Centro de Documentación Mapuche Documentation Center
  Portada | Nosotros | Enlaces |   translate
 

Secciones

Noticias
Antecedentes
Comunidades
Campañas
Indoamérica
Cultura
Libros Ñuke Mapu
Documentos de Trabajo
Sobre
Opinión
Biblioteca


Archivos

Archivo 1997-2009

2014-10-28 | Cultura | Mapuche

Malón. La Rebelión del Movimiento Mapuche, libro del historiador Fernando Pairicán, de la editorial Pehuén.

El historiador mapuche exigió prontitud en la solución del conflicto mapuche.

Fernando Pairican, historiador mapuche: Huenchumilla y el gobierno deben concretar soluciones en La Araucanía

El historiador mapuche exigió prontitud en la solución del conflicto mapuche. Además, destacó la labor cultural desarrollada por comuneros, lo que da cuenta de una larga historia de resistencia.

Un proceso de Mapuchización o, explicado de otra forma, el creciente orgullo de pertenencia a la Nación originaria, es lo que destaca Malón. La Rebelión del Movimiento Mapuche, libro del historiador Fernando Pairicán, de la editorial Pehuén.




Fernando Pairican, historiador mapuche: Huenchumilla y el gobierno deben concretar soluciones en La Araucanía


El historiador mapuche exigió prontitud en la solución del conflicto mapuche. Además, destacó la labor cultural desarrollada por comuneros, lo que da cuenta de una larga historia de resistencia.

Un proceso de Mapuchización o, explicado de otra forma, el creciente orgullo de pertenencia a la Nación originaria, es lo que destaca Malón. La Rebelión del Movimiento Mapuche, libro del historiador Fernando Pairicán, de la editorial Pehuén.

La obra relata el proceso de construcción de la autonomía de este pueblo entre la década del 80 y 2010, con la huelga de hambre como epílogo. El autor lo define como un libro colectivo que cuenta las historias de familias, de todos quienes colaboraron para contar la historia, de su propia militancia en el movimiento mapuche.

Pairicán estudia cómo se han desplegado distintas estrategias políticas para conquistar la auto-determinación, pero también por hacer avanzar el orgullo de ser mapuche en el campo intelectual, artístico y desarrollar un movimiento vivo, que se está enriqueciendo.

En ese sentido afirmó que estamos frente a un pueblo con un contexto histórico de alta creación, contradiciendo a todos aquellos que hablan del pueblo mapuche en pasado o que incluso señalan que no existe. Con esto, se da cuenta de una larga historia de resistencia.

El autor señaló que observa un Gobierno que busca hacer algo distinto, pero advirtió que el avance va a estar dado por las capacidades de diálogo entre el Estado y los comuneros mapuche, y sobre todo con los sectores más rupturistas, que son los que hacen la historia en el sur, indicó. Sin embargo, afirmó que se pueden ver ciertas incongruencias en el discurso oficial.

También vemos contradicciones porque hay una Consulta Indígena que, de las dos, creo que la del ministerio de Cultura se está desarrollando de forma mucho mejor y más honesta, pero la del Ministerio de Desarrollo Social, que es finalmente uno de los ministerios más importantes del Estado, está pésimamente mal hecha y eso te habla de la real intención de querer solucionar esto.

Además añadió que es muy difícil querer solucionar esto si no se avanza en una restitución territorial efectiva, la libertad de los presos políticos mapuche y la reparación a quienes han sido asesinados por la coerción del Estado chileno.

El historiador se refirió a los pasos del Intendente de la novena Región, Francisco Huenchumilla, poniendo una señal de alerta.
El tiempo de lo simbólico a Huenchumilla se le acaba.

Yo creo que Huenchumilla y el Gobierno deben empezar a mostrar cosas concretas para que la gente del movimiento más rupturista también tenga el derecho a creer, afirmó y añadió que hay que entender el derecho de este movimiento a no creer y estar alerta sobre lo que se está generando, porque las confianzas están rotas y se entiende. Hay un proceso de re-confianzas que se debe ir gestando, afirmó.

Pairicán indicó que se debe enfrentar a los grupos conservadores de la región, quienes, sostuvo no tienen muchas ganas de resolver esto de otra manera que no sea la cárcel, utilización de la Ley Antiterrorista y la represión al movimiento mapuche.

En ese sentido, afirmó que el Intendente de La Araucanía está un poco al medio y que en este difícil juego de equilibrios la forma de avanzar me parece que es seguir impulsando aspectos concretos como la devolución de tierras.

Finalmente llamó a superar con urgencia la mirada desde seguridad pública o de políticas asistencialitas. Para Pairacán es fundamental discutirlo desde los derechos e insertar a Chile en las discusiones que se dan en América Latina, donde los Estados avanzan hacia la plurinacionalidad mirar a Europa (es otra alternativa) donde las autonomías han mostrado más funcionamiento, afirmó: Creo que Chile es uno de los países más retrasados en derechos fundamentales de los pueblos indígenas, lo que no habla muy bien, puntualizó el experto.

Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu

 Campañas

2025-02-02

Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.

El periódico Pukara

El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Lea más...

2026-06-15

Ñuke Mapu

Facebook Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu

En nuestro Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu puede encontrar toda la actualidad noticiosa, artículos, videos, fotos, actividad, enlaces y el más completo archivo de noticias. Facebook Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu:
Lea más...

La Realidad Mapuche en Youtube


Benetton y los mapuche


¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?


Aprenda Mapunzugun, el idioma Mapuche, via Internet: comprenda el contexto sociocultural- linguístico e interétnico del Pueblo Mapuche.