los conocimientos rescatados a lo largo de estos a帽os para futuras monitoras comunitarias.

SOBRE LA EXPOSICI脫N

Cada obra textil que se presenta en Wixal ka mapu (Telar y Tierra) es un testimonio de la recuperaci贸n de un territorio en resistencia constante.

Entre las obras, se cuenta con la kel眉 trariwe (faja roja) realizada en la primera fase de la Escuela, donde el tejido rojo simboliza la protecci贸n para las mujeres f茅rtiles y su sangre menstrual. Este trariwe es tejido en t茅cnica de Gvren o tejido llano.

Tambi茅n presentamos un peque帽o cintur贸n tejido en t茅cnica gvren que permite afirmar el telar a la tejedora envolvi茅ndola desde sus caderas. La utilizaci贸n del telar de cintura es una innovaci贸n de nuestra Escuela que nos permite reemplazar la estructura de pie estable de nuestro wixal, por un soporte n贸made que grafica la p茅rdida de nuestro territorio, entreg谩ndonos a la vez, la posibilidad de conectarnos con la memoria de otros pueblos.

Las tejedoras que conformamos esta Escuela hemos sido obligadas a itinerar con nuestro trabajo sin contar con un espacio propio para asentar nuestras recuperaciones, rescates, investigaciones y creaciones, as铆 como nuestras experiencias de difusi贸n y educaci贸n en el centro de la ciudad que nos vio nacer.

Este camino hist贸rico avanza desde los pies y el asiento ancestral utilizado como alfombra: el cha帽untuko (pelero), un textil que con sus brotes eleva desde el suelo hacia el cielo sus pelos llenos de textura y cuerpo, generando un volumen de color, una t茅cnica de posibilidades infinitas y resultados extraordinarios.

Asombrosamente desconocida, nos ha conmovido profundamente y nos ha llamado a ser parte de su sostenimiento y protecci贸n inspirando el trabajo de nuestras chilkatufe (estudiantes) de la escuela como inicio del proceso de recuperaci贸n de tierra, llamando al lugar que nos corresponde y sobre el cual sostendremos las conversaciones que nos devuelven la memoria y la buena vida.

Adem谩s, la muestra consta de una serie de fotograf铆as que captan en fragmentos de tiempo este nuevo proceso de trabajo que ha integrado a distintas mujeres desde los 17 a los 60 a帽os de edad, las que se han sentido llamadas a despertar y compartir este conocimiento.

Este trabajo es un proceso comunitario que se ha desarrollado en diversos espacios culturales y educativos de Santiago y junto a distintas comunidades del sur de Chile, circuitos de transito y creaci贸n que han sido hogar de los entramados de color de lo que hoy es Wixal Ka Mapu.



Manos laboriosas, manos creadoras para Tierra y Telar

Margarita Alvarado P茅rez[1]

聯聟 es dif铆cil defender el 谩mbito propio de la comunidad si no se garantiza el derecho a la diferencia; su posibilidad de vivir y pensar, de creer y crear de manera propia聰.

Ticio Escobar

El Taller Arte Textil Ad llallin es un lugar, una escuela, un espacio donde se combinan, igual que en un tejido, las antiguas tradiciones y la creatividad de la pr谩ctica textil mapuche, impregnando sus trabajos de una especial fortaleza art铆stica y est茅tica.

Bajo un largo y profundo proceso de estudio, rescate, observaci贸n y contemplaci贸n de prendas antiguas, t茅cnicas y procesos de construcci贸n textil, cada tejedora 聳 algunas de m谩s experiencia, otras inici谩ndose en estas labores 聳 ha ido conociendo y reconociendo parte de sus tradiciones y sus modos de ver y de hacer. As铆 se han adentrando en los procesos de transformaci贸n de la materia lana desde su estado natural de vell贸n a su estado cultural de fibra, en los cambios crom谩ticos de los tintes que obligaban a manejar el pulso de las estaciones del a帽o, las plantas y los 谩rboles y por 煤ltimo, en los procedimientos t茅cnicos y est茅ticos para la conformaci贸n de su espacio textil en el proceso del armado de cada pieza.

Bajo su 煤nica y particular mirada de tejedora y creadora, todo ese conocimiento se ha ido materializando en diversas formas de flores, grecas, animales y estrellas para habitar nuevos universos tejidos. Estas tejedoras se han vinculado con su arte desde diferentes espacios, tiempos y miradas en sus materialidades, formas, colores significados, en su matem谩tica y su extraordinaria l贸gica. De esta manera este Taller se ha constituido en un 聯谩mbito propio de la comunidad聰 para garantizar el 聯derecho a la diferencia聰 permitiendo as铆 la 聯posibilidad de vivir y pensar, de creer y crear de manera propia聰.

As铆, este espacio que se manifiesta en esta exposici贸n no solo revela el textil como una expresi贸n de infinitas creatividades, con sus implicancias utilitarias y simb贸licas, sino que fundamentalmente, nos se帽ala que el arte textil es una expresi贸n que hace posible que todos nos entendamos en la diferencia, donde todos podemos estar vinculados, unidos por los hilos que descienden 聯directamente del mundo del caos en forma de vell贸n para transformarse en un torbellino espiral, movimiento conc茅ntrico registrado en los inicios del tiempo聟聰.

[1] Profesora, Instituto de Est茅tica e Investigadora, Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Ind铆genas, ICIIS, Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile.

Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu

 Campa帽as

2025-02-02

Publicaci贸n sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios.

El peri贸dico Pukara

El Peri贸dico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de an谩lisis, de informaci贸n e investigaci贸n que libran los pueblos ind铆genas contra el ocupante colonialista. El peri贸dico Pukara es una publicaci贸n mensual sobre la cultura, sociedad y pol铆tica de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

脩uke Mapu

Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche 脩uke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, art铆culos, videos, fotos, actividad, enlaces y el m谩s completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentaci贸n Mapuche, 脩uke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.